06.05.2013 Views

Apuntes tema 5: Nietzsche - Gobierno de Canarias

Apuntes tema 5: Nietzsche - Gobierno de Canarias

Apuntes tema 5: Nietzsche - Gobierno de Canarias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INDICE:<br />

CONTENIDO<br />

1<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

1. LAS FILOSOFÍAS DE LA VIDA (VITALISMO). ................................................................... 3<br />

1.2. EL IRRACIONALISMO .......................................................................................................................................... 3<br />

1.2. NIVEL ONTOLÓGICO Y NIVEL GNOSEOLÓGICO DEL IRRACIONALISMO .............................................................. 4<br />

2.-BIOGRAFÍA DE NIETSCHE ........................................................................................... 4<br />

2.1. EL ESTILO LITERARIO DE NIETZSCHE ....................................................................................................................5<br />

2.2. OBRAS DE NIETZSCHE ...........................................................................................................................................5<br />

3.-PRINCIPALES TEORIAS FILOSOFICAS DE NIETZSCHE .....................................................6<br />

3.1. LA CRÍTICA A LA CRISIS DE LA CULTURA OCCIDENTAL ......................................................................................... 6<br />

3.1.1. Movimientos sociales en el XIX: pujanza <strong>de</strong>l socialismo....................................................................................... 6<br />

3.1.2. Auge <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mocracias .................................................................................................................................. 6<br />

3.1.3. El a priori moral <strong>de</strong> <strong>Nietzsche</strong>: afirmación <strong>de</strong> la vida, esta vida ............................................................................. 7<br />

3.1.4. El i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> hombre dionisíaco ............................................................................................................................. 7<br />

3.1.5. En Europa ha <strong>de</strong>saparecido el hombre dionisíaco................................................................................................ 8<br />

3.1.6. Los tres niveles <strong>de</strong> la crítica nietzscheana .......................................................................................................... 8<br />

3.1.7. Método <strong>de</strong> crítica: reconstrucción genealógica ................................................................................................... 8<br />

3.2. CRITICA A LA MORAL OCCIDENTAL ...................................................................................................................... 9<br />

3.2.1. La moral burguesa atenta contra la vida............................................................................................................ 9<br />

3.2.2. Origen <strong>de</strong> la conciencia moral según <strong>Nietzsche</strong> .................................................................................................. 9<br />

3.2.3. Moral <strong>de</strong> señores y moral <strong>de</strong> esclavos ............................................................................................................... 10<br />

3.2.4. Europa está regida por una moral <strong>de</strong> esclavos ................................................................................................... 11<br />

3.2.5. Rechazo al judaísmo y al cristianismo............................................................................................................... 11<br />

3.2.6. El i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l hombre superior ............................................................................................................................. 12<br />

3.3. CRITICA A LA RELIGION ........................................................................................................................................ 13<br />

3.3.1. No hace falta <strong>de</strong>mostrar que dios no existe ....................................................................................................... 13<br />

3.3.2. Toda religión nace <strong>de</strong>l miedo ............................................................................................................................ 14<br />

3.3.3. La muerte <strong>de</strong> dios ............................................................................................................................................ 14<br />

2.3.4. Consecuencias <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Dios ................................................................................................................. 15<br />

3.4. CRITICA A LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL ................................................................................................................ 15<br />

3.4.1. La errada creencia en la "Verdad" ..................................................................................................................... 15<br />

3.4.2. El Racionalismo es la causa <strong>de</strong>l culto a las i<strong>de</strong>as erradas.................................................................................... 15<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


2<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

3.4.3. Sócrates fue el primer pervertidor ..................................................................................................................... 15<br />

3.4.4. El platonismo, base <strong>de</strong> la metafísica, la religión y la moral europea .................................................................... 16<br />

3.4.5. Sólo existe el mundo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir y <strong>de</strong> las apariencias......................................................................................... 16<br />

3.4.6. El transmundo metafísico entraña el nihilismo .................................................................................................. 16<br />

3.4.7. El hombre no pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong>l mundo nouménico ............................................................................................. 17<br />

3.4.8. Subjetivismo y perspectivismo ......................................................................................................................... 17<br />

3.4.9. Verda<strong>de</strong>ro no es lo racional, sino lo que potencia a la vida ................................................................................. 18<br />

3.5. INVERSION DE TODOS LOS VALORES ................................................................................................................. 18<br />

3.6. LA VOLUNTAD DE PODER .................................................................................................................................... 19<br />

4.7. EL SUPERHOMBRE ...............................................................................................................................................20<br />

4.7.1. Las tres transformaciones ................................................................................................................................ 20<br />

4.7.2. La nueva moral ............................................................................................................................................... 21<br />

4.8. EL ETERNO RETORNO ......................................................................................................................................... 21<br />

5.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE F. NIETZSCHE ....................................................... 22<br />

5.1.-APOLINEO Y DIONISIACO ............................................................................................................................................22<br />

5.2. INOCENCIA DEL DEVENIR ............................................................................................................................................. 23<br />

5.3. NIHILISMO ............................................................................................................................................................... 23<br />

5.4. MORAL CONTRANATURAL........................................................................................................................................... 23<br />

5.5. MUNDO APARENTE / MUNDO VERDADERO ......................................................................................................................24<br />

5.6. TRANSMUTACIÓN DE VALORES ....................................................................................................................................24<br />

6. EL INFLUJO DE NIETZSCHE Y LA FILOSOFIA DE LA SOSPECHA ....................................... 24<br />

7.- TEXTO COMENTADO DEL "OCASO DE LOS ÍDOLOS": LA «RAZÓN» EN LA FILOSOFÍA ....... 25<br />

1 RECHAZO AL DEVENIR Y A LOS SENTIDOS POR PARTE DE LOS FILÓSOFOS. .................................................................................. 25<br />

2 ALABANZAS A HERACLITO Y DEFENSA DE LOS SENTIDOS. .................................................................................. 26<br />

3 LOS SENTIDOS SON LA BASE DE LA CIENCIA ........................................................................................................................ 26<br />

4 LOS FILÓSOFOS CONFUNDEN LO ÚLTIMO CON LO PRIMERO .................................................................................................... 27<br />

5 EL FETICHISMO: PROYECCIÓN DE NUESTRA SUBJETIVIDAD A LAS COSAS. ................................................................................... 27<br />

6.- 4 TESIS SOBRE LA DIVISIÓN DEL MUNDO EN VERDADERO Y APARENTE. ....................................................................................28<br />

7.- CÓMO EL «MUNDO VERDADERO» ACABÓ CONVIRTIÉNDOSE EN UNA FÁBULA .......................................................................... 29<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


1. LAS FILOSOFÍAS DE LA VIDA (VITALISMO).<br />

3<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

A mediados <strong>de</strong>l siglo XIX y principios <strong>de</strong>l XX surgieron en Europa un conjunto <strong>de</strong> pensadores que <strong>de</strong>sarrollaron<br />

planteamientos muy diferentes entre sí, pero con una columna vertebral común: la oposición al ambiente<br />

filosófico positivista y hegeliano por entonces imperante. Dichas filosofías son conocidas como "filosofías <strong>de</strong> la<br />

vida", siendo la filosofía nietzscheana, sin lugar a dudas, su máximo exponente, si bien su pensamiento produjo<br />

múltiples secuelas sumamente interesantes que aun siguen ramificándose. El vitalismo representó un clamor <strong>de</strong><br />

protesta contra el excesivo racionalismo que había imperado a lo largo <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l siglo. El carácter<br />

abstracto y claramente racionalista <strong>de</strong>l hegelianismo 1 y la índole cientificista <strong>de</strong>l positivismo 2 habían implicado<br />

una exaltación <strong>de</strong> los aspectos racionales <strong>de</strong>l hombre, aspectos sin duda alguna importantes, pero no exclusivos<br />

<strong>de</strong>l mismo. Por ello, el carácter común a las filosofías <strong>de</strong> la vida va a ser la crítica al racionalismo y la apreciación<br />

<strong>de</strong> la vida -y no <strong>de</strong> la razón- como la realidad radical en el ser humano. Dentro <strong>de</strong> esta órbita se moverá el<br />

pensamiento <strong>de</strong> autores tan importantes como <strong>Nietzsche</strong>, Bergson, Spengler, Ortega y Gasset, etc.<br />

1.2. EL IRRACIONALISMO<br />

Se conoce con el nombre <strong>de</strong> Irracionalismo a todas aquellas teorías que niegan la primacía <strong>de</strong> la razón en la<br />

naturaleza humana. El pensamiento <strong>de</strong> <strong>Nietzsche</strong> no es la única montaña en el paisaje <strong>de</strong> los creadores que<br />

abrazaron posturas irracionalistas, pero sí es una <strong>de</strong> sus cumbres más altas.<br />

Su pensamiento parte <strong>de</strong> la afirmación y reivindicación <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> otras faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conocimiento<br />

diferentes a la razón, faculta<strong>de</strong>s tales como los sentidos, la inspiración poética, la intuición, el instinto, los<br />

sentimientos y pasiones, la sensibilidad estética, el subconsciente... faculta<strong>de</strong>s y formas <strong>de</strong> conocer y <strong>de</strong> saber<br />

que no parecen po<strong>de</strong>r reducirse ni explicarse por la rígida y nítida estructura <strong>de</strong>l discurso racional, pero que<br />

también nos enseñan mucho -en exceso a veces- y que <strong>de</strong>ben ser tenidas en cuenta si no queremos tener una<br />

visión atrofiada <strong>de</strong> la vida y <strong>de</strong> la realidad. Esta [perspectiva, ver cita], consi<strong>de</strong>ra <strong>Nietzsche</strong> y el vitalismo en<br />

general, es la mejor vía para llegar a un conocimiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la realidad, una vía mucho más acertada que<br />

preten<strong>de</strong>r hallar la objetividad tan sólo mediante el uso prepotente <strong>de</strong> la razón:<br />

"Existe únicamente un ver perspectivista, únicamente un conocer perspectivista; y cuanto<br />

mayor sea el número <strong>de</strong> afectos a los que permitamos <strong>de</strong>cir su palabra sobre una cosa,<br />

cuanto mayor sea el número <strong>de</strong> ojos, <strong>de</strong> ojos distintos que sepamos emplear para ver una<br />

misma cosa, tanto más completo será nuestro concepto <strong>de</strong> ella, tanto más completa será<br />

nuestra objetividad." (<strong>Nietzsche</strong>; Genealogía <strong>de</strong> la moral)<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, cultivó <strong>Nietzsche</strong> lo que llamó el "olfato", la profunda intuición que lleva a la raíz <strong>de</strong> las<br />

cosas, que encuentra revelaciones abisales que no pue<strong>de</strong>n ser alcanzadas mediante el mero discurso racional.<br />

Como dijo un reputado crítico, <strong>Nietzsche</strong> parecía poseer la virtud <strong>de</strong> la clarivi<strong>de</strong>ncia en lo que respectaba a las<br />

raíces <strong>de</strong> las creencias y las actitu<strong>de</strong>s humanas ante la vida. Pero su forma <strong>de</strong> ver las cosas no encajaba con el<br />

espíritu <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> letras <strong>de</strong> su época, y por eso en vida nunca fue comprendido. Y es que, como señaló<br />

hace más <strong>de</strong> tres siglos François <strong>de</strong> La Rochefoucauld: "Con algunas virtu<strong>de</strong>s suce<strong>de</strong> lo que con los sentidos:<br />

quienes están enteramente privados <strong>de</strong> ellas no pue<strong>de</strong>n ni <strong>de</strong>scubrirlas ni compren<strong>de</strong>rlas".<br />

1El hegelianismo es el sis<strong>tema</strong> filosófico elaborado por el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-<br />

1831), sis<strong>tema</strong> altamente especulativo y abstracto. Para Hegel, lo real es racional, y lo racional es real.<br />

2El Positivismo es la doctrina <strong>de</strong> Auguste Comte (1798-1857), que viene a consistir en una rotunda afirmación <strong>de</strong> que<br />

el único método <strong>de</strong> conocimiento a<strong>de</strong>cuado es el método científico empleado por las ciencias naturales,<br />

consi<strong>de</strong>rando a toda otra pretendida forma <strong>de</strong> conocimiento como producto <strong>de</strong> la ignorancia o la superstición.<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


4<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

1.2. NIVEL ONTOLÓGICO Y NIVEL GNOSEOLÓGICO DEL IRRACIONALISMO<br />

El irracionalismo tiene dos niveles: el ontológico y el gnoseológico, es <strong>de</strong>cir: el referido a la realidad y el referido<br />

al conocimiento.<br />

a) Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ontológico, el irracionalismo sostendrá que la realidad carece <strong>de</strong> toda estructura<br />

racional; el mismo ser, en su más profunda raíz, es contrario a cualquier tipo <strong>de</strong> racionalidad; como mucho, la<br />

razón podría llegar a la captación <strong>de</strong> la apariencia <strong>de</strong>l ser, pero nunca a la esencia <strong>de</strong>l mismo: la realidad es<br />

absolutamente irracional.<br />

b) De este irracionalismo ontológico se <strong>de</strong>riva un irracionalismo gnoseológico: al ser lo real irracional, es<br />

evi<strong>de</strong>nte que las categorías <strong>de</strong> la razón no son el recurso más a<strong>de</strong>cuado para aprehen<strong>de</strong>r la realidad; preten<strong>de</strong>r<br />

captar la verda<strong>de</strong>ra realidad mediante la razón es como preten<strong>de</strong>r coger agua con un cesto. El ser <strong>de</strong> lo real se<br />

escapa a través <strong>de</strong> los intersticios <strong>de</strong>l pensar racional.<br />

