29.04.2013 Views

El País

El País

El País

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sociedad<br />

La igualdad entre varones<br />

y mujeres mejoró en el<br />

país durante 2008, según<br />

un ranking del Foro Económico<br />

Mundial. En el informe “Brecha<br />

global de género”, que mide la<br />

desigualdad entre sexos en 130<br />

países del mundo, la Argentina<br />

avanzó nueve casilleros este año<br />

–con respecto a 2007– y ahora<br />

ocupa el puesto 24. Esto la convierte<br />

en la mejor posicionada de<br />

Latinoamérica, por encima de<br />

Cuba, que sumó 25 puntos. Las<br />

mayor razón de la escalada es el<br />

efecto Cristina, la alta participación<br />

de legisladoras y senadoras<br />

en el Congreso Nacional y un<br />

aumento de las ministras en el<br />

Poder Ejecutivo. Otro factor que<br />

incidió en el ascenso nacional en<br />

la tabla de la igualdad de género<br />

son los logros educativos.<br />

En todo el mundo, el país más<br />

igualitario es Noruega, seguido<br />

por Finlandia, Suecia e Islandia (y<br />

el peor evaluado es Yemen). Pero<br />

los promedios, al menos hablando<br />

de estas pampas, pueden ser<br />

engañosos. La Argentina logró<br />

el primer puesto en el segmento<br />

“Acceso a la política” y sacó un<br />

puntaje similar al de un país desarrollado<br />

–en el lugar número<br />

15– en “Salud y supervivencia”,<br />

ya que la expectativa de vida de<br />

las argentinas es alta: 79,2 años.<br />

En “Logros educativos” bajó al<br />

puesto 57, aunque la conclusión<br />

fue favorable porque mejoró con<br />

respecto al año pasado.<br />

Sin embargo, en “Participación<br />

y oportunidad<br />

económica” la nota<br />

del boletín de género<br />

se fue al bombo.<br />

Cuando se miden el peso<br />

de la billetera, la mayor<br />

desocupación femenina, la<br />

desigualdad salarial (en la<br />

Ciudad de Buenos Aires, por<br />

ejemplo, las trabajadoras ganan<br />

un 30% menos que los trabajadores)<br />

y la exclusión social, la<br />

posición argentina en el ranking<br />

mundial desciende a 80.<br />

En el promedio, las menores<br />

oportunidades para salir a trabajar<br />

o el hecho de que el trabajo<br />

valga igual al de los hombres quedan<br />

escondidos bajo la alfombra<br />

roja por la que camina la Presidenta.<br />

¿Tener<br />

una mandataria<br />

en la Casa Rosada<br />

abre otras<br />

puertas para mejorar<br />

la situación<br />

de sus “hermanas<br />

de género”, o de sus<br />

polleras ejecutivas<br />

no gotea mayor igualdad<br />

hacia las mujeres que ella<br />

gobierna?<br />

“Creo que tener una mujer en<br />

la Presidencia no nos ha abierto<br />

oportunidades”, señala la filósofa<br />

y legisladora porteña –por la Coalición<br />

Cívica– Diana Maffía. En la<br />

Ciudad de Buenos Aires la participación<br />

política también es más<br />

ruido que nueces. “Debe ser muy<br />

grande el mérito<br />

del resto del país para<br />

compensar la misoginia de<br />

Mauricio Macri a la hora de<br />

elegir colaboradores”, señala la<br />

filósofa.<br />

La abogada Haydée Birgin,<br />

presidenta del Equipo Latinoamericano<br />

de Justicia y Género<br />

(ELA), también cuestiona la vista<br />

gorda del informe: “Nosotros es-<br />

17 años después<br />

<strong>El</strong> bebé de la tapa del disco<br />

Nevermind, de Nirvana, volvió a<br />

la pileta pero ahora adolescente.<br />

tamos entre los cinco países<br />

del mundo con mayor participación<br />

de mujeres en el<br />

Parlamento nacional, con un<br />

promedio de 40% de mujeres.<br />

Pero eso no se condice con lo que<br />

pasa en las legislaturas provinciales<br />

–donde descendió la participación<br />

femenina– y municipales.<br />

Y lo más importante es que tene-<br />

critica de la argentina<br />

Jueves 13 de noviembre de 2008 21<br />

LA ARGENTINA EN EL PUESTO 24 DEL MUNDO Y PRIMERA EN LATINOAMÉRICA<br />

Un ascenso en el ranking de igualdad<br />

En la medición del Foro Económico Mundial sobre inclusión femenina se avanzaron 9 lugares. Las causas fueron el<br />

efecto Cristina y el alto número de legisladoras y ministras. La puntuación baja por la falta de empleo y los salarios bajos.<br />