Estas son algunas <strong>de</strong> las características básicas <strong>de</strong> la aguda reacción contra el racionalismo filosófico, que se dio<br />

en la segunda mitad <strong>de</strong>l XIX, reacción <strong>de</strong> la que <strong>Nietzsche</strong>, como <strong>de</strong>cimos, es su máximo representante.<br />

2.-BIOGRAFÍA DE NIETSCHE<br />

Friedrich Wilhelm <strong>Nietzsche</strong> nació el 15 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1844 en Röcken, ciudad alemana cercana a Leipzig, y fue<br />

criado en un ambiente puritano protagonizado por mujeres (su padre, pastor<br />

protestante, murió cuando él era niño). Su educación fue rígida y tradicional,<br />

pero no caló en él. Pasó <strong>Nietzsche</strong> su infancia sobreprotegido por su madre,<br />

su hermana y sus dos tías, trasladándose la familia a Naumburgo, don<strong>de</strong><br />

<strong>Nietzsche</strong> realiza sus estudios primarios, dando muestras <strong>de</strong> precocidad<br />

intelectual.<br />

En los siguientes años recibirá una sólida formación humanista,<br />

principalmente basada en el estudio <strong>de</strong> los clásicos griegos y romanos.<br />

Muestra una gran sensibilidad para la música, llegando a ser un magnífico<br />

pianista. Se matricula a los 20 años en la universidad <strong>de</strong> Bonn, para estudiar<br />

teología y filología clásica, estudios que completará en la universidad <strong>de</strong><br />

Leipzig. Durante esta época toma contacto con el pensamiento <strong>de</strong> Arthur<br />

Schopenhauer 3 , que le impresiona profundamente, y entabla amistad con<br />

Richard Wagner, al que admirará por su espíritu libre, viendo en él la<br />

resurrección <strong>de</strong> los valores clásicos germánicos frente al cristianismo. Es<br />

3 Schopenhauer, tomó como base <strong>de</strong> su propio sis<strong>tema</strong> el criticismo <strong>de</strong> Kant. Sin embargo, mientras Kant<br />

radicalmente la posibilidad <strong>de</strong> conocer el noúmeno o cosa en sí, Schopenhauer sostuvo que mediante la<br />

introspección era posible acce<strong>de</strong>r al conocimiento esencial <strong>de</strong>l yo. I<strong>de</strong>ntificó a éste con un principio metafísico al que<br />

<strong>de</strong>nominó "voluntad" o "voluntad <strong>de</strong> vivir". Por otra parte, redujo los conceptos puros a priori <strong>de</strong>l entendimiento<br />

(categorías) <strong>de</strong>l sis<strong>tema</strong> kantiano a uno sólo: el principio <strong>de</strong> razón suficiente o <strong>de</strong> causalidad.<br />

El concepto <strong>de</strong> voluntad, en el estricto sentido schopenhaueriano, no alu<strong>de</strong> a la mera facultad psíquica <strong>de</strong> querer<br />

sino que, antes bien, se refiere a un fundamento <strong>de</strong> carácter metafísico cuyo correlato sensible es el mundo<br />

fenoménico. En efecto: el mundo <strong>de</strong> los fenómenos —que a diferencia <strong>de</strong> la Voluntad está sujeto in<strong>de</strong>fectiblemente<br />

a las coor<strong>de</strong>nadas espacio-temporales <strong>de</strong>terminadas por el principio <strong>de</strong> individuación y a la ley <strong>de</strong> causalidad—, no<br />

es más que la Voluntad misma objetivada que, en cuanto tal, <strong>de</strong>be ser entendida en términos <strong>de</strong> lo que<br />

Schopenhauer llama "representación".<br />

Según Schopenhauer, la voluntad —en su modo <strong>de</strong> ser objetivado— se manifiesta en todos los estratos <strong>de</strong>l mundo<br />

natural, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la simple piedra hasta el hombre, en quien alcanza su grado máximo al adquirir la forma <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo<br />

constante —en cuyo único caso pasa a i<strong>de</strong>ntificarse con la noción corriente <strong>de</strong> voluntad—. En sí misma, sin<br />

embargo, la Voluntad no es otra cosa que "un ciego afán, un impulso carente por completo <strong>de</strong> fundamento y<br />

motivos" (El mundo como voluntad y representación, II. ii, 28).<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


5<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

nombrado <strong>de</strong> forma extraordinaria (sin realizar tesis doctoral, <strong>de</strong>bido a sus méritos académicos) catedrático <strong>de</strong><br />

filología clásica en Basilea (Suiza).<br />

Sus inquietu<strong>de</strong>s filosóficas le hicieron analizar profundamente la filosofía <strong>de</strong>l mundo clásico, y este estudio,<br />

<strong>de</strong>terminado por las características <strong>de</strong> su fuerte personalidad, su brutal sinceridad y su <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> la<br />

mojigatería y la blan<strong>de</strong>nguería propia <strong>de</strong>l contexto social en el que había crecido, le llevó a admirar un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong><br />

hombre que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio se presentó con caracteres inequívocos, si bien fue refinando con el paso <strong>de</strong>l<br />

tiempo sus tesis y <strong>de</strong>sarrollando por extenso, aunque asistemáticamente, lo que en un primer momento fueron<br />

más intuiciones profundas que reflexiones filosóficas. Su pensamiento fue siempre moliéndose a impulsos <strong>de</strong> su<br />

intensa capacidad intuitiva.<br />

En 1870 escribe su primera obra importante: "El nacimiento <strong>de</strong> la tragedia griega en el espíritu <strong>de</strong> la música",<br />

que le enfrentará contra los filólogos académicos por su audaz interpretación <strong>de</strong> la cultura griega. Por esta<br />

época se agudizan los fuertes dolores <strong>de</strong> cabeza que sufre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 12 años, convirtiéndose la enfermedad y el<br />

dolor en sus compañeros inseparables.<br />

En 1873 Wagner estrena su ópera "Pársifal", a raíz <strong>de</strong> la cual <strong>Nietzsche</strong> rompe duramente con él, <strong>de</strong>bido a los<br />

valores cristianos contenidos en dicha opera. A partir <strong>de</strong> esta época, <strong>Nietzsche</strong> se convierte en un solitario.<br />

Apartado <strong>de</strong> la docencia <strong>de</strong>bido a sus dolencias, vive con penuria <strong>de</strong> la escasa pensión que le pasa la universidad.<br />

Su hermana es la persona que más influye en su vida, cuidándole y acompañándole en algunos <strong>de</strong> sus viajes en<br />

busca <strong>de</strong> climas más sanos para su enfermedad.<br />

De 1878 a 1888, los años <strong>de</strong>l "filósofo errante", como los llamó él mismo, <strong>de</strong>sarrolla sus obras más importantes.<br />

Lentamente, sus dolores <strong>de</strong> cabeza se agravan, y poco a poco va perdiendo la razón. En 1889 ingresa en una<br />

clínica <strong>de</strong> Basilea, en la que le diagnostican reblan<strong>de</strong>cimiento cerebral y parálisis progresiva. Tiene tan sólo 45<br />

años. Muere <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> vida casi vegetativa, el 25 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1900, cuando su obra es ya famosa<br />

en todo el mundo.<br />

2.1. EL ESTILO LITERARIO DE NIETZSCHE<br />

No escribió <strong>Nietzsche</strong> <strong>de</strong> forma sistemática y organizada, sino a fogonazos, empleando habitualmente el<br />

método aforístico (párrafos breves e in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> apretada intensidad). No expuso organizadamente sus<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>tema</strong>s, no los <strong>de</strong>sarrolló or<strong>de</strong>nada y exhaustivamente, tal como hemos visto que hicieron otros<br />

filósofos que hemos estudiado, sino que escribió a impulsos <strong>de</strong> su intuición, plasmando brillantes pensamientos<br />

<strong>de</strong> forma fugaz y relampagueante, intensa y vital, recreándose en el uso <strong>de</strong> toda suerte <strong>de</strong> metáforas y<br />

empleando una forma <strong>de</strong> expresión que muchísimas veces alcanza gran belleza literaria, e incluso belleza<br />

poética, cosa que le distingue extraordinariamente <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los filósofos, que suelen usar un estilo<br />

académico y metódico, más o menos racional y cuadriculado, con el cual no comulgaba el espíritu vitalista <strong>de</strong><br />

<strong>Nietzsche</strong>. El estilo <strong>de</strong> <strong>Nietzsche</strong> era todo menos <strong>de</strong>sapasionado. Nada más lejano a la fría dialéctica kantiana,<br />

por ejemplo, que el ardor y el apasionamiento <strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong> <strong>Nietzsche</strong>, en los que la vida palpita <strong>de</strong> forma<br />

intensa e incontenible.<br />

2.2. OBRAS DE NIETZSCHE<br />

Pue<strong>de</strong> dividirse su obra en 3 períodos: romántico, positivista y crítico. Veamos las obras <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

1) Período romántico (1871-1878). Está bajo la influencia <strong>de</strong> Schopenhauer y Wagner. Las obras <strong>de</strong> este período<br />

son las siguientes: "El nacimiento <strong>de</strong> la tragedia griega en el espíritu <strong>de</strong> la música" (don<strong>de</strong> contrapone a Dionisio<br />

-la vida- y Apolo -el or<strong>de</strong>n-, realizando una dura crítica contra el racionalismo socrático y una reivindicación <strong>de</strong> la<br />

cultura griega anterior a Sócrates. En esta época escribe también "Sobre verdad y mentira en sentido<br />

extramoral" y las 4 "Consi<strong>de</strong>raciones intempestivas" (contra Strauss, contra el método histórico, contra<br />

Schopenhauer y contra Wagner, respectivamente).<br />

2) Período positivista (1878-1883). En esta etapa se libra <strong>de</strong> las influencias anteriores y ataca a la metafísica y a la<br />

religión, censurando su carácter vacuo e ilusorio. Las obras más <strong>de</strong>stacadas <strong>de</strong> este período son las siguientes:<br />

"Humano, <strong>de</strong>masiado humano" (don<strong>de</strong> ataca a los i<strong>de</strong>ales religiosos, metafísicos y morales); "Aurora" (crítica a<br />

la moral) y "La gaya ciencia" (ataque al i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l santo, <strong>de</strong>l sabio y <strong>de</strong>l artista).<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


6<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

3) Período crítico (1883-1889). Es el período más importante <strong>de</strong> su pensamiento, en el que <strong>de</strong>sarrolla sus <strong>tema</strong>s<br />

centrales y sus i<strong>de</strong>as más profundas, realizando sus críticas más duras contra la moral, la religión, la filosofía y,<br />

en general, los valores principales <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntal. Las obras <strong>de</strong> este período son las siguientes: "Más<br />

allá <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal", "La genealogía <strong>de</strong> la moral", "El ocaso <strong>de</strong> los ídolos", "El anticristo", "Ecce Homo", "Así<br />

habló Zaratustra" (su obra más importante, en opinión <strong>de</strong> muchos, la más poética y profética), y "La voluntad <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r" (obra póstuma que no llegó a pulir <strong>de</strong>l todo para su publicación, pues le sobrevino la locura antes <strong>de</strong><br />

concluirla), así como algunos otros escritos dispersos que han ido apareciendo póstumamente.<br />

3.-PRINCIPALES TEORIAS FILOSOFICAS DE NIETZSCHE<br />

De entre los filósofos caracterizados como vitalistas, ninguno dio mayor importancia a la vida como realidad<br />

primera y fundamental que Friedrich <strong>Nietzsche</strong>. Nadie como él <strong>de</strong>fendió con tanta fuerza, con tanta pasión y<br />

energía, la dimensión irracional <strong>de</strong>l hombre, su parte más corporal e instintiva, su parte dionisíaca4. Este<br />

filósofo representa la crítica más radical que se haya hecho en Occi<strong>de</strong>nte contra la cultura establecida, en todas<br />

sus modalida<strong>de</strong>s: Filosofía, Religión, Ciencia, Moral, Arte, etc. Se trata <strong>de</strong> un pensador extremadamente agudo<br />

y crítico, dispuesto a revisarlo todo sin miramientos <strong>de</strong> ninguna clase. <strong>Nietzsche</strong> abominó <strong>de</strong>l afán racionalista<br />

<strong>de</strong>l ser humano, y especialmente <strong>de</strong>l <strong>de</strong> los filósofos, así como <strong>de</strong> toda la pléya<strong>de</strong> <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s supraterrenales<br />

(entida<strong>de</strong>s fantasma) que este afán conceptualizador y uniformador, estatificador y sustancialista, había<br />

producido a lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. El espíritu racionalista, piensa <strong>Nietzsche</strong>, ha traído consigo el<br />

sofocamiento <strong>de</strong> los instintos po<strong>de</strong>rosos y con ello la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia que veía por doquier<br />

reflejada en el mundo mo<strong>de</strong>rno. ¿Cuáles son los signos que <strong>de</strong>latan a <strong>Nietzsche</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte?<br />

Veámoslos.<br />

3.1. LA CRÍTICA A LA CRISIS DE LA CULTURA OCCIDENTAL<br />

3.1.1. MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL XIX: PUJANZA DEL SOCIALISMO<br />

El análisis que hace <strong>Nietzsche</strong> <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte es bastante sui géneris. Realmente, el siglo XIX fue<br />

un siglo <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s crisis y cambios violentos y acelerados. En primer lugar tenemos los impresionantes efectos<br />

<strong>de</strong> la revolución industrial y el primer <strong>de</strong>sarrollo a gran escala <strong>de</strong>l capitalismo, modificándose en proporciones<br />

nunca vistas los patrones antiguos <strong>de</strong> vida. Por otro lado, están los gran<strong>de</strong>s movimientos revolucionarios<br />

obreros, here<strong>de</strong>ros en gran medida <strong>de</strong> la corriente liberalizadora que comenzó con la revolución francesa. Dos<br />

gran<strong>de</strong>s movimientos revolucionarios se dan en el XIX: las revoluciones <strong>de</strong> 1830 y 1848. Poco a poco van<br />

extendiéndose las i<strong>de</strong>as que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n la igualdad entre los hombres, dándose una lucha cada vez más violenta<br />

contra el or<strong>de</strong>n clasista establecido, lucha que convulsionaría a la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX y a una gran parte<br />

<strong>de</strong>l XX.<br />

3.1.2. AUGE DE LAS DEMOCRACIAS<br />

A la vez, y en gran medida como intento <strong>de</strong> atajar las protestas <strong>de</strong>l proletariado, los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong>l sis<strong>tema</strong><br />

<strong>de</strong>mocrático liberal se extien<strong>de</strong>n por todo el mundo (una constitución para cada país, separación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res, libertad<br />

<strong>de</strong> prensa, etc.). Para <strong>Nietzsche</strong>, los afanes <strong>de</strong>mocráticos son la última y más repugnante consecuencia<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los valores (<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia axiológica5) <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. Para la <strong>de</strong>mocracia tuvo siempre duras<br />

4<strong>Nietzsche</strong> emplea la figura <strong>de</strong>l dios griego <strong>de</strong>l vino, Dionisio, en cuyo honor se celebraban las famosas bacanales -<br />

fiestas rituales en las que el culto a la bebida y al sexo prodigaba todo tipo <strong>de</strong> excesos- como símbolo que hace<br />

referencia al exceso, a la <strong>de</strong>smesura pasional y creativa, a la vida sensual y apasionada, al goce carnal y el ansia <strong>de</strong><br />

vivir plenamente. <strong>Nietzsche</strong> encuentra el opuesto a lo dionisíaco en lo apolíneo, por referencia a Apolo, el dios solar<br />

griego, a quien <strong>Nietzsche</strong> consi<strong>de</strong>ra perfecta metáfora <strong>de</strong> lo racional y or<strong>de</strong>nado, <strong>de</strong> la medida y el equilibrio<br />

armónico.<br />

5La axiología es la rama <strong>de</strong> la filosofía que estudia los valores (éticos, estéticos, etc.) y su fundamentación.<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


7<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

palabras: es el imperio <strong>de</strong> los mediocres, que con la igualdad <strong>de</strong> voto quieren equipararse a los hombres<br />

superiores; es la forma en la que el imbécil, el impotente y el esclavo han conseguido igualarse al genio, al fuerte<br />

y al po<strong>de</strong>roso, etc.<br />

En su opinión, los afanes <strong>de</strong>mocráticos son hijos <strong>de</strong> la moral burguesa, que es la moral dominante, a la que<br />

<strong>Nietzsche</strong> dirige sus aguzados dardos. Esta moral, a la vez, está siendo puesta en entredicho por los afanes <strong>de</strong><br />

igualdad que agitan a los obreros <strong>de</strong> todas las naciones. La moral burguesa, en esta tesitura, está <strong>de</strong>mostrando<br />

todas sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, todas sus contradicciones, y <strong>Nietzsche</strong> es quien con mayor virulencia la ataca, aunque en<br />

absoluto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva proletaria, sino todo lo contrario: la moral que <strong>Nietzsche</strong> propone está<br />

absolutamente en contra <strong>de</strong> lo que fueron las reivindicaciones progresistas <strong>de</strong> su tiempo. En realidad, <strong>Nietzsche</strong><br />

no propone un nuevo sis<strong>tema</strong> social, una ética <strong>de</strong> tipo comunitario, que permita un sis<strong>tema</strong> social más<br />

aceptable. El, en contra <strong>de</strong> toda pretensión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ar una moral <strong>de</strong> la convivencia, <strong>de</strong>sarrolla una moral<br />

individualista y aristocrática. En oposición a los afanes <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lograr un sis<strong>tema</strong> <strong>de</strong> convivencia válido<br />

para todos, <strong>Nietzsche</strong> aboga por unos valores totalmente individualistas, ajenos a la retórica <strong>de</strong> las clases<br />

sociales. Ciertamente, en <strong>Nietzsche</strong> se da un fuerte aristocraticismo, pero un aristocraticismo basado no en la<br />

sangre o la ascen<strong>de</strong>ncia, no en la pertenencia a este o aquel grupo, nación o clase, sino en la profundidad y la<br />

fuerza <strong>de</strong>l carácter, en la superioridad <strong>de</strong>l intelecto y la voluntad. Para <strong>Nietzsche</strong>, existen diferentes tipos <strong>de</strong><br />

hombre, pero solo algunos excepcionales individuos son superiores y mejores que el resto, no grupos o clases<br />

sociales.<br />

3.1.3. EL A PRIORI MORAL DE NIETZSCHE: AFIRMACIÓN DE LA VIDA, ESTA VIDA<br />

Para <strong>Nietzsche</strong> existen dos formas <strong>de</strong> vida básicas: la vida ascen<strong>de</strong>nte y la vida <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte. El i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> vida<br />

ascen<strong>de</strong>nte es aquel que conduce al hombre superior. Vida <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte será toda aquella que disminuya el<br />

valor <strong>de</strong> la realidad, que amortigüe la intensidad <strong>de</strong> la multiforme y fluctuante vida. Y son i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte los que <strong>Nietzsche</strong> ve que dominan en nuestra cultura. La moral <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s burguesas, y<br />

concretamente la moral alemana, le parece una moral débil, corrupta, que ataca a todo lo fuerte y vital que hay<br />

en el hombre y premia a todo lo débil y afeminado, a todo lo que signifique renuncia y conformismo. Esta forma<br />

<strong>de</strong> moral es el objetivo máximo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> nuestro autor.<br />

Este rechazo visceral que se produce en <strong>Nietzsche</strong> hacia los fundamentos <strong>de</strong> nuestra cultura mo<strong>de</strong>rna, es el<br />

resultado, más que <strong>de</strong> razonamientos o investigaciones, <strong>de</strong> un talante enormemente vital y expansivo, fogoso y<br />

radical, que parte <strong>de</strong> la afirmación <strong>de</strong> la autenticidad y el rechazo <strong>de</strong> toda hipocresía. Es <strong>de</strong>cir, el fundamento<br />

<strong>de</strong>l pensar <strong>de</strong> <strong>Nietzsche</strong> es su propio temperamento, su talante vital, que le hace obe<strong>de</strong>cer a un primer<br />

mandamiento: la vida es lo primero, y será bueno todo lo que la engran<strong>de</strong>zca, y malo todo lo que la<br />

empequeñezca. Este es el a priori moral <strong>de</strong> <strong>Nietzsche</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que tenemos que partir para compren<strong>de</strong>r su<br />

visión <strong>de</strong>l mundo mo<strong>de</strong>rno y la conceptualización que hace <strong>de</strong> éste como <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte. Toda su filosofía estará<br />

condicionada por esa postura vital <strong>de</strong> quien asiente a la vida y la consi<strong>de</strong>ra como una aventura que hay que vivir<br />

a fondo, explorando sin cansancio sus trampas y sus tesoros.<br />

Entre sus ataques a los fundamentos <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> pensar, <strong>de</strong> ser y <strong>de</strong> valorar <strong>de</strong>l hombre europeo, <strong>de</strong>staca el<br />

que <strong>Nietzsche</strong> realizará <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos frentes contra la perniciosa creencia en una realidad superior, la<br />

creencia en un "transmundo", en un más allá que nos aguarda, pues esta creencia hace que se <strong>de</strong>sperdicie la<br />

única vida que existe: esta que vivimos ahora. Por ello llamará <strong>Nietzsche</strong> "nihilistas6" a quienes nieguen la única<br />

vida que existe en función <strong>de</strong> una vida que ellos consi<strong>de</strong>ran superior, pero que en verdad es ilusoria e<br />

inexistente. Nihilistas, para <strong>Nietzsche</strong>, son los que creen en el transmundo, es <strong>de</strong>cir, en la nada.<br />

3.1.4. EL IDEAL DE HOMBRE DIONISÍACO<br />

6Filosóficamente, nihilista es quien niega la existencia <strong>de</strong> cualquier verdad o <strong>de</strong> cualquier valor moral o político.<br />

Usualmente, el concepto <strong>de</strong> nihilista se emplea para aplicárselo a quien no cree en ningún tipo <strong>de</strong> valor o realidad<br />

superior, pero <strong>Nietzsche</strong> modifica el uso <strong>de</strong>l término, y se lo aplica a los que <strong>de</strong>svirtúan a la única realidad que existe,<br />

la terrenal, al creer en otra vida superior. Para <strong>Nietzsche</strong>, contra el uso común <strong>de</strong>l término, los verda<strong>de</strong>ros nihilistas<br />

son los creyentes en entida<strong>de</strong>s superiores a las terrenales.<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


8<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

Hemos visto que <strong>Nietzsche</strong> <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> vida ascen<strong>de</strong>nte que conduzca a una forma <strong>de</strong> hombre<br />

superior. Pues bien, el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> hombre que se hace <strong>Nietzsche</strong> en un principio es el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> hombre griego<br />

anterior a Sócrates (anterior a la filosofía, hablando con precisión). Alaba <strong>Nietzsche</strong> el genio griego tal como se<br />

halla reflejado en las gran<strong>de</strong>s tragedias, lo que él llamaba el espíritu dionisíaco (en referencia al dios griego<br />

Dionisio, Baco para los romanos). El espíritu dionisíaco implica el afán <strong>de</strong> vivir, la pasión <strong>de</strong>sbordante, la<br />

exaltación <strong>de</strong> los sentidos y <strong>de</strong>l placer, la búsqueda <strong>de</strong> fuertes pasiones, <strong>de</strong> aventuras y agitación. El hombre<br />

dionisíaco es aquel para quien el goce y la aventura son lo primero y más importante, aquel para quien la fuerza<br />

es su primera virtud, aquel que sabe sacar el máximo partido a sus sentidos y a su propio po<strong>de</strong>r, aquel que no se<br />

doblega ante ninguna moral pretendidamente superior ni <strong>de</strong>sperdicia su vida en falsos mandamientos que<br />

sofoquen sus instintos. El i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> hombre dionisíaco representa la afirmación <strong>de</strong>l instinto, <strong>de</strong>l cuerpo, <strong>de</strong> la<br />

carnalidad, <strong>de</strong> la sensualidad y la diversión, <strong>de</strong> la vida en suma, una vida que es tomada como un juego<br />

fascinante. Este es el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> hombre que <strong>Nietzsche</strong> admira <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy pronto en su evolución intelectual.<br />

3.1.5. EN EUROPA HA DESAPARECIDO EL HOMBRE DIONISÍACO<br />

Los valores propios <strong>de</strong> un hombre dionisíaco son, como hemos visto, lo que <strong>Nietzsche</strong> llamaría valores <strong>de</strong> una<br />

vida ascen<strong>de</strong>nte, valores que llevan a la autoafirmación y la autosuperación. Sin embargo, ni este era el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong><br />

hombre que se daba en la sociedad que le era contemporánea, ni eran sus valores los que imperaban. Los<br />

valores que <strong>Nietzsche</strong> ve por doquier son, a su modo <strong>de</strong> ver, valores <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, valores que llevan a la<br />

disolución <strong>de</strong> todo lo bueno, a su negación, y que traen consigo la afirmación <strong>de</strong> lo peor, <strong>de</strong> lo más bajo. Esto lo<br />

ve claramente reflejado en los afanes <strong>de</strong>mocráticos <strong>de</strong> su época, a los que consi<strong>de</strong>ra el último grado <strong>de</strong> corrupción<br />

posible. Según su parecer, el hombre europeo se apartó muy pronto <strong>de</strong> los valores ascen<strong>de</strong>ntes e inició la<br />

cuesta abajo que le ha llevado hasta la situación que a <strong>Nietzsche</strong> le era contemporánea, en la que impera la<br />

moral cristiano-burguesa, radicalización máxima <strong>de</strong> lo que para él es una moral <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte. Este<br />

camino <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte lo inició Sócrates al <strong>de</strong>svalorizar los instintos y los sentidos y afirmar la primacía <strong>de</strong> la<br />

razón, a la que igualó con la virtud. <strong>Nietzsche</strong> acusará a Sócrates <strong>de</strong> iniciar el camino <strong>de</strong>l racionalismo, que ha<br />

traído la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia a Occi<strong>de</strong>nte.<br />