LUCIANA PEKER<br />

“Tener una presidenta<br />

no nos ha abierto<br />

oportunidades”, señala la<br />

filósofa Diana Maffía.<br />

Fecundidad argentina: de Europa a África<br />

Argentina<br />

Buenos Aires<br />

Misiones<br />

Formosa<br />

Jujuy<br />

1,8<br />

2,4<br />

hijos por<br />

mujer<br />

3,4<br />

3,2<br />

3,0<br />

= Jamaica<br />

= Dinamarca, Finlandia y Reino Unido<br />

= Suazilandia (África)<br />

= Zimbabue (África)<br />

= Namibia (África)<br />

Crítica de la Argentina<br />

En el país las mujeres tienen en promedio 2,4<br />

hijos. Pero en la Capital Federal la tasa de natalidad<br />

es de 1,8 y en Misiones de 3,4. Las porteñas<br />

crían un hijo o dos igual que las noruegas. En cambio,<br />

misioneras, formoseñas o jujeñas dan a luz el<br />

mismo promedio que las madres de Zimbabue. Los<br />

datos surgen del informe “Estado de la población<br />

mundial 2008. Ámbitos de convergencia: cultura,<br />

género y derechos humanos”, del Fondo de Población<br />

de Naciones Unidas (UNFPA). <strong>El</strong> trabajo fue<br />

presentado ayer y destaca que la desigualdad entre<br />

varones y mujeres sigue estando profundamente<br />

arraigada. “Se lee como una diferencia cultural que<br />

las mujeres pobres tengan más hijos , pero no se<br />

mos una sola gobernadora<br />

(Fabiana Ríos, en Tierra<br />

del Fuego) y sólo 9,8% de<br />

los municipios argentinos<br />

están en manos de intendentas.<br />

<strong>El</strong> verdadero poder<br />

es el poder local, y ése sigue<br />

siendo un espacio negado a las<br />

mujeres”.<br />

Maffía también hace una autocrítica:<br />

“Creo que un ascenso<br />

el dato<br />

9<br />

es la cantidad de<br />

lugares que subió la<br />

Argentina en el ranking<br />

del Foro Económico<br />

Mundial del año<br />

pasado a éste.<br />

en el ranking por una alta participación<br />

de mujeres en política,<br />

mientras se señala una bajísima<br />

participación en las oportunidades<br />

económicas, es una advertencia<br />

para las mujeres que ocupamos<br />

posiciones políticas en la<br />

actualidad: no se trata de que la<br />

política nos cambie la vida y las<br />

oportunidades a nosotras, sino de<br />

que usemos nuestros lugares para<br />

mejorar las oportunidades de todas<br />

las mujeres”, propone.<br />

<strong>El</strong> top twenty del Foro Económi-<br />

co Mundial (donde la Argentina le<br />

saca 76 cuerpos de ventaja a Paraguay)<br />

demuestra que algunas mujeres<br />

tienen poder en la Argentina.<br />

Pero una mujer no son todas. La<br />

filósofa subraya: “Hay que atenatender a un aspecto de la brecha de<br />

género que es la desigualdad intragenérica,<br />

es decir, la desigualdad<br />

entre las propias mujeres según<br />

brechas de clase, de etnia, de edad<br />

y de educación”. <br />

Mujeres y maternidad en el país, según Naciones Unidas<br />

ve que esa diferencia forma parte de un contexto<br />

donde la falta de recursos económicos y las dificultades<br />

para acceder a los servicios de salud influyen<br />

en la alta fecundidad”, señala la socióloga <strong>El</strong>eonor<br />

Faur, oficial de enlace de UNFPA. ¿Las mujeres<br />

misioneras quieren familias más numerosas que las<br />

porteñas, o la desigualdad en el acceso a métodos<br />

anticonceptivos marca el contraste? “Los derechos<br />

reproductivos no son una imposición, sino una posibilidad<br />

de elección –destaca Faur–. Las políticas<br />

públicas tienen que ser culturalmente sensibles y<br />

respetuosas de los derechos humanos. Lo esencial<br />

es no basarnos en los presupuestos sobre lo que la<br />

gente quiere y, en cambio, sí escuchar y dialogar.”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!