3.1.6. LOS TRES NIVELES DE LA CRÍTICA NIETZSCHEANA<br />

La obra <strong>de</strong> <strong>Nietzsche</strong> consistirá en gran medida en una penetrante y corrosiva crítica a los valores propios <strong>de</strong><br />

esta cultura cristiano-burguesa, especialmente en tres frentes: crítica <strong>de</strong> la filosofía, crítica <strong>de</strong> la moral y crítica<br />

<strong>de</strong> la religión. El hombre occi<strong>de</strong>ntal ha inventado un agobiante cúmulo <strong>de</strong> fantasías con los que ha poblado el<br />

mundo racional, el religioso y el moral. En la labor <strong>de</strong> <strong>de</strong>rruir los fundamentos <strong>de</strong> estos tres mundos empleará<br />

<strong>Nietzsche</strong> todas sus faculta<strong>de</strong>s.<br />

3.1.7. MÉTODO DE CRÍTICA: RECONSTRUCCIÓN GENEALÓGICA<br />

Frecuentemente, <strong>Nietzsche</strong> recurre al método <strong>de</strong> reconstruir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio el proceso en el cual los falsos<br />

valores <strong>de</strong> la sociedad actual fueron apareciendo y se fueron imponiendo, mostrando sus contradicciones, sus<br />

falseda<strong>de</strong>s, los intereses que subyacían en cada momento y <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> cada valor aceptado, las lagunas que<br />

quedan a los lados <strong>de</strong> estos supuestos valores y la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> los argumentos con los que se intenta<br />

justificarlos. Este es el llamado método <strong>de</strong> las genealogías. A la vez, en todo momento contrapondrá estos<br />

valores con los valores que él <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> y afirma como únicos capaces <strong>de</strong> traer dignidad a la vida <strong>de</strong>l hombre (<strong>de</strong><br />

algunos hombres, por supuesto, los hombres <strong>de</strong> espíritu superior). Su labor fundamental es <strong>de</strong> crítica, pero<br />

también <strong>de</strong>sarrolla una amplia teoría en la que expone la moral que él acepta y en la que <strong>de</strong>sarrolla una serie <strong>de</strong><br />

tesis verda<strong>de</strong>ramente originales, como la <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, el superhombre o el eterno retorno. La moral<br />

que él propugna y que en sus propias palabras ve surgir en el horizonte próximo, es la única que pue<strong>de</strong> librar a<br />

Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> lo que él interpretaba como una repugnante <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia en la que lo más bajo (el hombre débil y<br />

cobar<strong>de</strong> que es el burgués) es lo que domina, y lo más elevado (el espíritu superior que es capaz <strong>de</strong> afirmarse a sí<br />

mismo y apartarse <strong>de</strong>l rebaño) es lo que está <strong>de</strong>sterrado.<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


9<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

Pasemos a analizar ahora más en <strong>de</strong>talle cada uno <strong>de</strong> los tres frentes <strong>de</strong> la crítica nietzscheana a los valores <strong>de</strong><br />

la sociedad cristiano-burguesa en su vertiente moral, religiosa, y filosófica, no sin antes indicar que estos tres<br />

niveles están intrínsecamente unidos, y que sólo por aquello <strong>de</strong> la claridad expositiva los trataremos<br />

separadamente.<br />

3.2. CRITICA A LA MORAL OCCIDENTAL<br />

3.2.1. LA MORAL BURGUESA ATENTA CONTRA LA VIDA<br />

Es la crítica más recurrente <strong>de</strong> nuestro filósofo. Quiere <strong>Nietzsche</strong> barrer las fronteras puritanas <strong>de</strong> la moral<br />

establecida, para abrir una nueva era, creadora, viva, capaz <strong>de</strong> impedir la brutal <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia en que ha caído<br />

Occi<strong>de</strong>nte. El principal error <strong>de</strong> la moral tradicional es su "antinaturalidad", el hecho <strong>de</strong> ir contra la naturaleza,<br />

contra la vida. La moral burguesa es aquella moral que en virtud <strong>de</strong> sus normas y leyes se opone a la vida, a los<br />

instintos primordiales <strong>de</strong> la vida, sofocando las pasiones e impulsos vitales <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> innumerables <strong>de</strong>beres y<br />

obligaciones que esclavizan al hombre impidiendo que su vida sea algo digno <strong>de</strong> ser vivido.<br />

3.2.2. ORIGEN DE LA CONCIENCIA MORAL SEGÚN NIETZSCHE<br />

En su ensayo "La genealogía <strong>de</strong> la moral", <strong>Nietzsche</strong> <strong>de</strong>sarrolla una teoría respecto al origen <strong>de</strong> la conciencia<br />

moral que está muy en la línea <strong>de</strong> la que más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollaría Freud (véase su obra "El malestar en la<br />

cultura"), y en estrecha relación con algunos <strong>de</strong> los planteamientos <strong>de</strong> Hobbes7. Dicho en pocas palabras, para<br />

<strong>Nietzsche</strong> la conciencia moral es el resultado <strong>de</strong> la inhibición <strong>de</strong> los instintos agresivos que fue necesario realizar<br />

para vivir en sociedad y salir <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> naturaleza, en el que el hombre no conocía frenos para el<br />

<strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> sus instintos. La sociedad pone numerosos frenos y prohibiciones a estos instintos, pero<br />

estos no <strong>de</strong>saparecen sólo porque estén prohibidos. Estos instintos lo que hacen es <strong>de</strong>sviarse y, ya que no<br />

pue<strong>de</strong>n exteriorizarse, se interiorizan y se vuelven contra el propio individuo. Esta interiorización genera la mala<br />

conciencia (sentimiento <strong>de</strong> culpa por tener <strong>de</strong>seos que van contra lo que establece la sociedad), que es el origen<br />

<strong>de</strong> la moral <strong>de</strong>l rebaño. Veamos como <strong>Nietzsche</strong> expone esta teoría con sus propias palabras:<br />

"Yo consi<strong>de</strong>ro que la mala conciencia es la profunda dolencia a que tenía que sucumbir el hombre<br />

bajo la presión <strong>de</strong> aquella modificación -la más radical <strong>de</strong> todas las experimentadas por él- que<br />

ocurrió cuando el hombre se encontró <strong>de</strong>finitivamente encerrado en el sortilegio <strong>de</strong> la sociedad y<br />

<strong>de</strong> la paz... Estos semianimales felizmente adaptados a la selva, a la guerra, al vagabundaje, a la<br />

aventura, vieron como <strong>de</strong> un golpe todos sus instintos quedaron <strong>de</strong>svalorizados, en suspenso.<br />

Todos los instintos que no se <strong>de</strong>sahogan hacia fuera se vuelven hacia <strong>de</strong>ntro -esto es lo que yo<br />

llamo la interiorización <strong>de</strong>l hombre: únicamente con esto se <strong>de</strong>sarrolla en él lo que más tar<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>nomina su `alma'. Todo el mundo interior, originariamente <strong>de</strong>lgado, como encerrado entre dos<br />

pieles, fue separándose y creciendo, fue adquiriendo profundidad, anchura, altura, en la medida<br />

en que el <strong>de</strong>sahogo <strong>de</strong>l hombre hacia fuera fue quedando inhibido. Aquellos terribles bastiones<br />

con que la organización estatal se protegía contra los viejos instintos <strong>de</strong> la libertad... hicieron que<br />

todos aquellos instintos <strong>de</strong>l hombre salvaje, libre, vagabundo, diesen vuelta atrás, se volviesen<br />

contra el hombre mismo. La enemistad, la crueldad, el placer en la persecución, en la agresión, en<br />

el cambio, en la <strong>de</strong>strucción -todo esto vuelto contra el poseedor <strong>de</strong> tales instintos: ese es el<br />

origen <strong>de</strong> la mala conciencia...<br />

7Thomas Hobbes (1588-1679) fue un filósofo inglés que sostuvo que, en el estado natural, el hombre es el lobo para<br />

el hombre, y que por ello, para que pudiera ser posible la vida social fue necesario al principio un pacto social por el<br />

cual se establecieron leyes y se recurrió al uso <strong>de</strong> la fuerza para obligar a respetarlas y combatir el egoísmo innato<br />

<strong>de</strong> los seres humanos.<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


10<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

...(Con esta mala conciencia, o conciencia moral) se había introducido la dolencia más gran<strong>de</strong>, la<br />

más siniestra, una dolencia <strong>de</strong> la que la humanidad no se ha curado hasta hoy, el sufrimiento <strong>de</strong>l<br />

hombre por el hombre, por sí mismo: resultado <strong>de</strong> una separación violenta <strong>de</strong> su pasado <strong>de</strong><br />

animal, resultado <strong>de</strong> un salto y <strong>de</strong> una caída, por así <strong>de</strong>cirlo, en nuevas situaciones y en nuevas<br />

condiciones <strong>de</strong> existencia, resultado <strong>de</strong> una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> guerra contra los viejos instintos en los<br />

que hasta ese momento reposaban su fuerza, su placer y su fecundidad (Genealogía <strong>de</strong> la<br />

moral)." (<br />

3.2.3. MORAL DE SEÑORES Y MORAL DE ESCLAVOS<br />

Todo el problema <strong>de</strong> la moral se cifra en la naturaleza <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal, y por ello consi<strong>de</strong>rará <strong>Nietzsche</strong> labor<br />

primordial mostrar qué es "bueno y malo", y ello implica rebatir la moral al uso. La moral tradicional es una<br />

fuerza terrible y engañadora que ha corrompido a la humanidad entera, y hay que <strong>de</strong>snudarla para po<strong>de</strong>r<br />

superarla.<br />

Dice <strong>Nietzsche</strong> ser el primero en darse cuenta <strong>de</strong> esto, y por eso se llama a sí mismo el primer inmoralista.<br />

Quiere subvertir todas las valoraciones morales recibidas y establecer unas nuevas tablas más acor<strong>de</strong>s con la<br />

vida (transvaloración, inversión <strong>de</strong> todos los valores). Para mostrar el error <strong>de</strong> nuestra moral, analiza el<br />

surgimiento <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> bien y mal, adoptando el método genealogista, <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la<br />

génesis <strong>de</strong> esos conceptos, lo cual le llevará a plantear la existencia <strong>de</strong> dos formas <strong>de</strong> moral contrapuesta.<br />

Su i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l hombre dionisíaco, <strong>de</strong>l hombre pasional e instintivo, fuerte y aventurero, y su contraposición con el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> hombre burgués que ve a su alre<strong>de</strong>dor, le lleva a afirmar que existen dos formas fundamentales <strong>de</strong><br />

moralidad: la moral <strong>de</strong> los esclavos y la <strong>de</strong> los señores. Des<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas dos morales se ven <strong>de</strong> forma<br />

muy diferente los conceptos <strong>de</strong> "bueno" y "malo". Los débiles tienen una tabla <strong>de</strong> valores que no es la misma<br />

que la <strong>de</strong> los fuertes. Lo que para los fuertes y aventureros es lo bueno, para los débiles es lo malo. A los fuertes,<br />

por ejemplo, les gusta el riesgo, la aventura, las emociones intensas, imponer su criterio, cosas todas estas<br />

temidas y rechazadas por los débiles. Pero, como dice <strong>Nietzsche</strong>:<br />

"El que los cor<strong>de</strong>ros guar<strong>de</strong>n rencor a las gran<strong>de</strong>s aves rapaces es algo que no pue<strong>de</strong> extrañar: sólo<br />

que no hay en esto motivo alguno para tomarle a mal a aquéllas el que arrebaten cor<strong>de</strong>ritos."<br />

(Genealogía <strong>de</strong> la moral)<br />

Por naturaleza hay, pues, dos morales: la moral <strong>de</strong> los señores y la moral <strong>de</strong> los esclavos. La moral <strong>de</strong> los<br />

señores es la moral <strong>de</strong> los fuertes. El señor es fuerte y po<strong>de</strong>roso, sabe dominar y dominarse, es duro para sí y<br />

para los <strong>de</strong>más, <strong>de</strong>sprecia la <strong>de</strong>bilidad, la cobardía, el miedo, la adulación, la bajeza, la humildad y,<br />

especialmente, la mentira; tampoco estima la piedad ni el <strong>de</strong>sinterés; admira la fuerza, la astucia y la audacia. Y,<br />

sobre todo, ama la vida, esta vida, la única que hay.<br />

Esta es una moral que, por encima <strong>de</strong> todo, afirma el valor <strong>de</strong> la vida y el <strong>de</strong>recho a vivirla con plenitud. Esta<br />

moral nace <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> alma elevados, es una moral creadora, que engendra valores y, por ello es activa,<br />

es la moral propia <strong>de</strong> lo que <strong>Nietzsche</strong> llamaría el "superhombre", una moral que ama la muerte <strong>de</strong> dios. Como<br />

dice <strong>Nietzsche</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta moral:<br />

"es <strong>de</strong>spreciado el cobar<strong>de</strong>, el miedoso, el mezquino, el que piensa en la estrecha utilidad;<br />

también el <strong>de</strong>sconfiado <strong>de</strong> mirada servil, el que se rebaja a sí mismo, la especie canina <strong>de</strong> hombre<br />

que se <strong>de</strong>ja maltratar, el adulador que pordiosea, sobre todo el mentiroso." (Más allá <strong>de</strong>l bien y<br />

<strong>de</strong>l mal)<br />

La moral <strong>de</strong> los esclavos, por contra, es la moral <strong>de</strong> la piedad, <strong>de</strong> la compasión, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sinterés, <strong>de</strong> la<br />

dulzura, <strong>de</strong> la castidad, <strong>de</strong> la benevolencia, <strong>de</strong>l pacifismo, <strong>de</strong> la renuncia, <strong>de</strong>l conformismo, <strong>de</strong>l ascetismo y,<br />

especialmente, <strong>de</strong>l pesimismo ante esta vida, que procura refugiarse en el espectro <strong>de</strong> un más allá inexistente.<br />

Piensa <strong>Nietzsche</strong> que la moral <strong>de</strong> los débiles es una moral no creativa, sino reactiva, que funciona por rechazo (a<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


11<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

todo lo fuerte y vital), no por amor, como po<strong>de</strong>mos ver en los dos textos siguientes, ambos pertenecientes a la<br />

"Genealogía <strong>de</strong> la moral":<br />

"La revuelta <strong>de</strong> los esclavos en la moral comienza cuando el resentimiento mismo se vuelve<br />

creador y engendra valores: el resentimiento <strong>de</strong> aquellos seres a los que les está vedada la<br />

auténtica reacción, la reacción <strong>de</strong> la acción, y que se <strong>de</strong>squitan únicamente con una venganza<br />

imaginaria. Mientras que toda moral noble nace <strong>de</strong> un triunfante sí dicho a sí mismo, la moral <strong>de</strong><br />

los esclavos dice no ya <strong>de</strong> an<strong>tema</strong>no a un otro, a un no-yo... Para surgir, la moral <strong>de</strong> los esclavos<br />

necesita primero <strong>de</strong> un mundo opuesto y externo, necesita, hablando fisiológicamente, <strong>de</strong><br />

estímulos exteriores para po<strong>de</strong>r en absoluto actuar. Radicalmente, su acción es reacción".<br />

"...Los oprimidos, los pisoteados, los violentados se dicen, movidos por la vengativa astucia propia<br />

<strong>de</strong> la impotencia: `¡seamos distintos <strong>de</strong> los malvados, es <strong>de</strong>cir, seamos buenos! Y bueno es todo el<br />

que no violenta, el que no ofen<strong>de</strong> a nadie, el que no ataca, el que no salda cuentas, el que remite la<br />

venganza a Dios'... Esto, escuchado con frialdad y sin ninguna prevención, no significa en realidad<br />

más que lo siguiente: `Nosotros los débiles somos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego débiles; conviene que no hagamos<br />

nada para lo cual no somos bastante fuertes'... como si la <strong>de</strong>bilidad misma <strong>de</strong>l débil... fuese un<br />

logro voluntario, algo querido, elegido, una acción, un mérito." (Genealogía <strong>de</strong> la moral)<br />

Según <strong>Nietzsche</strong>, la historia <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte es la historia <strong>de</strong>l ascenso <strong>de</strong> los débiles. Pero la primera moral fue la<br />

<strong>de</strong> los señores: ellos fueron creadores, <strong>de</strong> ellos procedieron las primeras valoraciones. Ellos <strong>de</strong>spreciaban a lo<br />

débil y sumiso, a lo mezquino y adulador. Honran y tienen por bueno todo lo que es superior y altivo, fuerte y<br />

<strong>de</strong>cidido. El hombre po<strong>de</strong>roso y fuerte es creador <strong>de</strong> valores. Tiene <strong>de</strong>recho a dictaminar sobre el bien y el mal.<br />

No tiene necesidad <strong>de</strong> ratificación por parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. El señor se mantiene más allá <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal, sin<br />

obligación ni <strong>de</strong>ber alguno por encima <strong>de</strong> su propia voluntad.<br />

La moral <strong>de</strong> los débiles es la antítesis <strong>de</strong> la anterior. Nace en el alma <strong>de</strong> los oprimidos e impotentes. No<br />

comienza por una afirmación, pues nada tienen los débiles que afirmar en sí. Por eso su moral comienza<br />

negativamente: como crítica <strong>de</strong> la <strong>de</strong> los señores. Denigran al noble como malo, y pasan a alabar aquellas cosas<br />

que suavizan su vida <strong>de</strong> miserables, engañándose con ilusorios premios en otra vida para su renuncia y cobardía,<br />

y castigos en el infierno para el hombre superior y vital que impone su voluntad por don<strong>de</strong> pasa.<br />

3.2.4. EUROPA ESTÁ REGIDA POR UNA MORAL DE ESCLAVOS<br />

En opinión <strong>de</strong> <strong>Nietzsche</strong>, el mundo europeo está regido por la moral <strong>de</strong> esclavos, que al final triunfó merced a la<br />

unión <strong>de</strong> los débiles. No siempre la moral <strong>de</strong> esclavos ha dominado; en los antiguos griegos anteriores a<br />

Sócrates (al que, como vimos, <strong>Nietzsche</strong> acusa <strong>de</strong> iniciar la moral <strong>de</strong> esclavos en Grecia), regía una moral <strong>de</strong><br />

señores, tal como pue<strong>de</strong> verse en las obras <strong>de</strong> Homero; e igualmente pasó entre los antiguos persas, hasta que<br />

apareció la siniestra figura <strong>de</strong> Zaratustra (predicador <strong>de</strong> una moral <strong>de</strong> esclavos)8. Pero a partir <strong>de</strong>l racionalismo<br />

socrático y, sobre todo, a partir <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong>l cristianismo, en la historia <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntal se ha<br />

producido un creciente ascenso <strong>de</strong> los valores plebeyos, con la correspondiente marginación <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al<br />

aristocrático <strong>de</strong> la moral, ascenso que ha culminado en los movimientos sociales y <strong>de</strong> emancipación que se<br />

inician en la revolución francesa (movimiento <strong>de</strong>mocrático, liberalismo, socialismo, anarquismo, etc.), a los<br />

cuales <strong>Nietzsche</strong> critica <strong>de</strong>spiadadamente, pues consi<strong>de</strong>ra antinatural se pretensión <strong>de</strong> hacer iguales a todos los<br />

hombres. Estas críticas facilitaron la utilización política que <strong>de</strong> sus doctrinas hizo el nazismo.<br />

3.2.5. RECHAZO AL JUDAÍSMO Y AL CRISTIANISMO<br />

8Zaratustra fue un profeta persa. <strong>Nietzsche</strong> usó a esta figura en su obra principal, "Así habló Zaratustra",<br />

convirtiéndolo en el portavoz <strong>de</strong> sus propias i<strong>de</strong>as, las cuales expresa en un lenguaje profético similar al empleado<br />

en el Antiguo Testamento. <strong>Nietzsche</strong> emplea a este personaje porque, como señala en su obra "Ecce Homo":<br />

"Zaratustra fue el primero en advertir que la auténtica rueda que hace moverse a las cosas es la lucha entre el bien y<br />

el mal. La trasposición <strong>de</strong> la moral a lo metafísico, como fuerza, causa, fin en sí, es obra suya... Zaratustra creó ese<br />

error, el más fatal <strong>de</strong> todos, la moral; en consecuencia, también él tiene que ser el primero en reconocerlo."<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


12<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

La causa principal <strong>de</strong>l imperio actual <strong>de</strong> la moral <strong>de</strong> esclavos está en el judaísmo y en su here<strong>de</strong>ro, el<br />

cristianismo. Con los judíos comienza en la moral la rebelión <strong>de</strong> los esclavos:<br />

"Han sido los judíos los que, con una consecuencia lógica aterradora, se han atrevido a invertir la<br />

i<strong>de</strong>ntificación aristocrática <strong>de</strong> los valores (bueno=po<strong>de</strong>roso=bello= feliz=amado <strong>de</strong> dios) y han<br />

mantenido con los dientes <strong>de</strong>l odio más abismal (el odio <strong>de</strong> la impotencia) esa inversión, a saber:<br />

`¡los miserables son los buenos; los pobres, los impotentes, los bajos son los únicos buenos; los<br />

que sufren, los indigentes, los enfermos, los <strong>de</strong>formes son también los únicos piadosos, los únicos<br />

benditos <strong>de</strong> Dios, únicamente para ellos existe la bienaventuranza, -en cambio vosotros, vosotros<br />

los nobles y violentos, vosotros sois, por toda la eternidad, los malvados, los crueles, los lascivos,<br />

los insaciables, los ateos, y vosotros seréis también eternamente los <strong>de</strong>sventurados, los malditos y<br />

con<strong>de</strong>nados!'... Con los judíos comienza en la moral la rebelión <strong>de</strong> los esclavos: esa rebelión que<br />

tiene tras <strong>de</strong> sí una historia bimilenaria y que hoy nosotros hemos perdido <strong>de</strong> vista tan sólo porque<br />

ha resultado vencedora." (Genealogía <strong>de</strong> la moral)<br />

El cristianismo es el sucesor <strong>de</strong>l judaísmo y ha impuesto una tabla <strong>de</strong> valores invertida a la cultura europea. El<br />

sacerdote europeo no ha hecho más que continuar la obra <strong>de</strong>l sacerdote judío, y ha resultado vencedor <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> dos mil años <strong>de</strong> lucha, habiendo sabido aprovechar la ten<strong>de</strong>ncia al sometimiento <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los<br />

hombres:<br />

"Todos los enfermos, todos los enfermizos tien<strong>de</strong>n instintivamente, por un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> sacudirse <strong>de</strong><br />

encima el sordo displacer y el sentimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad, hacia una organización gregaria. El<br />

sacerdote ascético adivina este pensamiento y lo fomenta; don<strong>de</strong> existen rebaños es el instinto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bilidad el que ha querido el rebaño y la inteligencia <strong>de</strong>l sacerdote el que lo ha organizado. Pues<br />

no se <strong>de</strong>be pasar por alto esto: por necesidad natural tien<strong>de</strong>n los fuertes a disociarse tanto como<br />

los débiles a asociarse; cuando los primeros se unen, esto ocurre sólo con vistas a una acción<br />

agresiva global y a una satisfacción global <strong>de</strong> su voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r con mucha resistencia por<br />

parte <strong>de</strong> la conciencia individual." (Genealogía <strong>de</strong> la moral)<br />

El fuerte, pues, tien<strong>de</strong> al alejamiento <strong>de</strong>l rebaño. El débil, en cambio, tien<strong>de</strong> a formar rebaños. Así, por la<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los débiles a unirse, prevalecen los valores <strong>de</strong> los débiles: la compasión, la misericordia, el<br />

sacrificio, etc., valores en los que se manifiesta la prevalencia <strong>de</strong> los instintos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia sobre los <strong>de</strong><br />

superación. Los débiles, al unirse, han tenido fuerza para imponer sus criterios. Esta moral <strong>de</strong> esclavos culmina<br />

en los movimientos sociales <strong>de</strong> liberación que empiezan con la revolución francesa y se extien<strong>de</strong>n a través <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX.<br />

3.2.6. EL IDEAL DEL HOMBRE SUPERIOR<br />

Contra la moral <strong>de</strong>l rebaño, <strong>Nietzsche</strong> reivindica la <strong>de</strong>sterrada moral <strong>de</strong> los señores, la moral <strong>de</strong>l fuerte, <strong>de</strong> quien<br />

no se somete a ningún yugo ni acepta mandatos divinos ni humanos, la <strong>de</strong>l individualista que tiene la fuerza<br />

para conseguir ser sí mismo y perseverar así, sin miedos beatos que le acobar<strong>de</strong>n y sin la necesidad <strong>de</strong><br />

refugiarse en mentiras que hagan menos dolorosa o peligrosa a la vida:<br />

"La moral es hoy en Europa moral <strong>de</strong> animal <strong>de</strong> rebaño. Por tanto, según enten<strong>de</strong>mos nosotros las<br />

cosas, no es más que una especie <strong>de</strong> moral humana, al lado <strong>de</strong> la cual, <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la cual, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong><br />

la cual son o <strong>de</strong>berían ser posibles otras muchas morales, sobre todo morales superiores. Contra<br />

tal posibilidad... esa moral se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> con todas sus fuerzas: ella dice con obstinación e<br />

inflexibilidad `¡yo soy la moral misma, y no hay ninguna otra moral!'" (Más allá <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal)<br />

Visto que en las socieda<strong>de</strong>s actuales se da un claro rechazo respecto a este i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> vida que <strong>Nietzsche</strong><br />

consi<strong>de</strong>ra superior, elegirá la soledad como <strong>de</strong>stino, el alejamiento <strong>de</strong> la plaza pública, <strong>de</strong> los mediocres, <strong>de</strong>l<br />

pueblo que está contaminado <strong>de</strong> la pequeñez <strong>de</strong> sus sacerdotes y guías espirituales. Así ha <strong>de</strong> comportarse el<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


13<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

hombre superior, el hombre que sabrá reírse <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas espirituales que esclavizan a la mayoría <strong>de</strong> los<br />

humanos y adoptará una actitud aventurera ante la vida, en la cual buscará la intensidad <strong>de</strong> las vivencias y la<br />

satisfacción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> su voluntad indomable.<br />

En opinión <strong>de</strong> <strong>Nietzsche</strong>, la humanidad es el ro<strong>de</strong>o que da la naturaleza para producir al genio, y ha <strong>de</strong> ser el<br />

genio quien dé sentido a la humanidad, quien la haga superarse e ir más allá <strong>de</strong> sí misma. Esos son para<br />

<strong>Nietzsche</strong> aquellos a quienes está <strong>de</strong>dicado su mensaje: los hombres superiores, los genios, los creadores.<br />

Sabe <strong>Nietzsche</strong> que en su época apenas existían muestras <strong>de</strong> estos hombres superiores, pero preten<strong>de</strong> adivinar<br />

en el horizonte <strong>de</strong>l futuro el hecho <strong>de</strong> que pronto surgirán espíritus gran<strong>de</strong>s, espíritus hermanos al suyo, sus<br />

here<strong>de</strong>ros. Para ellos escribe <strong>Nietzsche</strong>, no para sus contemporáneos, sino para esa estirpe (a la que más<br />

a<strong>de</strong>lante veremos que calificará como "superhombres") que ha <strong>de</strong> venir y que sabrá enten<strong>de</strong>r y asimilar su<br />

palabra, pues serán, como él, creadores <strong>de</strong> valores, y no seguidores <strong>de</strong> valores impuestos por otros:<br />

"Compañeros, esto es lo que busca el creador, y no cadáveres, ni rebaños, ni creyentes. Creadores<br />

como él: esto es lo que busca el creador: segadores que cosechen con él, porque en él todo está<br />

maduro para la cosecha, pero le faltan las cien hoces. Para que así, lleno <strong>de</strong> energía, siegue las<br />

espigas.<br />

Compañeros: esto es lo que busca el creador; busca a los que saben afilar sus hoces. Se los tildará<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>structores y <strong>de</strong> <strong>de</strong>nigradores <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal. Pero ellos serán los que cosecharán y los que<br />

harán fiesta". (Así habló Zaratustra)<br />

3.3. CRITICA A LA RELIGION<br />

<strong>Nietzsche</strong> realiza contra la religión una crítica tan <strong>de</strong>moledora como la que realiza contra la moral, estando<br />

intrínsecamente relacionada ambas críticas. Consi<strong>de</strong>ra que:<br />

"Nunca ha contenido todavía una religión, ni directa ni indirectamente, ni como dogma ni como<br />

símbolo, una sola verdad. Pues toda religión ha nacido <strong>de</strong> las angustias y <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s, se ha<br />

<strong>de</strong>slizado en la existencia a través <strong>de</strong> los errados caminos <strong>de</strong> la razón."<br />

3.3.1. NO HACE FALTA DEMOSTRAR QUE DIOS NO EXISTE<br />

En <strong>Nietzsche</strong> el ateísmo es una postura vital que le acompaña casi <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios mismos <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong><br />

pensar. El mismo cuenta como, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niño, su aguda percepción <strong>de</strong> las cosas y su talante crítico le había<br />

llevado a culpar a Dios <strong>de</strong> todo lo malo y viciado que había en este mundo, paso previo a su posterior ateísmo,<br />

que se dio en él <strong>de</strong> una forma completamente natural, sin muchos estremecimientos.<br />

<strong>Nietzsche</strong> se sabe here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> una larga tradición liberadora. La muerte <strong>de</strong> dios, como él <strong>de</strong>signa al hecho <strong>de</strong> la<br />

difusión <strong>de</strong>l ateísmo, es consecuencia <strong>de</strong> distintos factores: el antropocentrismo renacentista, el uso crítico y<br />

autónomo <strong>de</strong> la razón iniciado por el racionalismo, el anticlericalismo <strong>de</strong> la ilustración (especialmente el<br />

<strong>de</strong>sarrollado por Voltaire), el ateísmo <strong>de</strong> corte mecanicista, y el positivismo (sólo cuenta lo <strong>de</strong>mostrable<br />

empíricamente). También fueron importantes prece<strong>de</strong>ntes algunos autores literarios, tales como Dostoyevski,<br />

que trató en profundidad la temática <strong>de</strong> las consecuencias morales <strong>de</strong>l ateísmo en obras tan notorias como<br />

"Crimen y castigo".<br />

No necesita <strong>Nietzsche</strong> <strong>de</strong>mostrar que dios no existe. Basta con ver que dios y la moral son enemigos <strong>de</strong> la vida y<br />

han traído la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia al mundo. <strong>Nietzsche</strong> se apropia <strong>de</strong> la frase <strong>de</strong> Stendhall: "la única excusa <strong>de</strong> dios es que<br />

no existe". Pero, pese a ello, dios, o más bien la creencia en él, especialmente tal como esta se <strong>de</strong>sarrolla en el<br />

cristianismo, es el gran obstáculo contra la vida y hay que acabar con él:<br />

"El sacerdote quiere... la <strong>de</strong>generación <strong>de</strong> la humanidad... ¿Qué sentido tienen aquellos<br />

conceptos- mentiras, los conceptos auxiliares <strong>de</strong> la moral, `alma', `espíritu', `voluntad libre',<br />

`Dios', sino el <strong>de</strong> arruinar fisiológicamente a la humanidad? Cuando se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tomar en serio la<br />

autoconservación, el aumento <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l cuerpo, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la vida, cuando la anemia se<br />

hace un i<strong>de</strong>al, y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong>l cuerpo `la salud <strong>de</strong>l alma', ¿qué es esto más que una receta para<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


14<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia? La pérdida <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> gravedad, la resistencia contra los instintos naturales, en<br />

una palabra, el `<strong>de</strong>sinterés', a esto se ha llamado hasta ahora moral".<br />

El ateísmo es el paso previo para la liberación respecto <strong>de</strong> las trabas <strong>de</strong> la moral que impi<strong>de</strong>n la libre expansión<br />

<strong>de</strong> los instintos <strong>de</strong> la vida. En este sentido, <strong>Nietzsche</strong> atribuye al ateísmo una función liberadora similar a la que<br />

le atribuía Feuerbach9.<br />

3.3.2. TODA RELIGIÓN NACE DEL MIEDO<br />

Según <strong>Nietzsche</strong>, toda religión nace <strong>de</strong>l miedo, <strong>de</strong> las angustias y <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> la impotencia que<br />

siente el hombre en sí mismo ante un mundo lleno <strong>de</strong> peligros y sufrimientos. Por lo tanto, ninguna religión ha<br />

contenido jamás ninguna verdad. El cristianismo, concretamente, ha invertido los verda<strong>de</strong>ros valores <strong>de</strong> la vida,<br />

dando muchos pasos atrás con respecto a la religión griega. Supone el cristianismo la manifestación más<br />

extremada, en la historia occi<strong>de</strong>ntal, <strong>de</strong>l extravío <strong>de</strong> los instintos más fuertes, fomentando valores mezquinos<br />

como la obediencia, la humildad, la resignación, la renuncia y el sacrificio. Este extravío supuso el triunfo <strong>de</strong> la<br />

rebelión <strong>de</strong> los esclavos orientales (judíos) contra sus señores, rebelión que consistió en una enfermedad contra<br />

la vida, imponiéndose el predominio <strong>de</strong> los valores plebeyos. Por esto, <strong>Nietzsche</strong> consi<strong>de</strong>ra que el cristianismo<br />

es el enemigo mortal <strong>de</strong>l tipo superior <strong>de</strong> hombre. El mismo concepto cristiano <strong>de</strong> "pecado" es para <strong>Nietzsche</strong><br />

un atentado contra la vida. El cristianismo, que significó el fin <strong>de</strong>l mundo antiguo, aniquiló las formas y valores<br />

más nobles <strong>de</strong> la vida y ésta fue invertida y pervertida hasta la raíz. El cristianismo transforma así toda verdad en<br />

mentira.<br />

3.3.3. LA MUERTE DE DIOS<br />

Para superar este extravío, hay que comenzar por acabar con Dios. La muerte <strong>de</strong> dios es la liberación <strong>de</strong> un gran<br />

peso que abruma al hombre: el peso <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l más allá, <strong>de</strong> la trascen<strong>de</strong>ncia objetiva. <strong>Nietzsche</strong> llega al<br />

convencimiento <strong>de</strong> que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Dios es lo primero que impi<strong>de</strong> al hombre llegar a ser un hombre superior (el<br />

hombre para el cual no habrá valor más fuerte que su propia voluntad). Dios es el gran obstáculo para que llegue<br />

el superhombre. Por eso piensa que para que viva el hombre ha <strong>de</strong> morir Dios; si Dios vive, no pue<strong>de</strong> vivir el<br />

hombre.<br />

"¿Don<strong>de</strong> se ha ido Dios? Yo os lo voy a <strong>de</strong>cir. Nosotros lo hemos matado, vosotros y yo. Todos<br />

somos sus asesinos. ¿No oís todavía el grito <strong>de</strong> los sepultureros que entierran a Dios? Dios ha<br />

muerto. Y somos nosotros quienes le hemos dado muerte...<br />

Se cuenta que el loco penetró un día en las diferentes iglesias y entonó un réquiem aeternam Deo.<br />

Expulsado e interrogado no cesó <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r: ¿De qué sirven estas iglesias si son las tumbas y los<br />

monumentos <strong>de</strong> Dios?" (La Gaya ciencia)<br />

Esta muerte <strong>de</strong> dios no hay que tomarla en sentido literal, cosa que implicaría que dios estaba vivo<br />

anteriormente a ella, sino en sentido metafórico. Cuando en su libro "La Gaya Ciencia", por poner un ejemplo, el<br />

<strong>de</strong>mente grita "Dios ha muerto, y nosotros lo hemos matado", lo que <strong>Nietzsche</strong> quiere expresar es que dios ha<br />

muerto, o mejor está muriendo, como fenómeno cultural, pues los hombres, al menos muchos <strong>de</strong> entre ellos,<br />

están <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> creer en él, aun cuando muchos sigan actuando como si aún existiera. Esto tiene un alcance<br />

mayor que el que podría tener el abandono <strong>de</strong> otras creencias: al <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> creer en dios, los hombres han dado<br />

un golpe <strong>de</strong> muerte a todo un sis<strong>tema</strong> <strong>de</strong> valores. La muerte <strong>de</strong> Dios significa que se han <strong>de</strong>rrumbado los pilares<br />

que sostenían la tradición, la historia y la cultura <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. Espíritus fuertes serán quienes afronten el<br />

hecho, quienes <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> rondar "la tumba <strong>de</strong>l dios muerto" y salgan a enfrentarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sí mismos con la vida,<br />

sin escudarse en falsas creencias que le envuelvan en cómodas nubes <strong>de</strong> falsedad divina.<br />

9Ludwig Feuerbach (1804-1872) fue un filósofo perteneciente a lo que dio en llamarse la "izquierda hegeliana".<br />

Reivindicaba un ateísmo humanista, afirmando que sólo negando a Dios pue<strong>de</strong> el hombre ponerse en el camino <strong>de</strong><br />

realizarse a si mismo en esta vida, que es la única que existe. Según su pensamiento, Dios es una invención humana<br />

que hay que superar ("El hombre hizo a Dios a su imagen y semejanza").<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


2.3.4. CONSECUENCIAS DE LA MUERTE DE DIOS<br />

15<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

Para <strong>Nietzsche</strong>, como ya se apuntó anteriormente, el cristianismo es una forma <strong>de</strong> platonismo, un "platonismo<br />

para el pueblo", una forma vulgar <strong>de</strong> metafísica, con toda una serie <strong>de</strong> preceptos y valores que tienen su<br />

fundamento último en la creencia en dios y en una realidad superior. Por esto, la muerte <strong>de</strong> dios supone la<br />

supresión <strong>de</strong> la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los valores, el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> que estos son creaciones humanas, nada más<br />

(ni nada menos). Por esto, el ateísmo tiene en <strong>Nietzsche</strong> una función liberadora: nos libra <strong>de</strong> los preceptos <strong>de</strong><br />

una moral <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte que ha asfixiado a Europa durante siglos y nos pone en el camino <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar<br />

nuestra propia moral, librando a nuestra voluntad <strong>de</strong> esclavitu<strong>de</strong>s respecto a supuestos valores trascen<strong>de</strong>ntes.<br />

Esta es la moral <strong>de</strong>l superhombre, que <strong>de</strong>be sustituir en los espíritus elevados a la moral cristiana.<br />

3.4. CRITICA A LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL<br />

3.4.1. LA ERRADA CREENCIA EN LA "VERDAD"<br />

La causa inmediata <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntal está en que el hombre reverencia una serie <strong>de</strong><br />

entida<strong>de</strong>s inexistentes que constituyen el soporte <strong>de</strong>l disparate axiológico 10 que nos rige; tales entida<strong>de</strong>s han<br />

recibido, en opinión <strong>de</strong>l filósofo, diversos nombres: Dios, la Verdad, el imperativo categórico, etc. Pero todas<br />

estas entida<strong>de</strong>s son inexistentes y por eso la tabla <strong>de</strong> valores en ellas basada tampoco ha conseguido guiar <strong>de</strong><br />

hecho la conducta humana; no se ha hecho <strong>de</strong>l ser humano un amante real <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong> la verdad, sino sólo un<br />

hipócrita que disfraza y encubre los intereses mezquinos que subyacen a sus supuestamente elevados i<strong>de</strong>ales.<br />

La búsqueda <strong>de</strong> la Verdad con mayúsculas ha sido el objetivo <strong>de</strong> innumerables hombres. Los filósofos se han<br />

empleado a fondo en la búsqueda <strong>de</strong> la verdad, como si <strong>de</strong> una cruzada se tratase. Se ha generado un culto<br />

cuasi religioso a la verdad como valor cognoscitivo absoluto, y cada filósofo ha rendido culto al tótem <strong>de</strong> lo que<br />

él consi<strong>de</strong>raba la verdad objetiva. Pero <strong>Nietzsche</strong> nos dice que no existen verda<strong>de</strong>s objetivas, que lo que cada<br />

época o cada pueblo consi<strong>de</strong>raba como verdad, lo hacía porque correspondía a sus preferencias o a intereses <strong>de</strong><br />

algún tipo. Cada pueblo y cada época han pensado cosas diferentes y opuestas sobre la verdad. En realidad, lo<br />

que el hombre llama "verdad objetiva", no es sino una creación psicológica teñida <strong>de</strong> subjetividad, creación<br />

humana que los filósofos no reconocen como tal, sino que confun<strong>de</strong>n con la verda<strong>de</strong>ra realidad. En <strong>de</strong>finitiva, la<br />

"verdad" ha sido siempre un producto meramente humano:<br />

"¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento <strong>de</strong> metáforas, metonimias,<br />

antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma <strong>de</strong> relaciones humanas que han sido<br />

realzadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un prolongado<br />

uso, un pueblo consi<strong>de</strong>ra firmes, canónicas y vinculantes; las verda<strong>de</strong>s son ilusiones <strong>de</strong> las que se<br />

ha olvidado que lo son; metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que<br />

han perdido su troquelado y que no son ahora ya consi<strong>de</strong>radas como monedas sino como metal."<br />

(Sobre verdad y mentira en sentido extramoral)<br />

3.4.2. EL RACIONALISMO ES LA CAUSA DEL CULTO A LAS IDEAS ERRADAS<br />

A la creencia en estas entida<strong>de</strong>s objetivas que están por encima <strong>de</strong>l hombre, entida<strong>de</strong>s como la Verdad, las<br />

Esencias, el Ser, el Espíritu o Dios, se ha llegado por culpa <strong>de</strong> un culto <strong>de</strong>smesurado a la razón. <strong>Nietzsche</strong> fustiga<br />

duramente el valor gnoseológico <strong>de</strong> la razón. Ella es la que ha creado todo el cúmulo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s falsas que<br />

quieren presentarse como "la realidad". Frente a ella, <strong>Nietzsche</strong> reivindica el valor cognoscitivo <strong>de</strong> la intuición,<br />

<strong>de</strong> los instintos y los sentidos. Fue en Grecia don<strong>de</strong> se comenzó por la senda pervertida <strong>de</strong>l racionalismo, y fue<br />

Sócrates el primero en difundirlo. Con Sócrates, la "racionalidad" suplanta a la seguridad <strong>de</strong> los instintos,<br />

iniciándose así la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia griega.<br />

3.4.3. SÓCRATES FUE EL PRIMER PERVERTIDOR<br />

10 Ver nota 4<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


16<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

Para <strong>Nietzsche</strong>, Sócrates es el asesino <strong>de</strong> la tragedia, el primer gran pervertidor <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra esencia <strong>de</strong>l<br />

hombre superior. Con su ecuación "razón = virtud = felicidad" comenzó el engaño. Introdujo a la cultura<br />

occi<strong>de</strong>ntal por el camino <strong>de</strong>l racionalismo, apartándola <strong>de</strong>l rumbo a<strong>de</strong>cuado, pues la verda<strong>de</strong>ra felicidad es<br />

producto <strong>de</strong>l instinto y la pasión y no <strong>de</strong> la razón.<br />

Sócrates es el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l hombre teórico, que introduce el espíritu lógico en lugar <strong>de</strong> la sabiduría instintiva. Es<br />

el primero que le atribuyó a la actividad intelectual el rango <strong>de</strong> actividad más importante <strong>de</strong>l hombre. <strong>Nietzsche</strong><br />

calificó <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>spectivo a la cultura europea como "cultura socrática". Frente a lo dionisíaco, Sócrates y sus<br />

discípulos <strong>de</strong>fendieron lo apolíneo, el triunfo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> la racionalidad, <strong>de</strong> la mesura, <strong>de</strong>l equilibrio, <strong>de</strong> ese<br />

término medio que Aristóteles convertirá en la clave <strong>de</strong> una vida virtuosa.<br />

3.4.4. EL PLATONISMO, BASE DE LA METAFÍSICA, LA RELIGIÓN Y LA MORAL EUROPEA<br />

La crítica que hace <strong>Nietzsche</strong> a la filosofía que comenzó con Sócrates y tuvo su primera continuación con Platón<br />

(filosofía caracterizada por un predominio absoluto <strong>de</strong> la razón), tiene una unión estrecha con la crítica que hace<br />

a la moral y a la religión, puesto que la moral y la religión europea tienen su base en la teoría platónica <strong>de</strong> los<br />

dos mundos: el mundo sensible (mundo <strong>de</strong> la apariencia y la falsedad) y el mundo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as (mundo real y<br />

superior a éste que habitamos). El mundo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as sirve <strong>de</strong> más allá religioso para los cristianos, <strong>de</strong> tal modo<br />

que el platonismo acaba convirtiéndose en la metafísica cristiana. A causa <strong>de</strong>l platonismo, el centro <strong>de</strong> gravedad<br />

se pone no en esta vida, la única que en verdad existe, sino en un ilusorio e inexistente más allá. Hay una evasión<br />

<strong>de</strong>l hombre con respecto a la única realidad: la vida terrenal.<br />

Por influjo <strong>de</strong>l racionalismo socrático y platónico, la filosofía tradicional es dogmática: consi<strong>de</strong>ra al ser como<br />

algo estático, fijo, inmutable, abstracto, creyendo que estas son las mismas características que ha <strong>de</strong> tener la<br />

verda<strong>de</strong>ra esencia <strong>de</strong> las cosas. Al no localizar este tipo <strong>de</strong> realidad en el mundo, ni este tipo <strong>de</strong> esencias<br />

inmutables, universales y eternas, la filosofía tradicional postula un mundo superior y más verda<strong>de</strong>ro, el otro<br />

mundo, que se convierte erróneamente en el sentido y razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> este mundo (el sensible), el cual queda<br />

por completo <strong>de</strong>svirtuado, siendo puesto <strong>de</strong> forma absurda el sentido <strong>de</strong> esta vida en otra vida que no existe.<br />

3.4.5. SÓLO EXISTE EL MUNDO DEL DEVENIR Y DE LAS APARIENCIAS<br />

Pero esa realidad inmutable y esas esencias eternas que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el platonismo no existen. No hay conceptos<br />

estáticos, sólo existe el <strong>de</strong>venir. Sólo existe el mundo <strong>de</strong> los fenómenos (al que Platón había calificado como<br />

mundo <strong>de</strong> las apariencias, por contraposición al mundo real <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as). De aquí que <strong>Nietzsche</strong> admire a<br />

Heráclito, el filósofo que afirmaba el <strong>de</strong>venir, y que -como veremos más a<strong>de</strong>lante-, censure la distinción<br />

kantiana entre fenómeno y noúmeno 11: no existen verda<strong>de</strong>s ni realida<strong>de</strong>s absolutas, sólo existen las<br />

apariencias, los fenómenos. Hay, por tanto, una negación rotunda <strong>de</strong>l concepto metafísico <strong>de</strong> "Ser", negación<br />

<strong>de</strong> la cual se <strong>de</strong>duce la <strong>de</strong> la metafísica, por consistir en la ciencia <strong>de</strong>l Ser.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> estos planteamientos, a lo largo <strong>de</strong> su vida <strong>Nietzsche</strong> se mostró siempre hostil a toda<br />

metafísica, por su vano intento <strong>de</strong> intentar hallar la verda<strong>de</strong>ra esencia intemporal <strong>de</strong> las cosas y por no darse<br />

cuenta <strong>de</strong> que si alguna esencia tienen las cosas, esa es la <strong>de</strong> su temporalidad, acci<strong>de</strong>ntalidad y contingencia.<br />

3.4.6. EL TRANSMUNDO METAFÍSICO ENTRAÑA EL NIHILISMO<br />

El mundo metafísico y religioso <strong>de</strong> la supuesta verda<strong>de</strong>ra realidad es llamado por <strong>Nietzsche</strong> "el transmundo", y<br />

censura duramente a los que creen en su existencia:<br />

"¡Yo os conjuro, hermanos míos, permaneced fieles a la tierra y no creáis a quienes os hablan <strong>de</strong><br />

esperanzas sobreterrenales! Son envenenadores, lo sepan o no. Son <strong>de</strong>spreciadores <strong>de</strong> la vida,<br />

11 En la filosofía kantiana, el noúmeno es la cosa en sí, mientras el fenómeno es la cosa para nosotros, es <strong>de</strong>cir, la<br />

cosa tal como es captada por nuestro sis<strong>tema</strong> perceptivo y nuestro entendimiento.<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


17<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

son moribundos y están, ellos también, envenenados, la tierra está cansada <strong>de</strong> ellos: ¡Ojalá<br />

<strong>de</strong>saparezcan! (Así habló Zaratustra)<br />

La creencia en el ilusorio mundo superior es el síntoma <strong>de</strong> la enfermedad que pa<strong>de</strong>ce la humanidad.<br />

Sostiene <strong>Nietzsche</strong> que la Metafísica es la ciencia que versa sobre los errores fundamentales <strong>de</strong>l hombre, pero<br />

tratándolos como si fuesen verda<strong>de</strong>ros. La filosofía tradicional <strong>de</strong>sprecia el carácter fluyente <strong>de</strong> la realidad y<br />

rechaza todo lo que en verdad es el mundo real, colocando en su lugar a un mundo imaginario, suprasensible.<br />

Esta minusvaloración <strong>de</strong> la realidad sensible es insana, y supone el verda<strong>de</strong>ro nihilismo: la negación <strong>de</strong> la única<br />

realidad existente. La contraposición entre mundo real y mundo aparente es estúpida. Sólo hay un mundo, el<br />

terrenal. Por esto, <strong>Nietzsche</strong>, como parte <strong>de</strong> su "transvaloración <strong>de</strong> todos los valores" invierte la ontología12<br />

tradicional y consi<strong>de</strong>ra verda<strong>de</strong>ro a aquello que la filosofía tradicional había consi<strong>de</strong>rado como aparente, como<br />

falso, y viceversa. Lo único real es la apariencia y, en cambio, lo que hasta ahora se creía el verda<strong>de</strong>ro ser, el<br />

mundo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, dios, el espíritu, no son sino puras invenciones.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, <strong>Nietzsche</strong> <strong>de</strong>nuncia que la metafísica es exclusivamente un producto <strong>de</strong> la cobardía.<br />

Consi<strong>de</strong>ra que el hombre ha inventado la ficción <strong>de</strong> la metafísica para escapar a las negruras <strong>de</strong> la existencia y<br />

dar a su vida una falsa ilusión <strong>de</strong> seguridad y permanencia:<br />

"Hemos proyectado nuestra condiciones <strong>de</strong> supervivencia como atributos <strong>de</strong>l Ser. De la<br />

circunstancia <strong>de</strong> que tenemos que mantenernos firmemente aferrados a nuestras creencias para<br />

subsistir, hemos <strong>de</strong>ducido que el mundo `verda<strong>de</strong>ro' no es mutación y <strong>de</strong>venir, sino Ser... En<br />

consecuencia, no existe en realidad el pretendido `mundo verda<strong>de</strong>ro' <strong>de</strong> la filosofía dogmática, tal<br />

mundo es una mera ficción y no es posible conocerlo ni <strong>de</strong>mostrarlo: el mundo verda<strong>de</strong>ro, una<br />

i<strong>de</strong>a que ya no sirve para nada, que ya no obliga siquiera; una i<strong>de</strong>a inútil y superflua, luego<br />

refutada. ¡Suprimámosla!" (El ocaso <strong>de</strong> los ídolos)<br />

3.4.7. EL HOMBRE NO PUEDE HABLAR DEL MUNDO NOUMÉNICO<br />

El "mundo verda<strong>de</strong>ro" sobre el que versa la Metafísica, el <strong>de</strong> las esencias, es ficticio e irreal. A juicio <strong>de</strong><br />

<strong>Nietzsche</strong>, esta distinción metafísica entre el mundo real y el aparente, formulada por primera vez por la<br />

filosofía platónica, late también en la distinción kantiana entre fenómeno (mundo aparente) y noúmeno (mundo<br />

real).<br />

Para <strong>Nietzsche</strong>, el mundo nouménico es algo sobre lo que no tiene sentido hablar, pues nuestro conocimiento<br />

no pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse más allá <strong>de</strong> los fenómenos sensibles. No existe la cosa en sí, y si existiera no podría ser conocida.<br />

Sólo existe la realidad <strong>de</strong> los fenómenos, <strong>de</strong> las apariencias, única verda<strong>de</strong>ra realidad. Para <strong>Nietzsche</strong>,<br />

separar un mundo real y un mundo aparente es un símbolo <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. El "mundo real" es pura ficción. El<br />

mundo tachado por la filosofía anterior como "mundo aparente", es el único que existe.<br />

3.4.8. SUBJETIVISMO Y PERSPECTIVISMO<br />

Existiendo sólo la apariencia, no pue<strong>de</strong> haber un saber absoluto y <strong>de</strong>finitivo, "verda<strong>de</strong>ro". Conocer es interpretar<br />

los hechos, evaluar las cosas según la manera como somos afectados y según las circunstancias en las que se<br />

inscriben. Puesto que las circunstancias que afectan a cada cosa son muchas, muchas son las perspectivas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las que pue<strong>de</strong>n enfocarse las cuestiones, luego el mundo es susceptible <strong>de</strong> muchas interpretaciones, y la<br />

pretensión <strong>de</strong> alzarse con la única verda<strong>de</strong>ra interpretación, postura propia <strong>de</strong> los filósofos metafísicos, sólo<br />

revela a <strong>Nietzsche</strong> ingenuidad y apresuramiento por creer que las cosas son como nos gustaría que fueran.<br />

Interpretar es subjetivizar, pues las cosas no tienen naturaleza en sí, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> nuestra interpretación.<br />

Estas interpretaciones son válidas sólo para cada uno, y preten<strong>de</strong>r que son generales y verda<strong>de</strong>ras es la más<br />

señalada locura <strong>de</strong>l orgullo humano. Esta locura es la propia <strong>de</strong> los filósofos racionalistas, que ilusoriamente han<br />

12 Parte <strong>de</strong> la Metafísica, que trata <strong>de</strong>l ser en general y <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s trascen<strong>de</strong>ntales.<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


18<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

pretendido conocer las leyes objetivas <strong>de</strong> la realidad en sus sis<strong>tema</strong>s metafísicos, pensando haber <strong>de</strong>scubierto la<br />

verdad, cuando lo que en realidad hacían era proyectar sus propios anhelos e intereses:<br />

"Nosotros somos los únicos que hemos inventado las causas, la sucesión, la reciprocidad, la<br />

relatividad, la coacción, el número, la ley, la libertad, el motivo, la finalidad; y siempre que a este<br />

mundo <strong>de</strong> signos lo introducimos ficticiamente y lo entremezclamos, como si fuera un `en si', en<br />

las cosas, continuamos actuando <strong>de</strong> igual manera que hemos actuado siempre, a saber, <strong>de</strong><br />

manera mitológica." (Más allá <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal)<br />

3.4.9. VERDADERO NO ES LO RACIONAL, SINO LO QUE POTENCIA A LA VIDA<br />

Rechaza <strong>Nietzsche</strong> a la metafísica, a la filosofía racional, al platonismo y sus productos, como método válido<br />

para establecer qué es verdad y qué no. No hay verda<strong>de</strong>s absolutas, pero sí criterios <strong>de</strong> verdad, sólo que estos<br />

no son exclusivamente los racionales, sino que existen otros, como los vitales, a los que <strong>Nietzsche</strong> da<br />

preferencia. Veamos esta teoría diáfanamente explicada en un texto suyo en el que se afirma que lo bueno y lo<br />

malo son sólo lo que potencian o perjudican a la vida, y no lo verda<strong>de</strong>ro:<br />

"Ignoro si la vida es en sí buena o mala... Pero, ya que vivo, quiero que la vida sea en mí y fuera <strong>de</strong><br />

mí tan exuberante, tan lujuriosa, tan tropical, como sea posible. Diré, pues, si a todo lo que haga a<br />

la vida más bella, más digna <strong>de</strong> ser vivida, más intensa. Si se me <strong>de</strong>muestra que el error y la ilusión<br />

pue<strong>de</strong>n servir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vida, diré si al error y la ilusión; si se me <strong>de</strong>muestra que los<br />

instintos calificados <strong>de</strong> malos por la moral actual -por ej, la dureza, la crueldad o el engaño, el<br />

genio belicoso- son <strong>de</strong> tal naturaleza que aumentan la vitalidad <strong>de</strong>l hombre, diré si al mal y al<br />

pecado; si se me <strong>de</strong>muestra que el sufrimiento concurre tanto como el placer a la educación <strong>de</strong>l<br />

género humano, diré si al sufrimiento.<br />

Al contrario, diré no a todo lo que disminuya la vitalidad <strong>de</strong>l hombre. Y si <strong>de</strong>scubro que la verdad,<br />

el bien, en una palabra, todos los valores reverenciados y respetados hasta el presente por los<br />

hombres son dañinos para la vida, diré no a la ciencia y a la moral."<br />

Así pues, la vida y sólo la vida es la fuente <strong>de</strong> las valoraciones a<strong>de</strong>cuadas para <strong>Nietzsche</strong>. Verda<strong>de</strong>ro será lo que<br />

potencie a la vida, falso lo que la apague, lo que la amortigüe, lo que la haga <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte y débil.<br />

3.5. INVERSION DE TODOS LOS VALORES<br />

Frente a los graves errores propios <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntal, <strong>Nietzsche</strong> preconiza una inversión <strong>de</strong> todos los<br />

valores, una transvaloración completa. La metafísica ha <strong>de</strong> ser sustituida por la afirmación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir y <strong>de</strong>l<br />

perspectivismo, comprendiendo que no existen verda<strong>de</strong>s absolutas, sino que todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la perspectiva<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que se enfoque (en relación con la ética, <strong>Nietzsche</strong> expresa <strong>de</strong> forma magistral este perspectivismo en<br />

un breve aforismo <strong>de</strong> "Más allá <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal": "No existen fenómenos morales, sino sólo una interpretación<br />

moral <strong>de</strong> fenómenos"). La moral <strong>de</strong> los débiles ha <strong>de</strong> ser sustituida por la moral <strong>de</strong> los fuertes, la religión ha <strong>de</strong><br />

ser eliminada, la única fe posible ha <strong>de</strong> ser la <strong>de</strong>positada en el propio hombre, etc. Ha <strong>de</strong> darse, pues, una<br />

inversión <strong>de</strong> todos los valores, una nueva moral, que se base en el proceso natural <strong>de</strong>l hombre, en la vida. La<br />

nueva moral está basada en el <strong>de</strong>seo apasionado <strong>de</strong> vivir, en la exaltación por la vida sin traba alguna. Es el valor<br />

absoluto al que se subordinan todos los <strong>de</strong>más. No hay que imponer ninguna norma a la vida, sino vivirla a<br />

fondo.<br />

La nueva moral se basará en la exaltación <strong>de</strong> las fuerzas primarias <strong>de</strong> la vida. Esto es lo que pi<strong>de</strong>n los instintos y<br />

en estos instintos se <strong>de</strong>be basar la moral que <strong>Nietzsche</strong> consi<strong>de</strong>ra superior. Pero hay que aclarar que todos estos<br />

dictámenes acerca <strong>de</strong> cómo ha <strong>de</strong> cambiar la moral y la filosofía no se están refiriendo a un cambio global que<br />

afecte a toda la sociedad. <strong>Nietzsche</strong> pensaba que la masa siempre constituiría rebaños y sustentaría falsas<br />

creencias que le hicieran más soportable la vida. Cuando habla <strong>de</strong> los cambios que <strong>de</strong>ben venir, <strong>de</strong> la<br />

transvaloración <strong>de</strong> los valores, no se está refiriendo a que crea que en el futuro se hará o se <strong>de</strong>ba hacer esta<br />

transvaloración a nivel general, o que todos los hombres <strong>de</strong>ban ten<strong>de</strong>r a ser hombres superiores dueños <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>stino, ateos y dionisíacos, ni mucho menos. Todos estos cambios que <strong>Nietzsche</strong> preconiza no se van a dar a<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


19<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

nivel colectivo, sino simplemente a nivel individual, en los escasos individuos <strong>de</strong> naturaleza superior que se<br />

atrevan a distanciarse <strong>de</strong>l rebaño y a a<strong>de</strong>ntrarse en el camino <strong>de</strong> la libertad y la autoafirmación. Por eso<br />

<strong>Nietzsche</strong> repite varias veces a lo largo <strong>de</strong> su obra que sus i<strong>de</strong>as no están dirigidas a muchos, sino a pocos.<br />

3.6. LA VOLUNTAD DE PODER<br />

La nueva moral <strong>de</strong>l hombre superior reconocerá que el único imperativo categórico que rige al hombre es la<br />

voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, que viene a significar voluntad <strong>de</strong> vida llevada a su máxima expresión. Para <strong>Nietzsche</strong>, la<br />

voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r es el impulso que mueve a todo lo vivo, el afán <strong>de</strong> dominio, <strong>de</strong> posesión, <strong>de</strong> acaparación, <strong>de</strong><br />

crecimiento, <strong>de</strong> vida, en suma:<br />

"¡Escuchad mis palabras, oh sabios entre los sabios! ¡Examinad seriamente si he penetrado en el<br />

corazón <strong>de</strong> la vida, hasta las raíces <strong>de</strong> este corazón!<br />

Don<strong>de</strong>quiera que he encontrado algo, he encontrado la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r; incluso en la voluntad<br />

<strong>de</strong> quien obe<strong>de</strong>ce he hallado la voluntad <strong>de</strong> ser amo.<br />

Que lo más fuerte domine a lo más débil, esto es lo que quiere su voluntad. Su voluntad quiere ser<br />

dueña <strong>de</strong> lo que es más débil aún. Esta es la única alegría <strong>de</strong> la que no quiere ser privado."<br />

"...Sólo don<strong>de</strong> hay vida hay también voluntad: pero no voluntad <strong>de</strong> vida, sino -así te lo enseño yo-<br />

¡voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r!". (Así habló Zaratustra)<br />

Para <strong>Nietzsche</strong>, este es el impulso que lo mueve todo, tanto en la naturaleza como en el mundo humano, sólo<br />

que algunos lo reconocen abiertamente y son sinceros en su pensar y su actuar, mientras que otros, temerosos y<br />

cobar<strong>de</strong>s, disfrazan su voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en renuncia, alabando su propia cobardía como si fuera una virtud, y<br />

posponiendo el cumplimiento <strong>de</strong> su voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r para una vida futura, en la que creen que alcanzarán los<br />

premios que no son capaces <strong>de</strong> alcanzar en esta tierra, y don<strong>de</strong> sus enemigos, así creen, serán castigados,<br />

alcanzándose así la venganza que ellos no fueron capaces <strong>de</strong> tomarse por su mano:<br />

"El juicio y el repudio morales son la forma directa en que los pobres <strong>de</strong> espíritu se vengan <strong>de</strong> los<br />

que lo son menos; también una especie <strong>de</strong> compensación por haber sido tratados mal por la<br />

Naturaleza... En lo más íntimo <strong>de</strong> su ser les agrada que haya un criterio que les coloca en un pie <strong>de</strong><br />

igualdad con los colmados <strong>de</strong> los bienes y privilegios <strong>de</strong>l espíritu; bregan por la `igualdad <strong>de</strong> todos<br />

ante dios' y aunque sólo sea para esto necesitan creer en Dios." (Más allá <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal)<br />

Es <strong>de</strong>cir que, a ojos <strong>de</strong> <strong>Nietzsche</strong>, la creencia en un dios que protege a quienes siguen sus mandatos y<br />

castiga a quienes no lo hacen, la creencia en una vida futura y en la renuncia y el sacrificio como método <strong>de</strong><br />

alcanzarla, sólo supone una forma <strong>de</strong>sviada <strong>de</strong> voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. En opinión <strong>de</strong> <strong>Nietzsche</strong>, hasta el i<strong>de</strong>al<br />

cristiano <strong>de</strong> la vida ascética, basado en la renuncia y en el supuesto rechazo a las tentaciones que nos presenta<br />

la vida, en el sacrificio y la mortificación como modo <strong>de</strong> expiar las culpas y distanciarse <strong>de</strong> este mundo para irse<br />

ganando una parcela en el otro, hasta este i<strong>de</strong>al escon<strong>de</strong> una forma <strong>de</strong>sviada <strong>de</strong> voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, y no<br />

resignación cristiana:<br />

¿Qué significan los i<strong>de</strong>ales ascéticos?...; entre gentes fisiológicamente lisiadas y <strong>de</strong>stempladas (la<br />

mayoría <strong>de</strong> los mortales), un intento <strong>de</strong> encontrarse "<strong>de</strong>masiado buenas" para este mundo... El<br />

i<strong>de</strong>al ascético nace <strong>de</strong>l instinto <strong>de</strong> protección y <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> una vida que <strong>de</strong>genera, la cual procura<br />

conservarse por todos los medios,.. es indicio <strong>de</strong> una paralización y extenuación fisiológica<br />

parciales, contra las cuales combaten constantemente, con nuevos medios e invenciones, los<br />

instintos más profundos <strong>de</strong> la vida, que permanecen intactos. El i<strong>de</strong>al ascético es ese medio: ocurre,<br />

por tanto, lo contrario <strong>de</strong> lo que piensan sus adoradores... el i<strong>de</strong>al ascético es una estratagema<br />

en la conservación <strong>de</strong> la vida." (Genealogía <strong>de</strong> la moral)<br />

En oposición a quienes no saben <strong>de</strong>jar rienda suelta a su voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>Nietzsche</strong> piensa ser el gran<br />

profeta <strong>de</strong>l nuevo hombre, el hombre <strong>de</strong>l futuro, liberado <strong>de</strong> todos los prejuicios dogmáticos que durante<br />

<strong>de</strong>masiados siglos han reinado en occi<strong>de</strong>nte, el hombre que reconoce a la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r como mandamiento<br />

básico <strong>de</strong> la vida. A este hombre le llama <strong>Nietzsche</strong> el "superhombre".<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


4.7. EL SUPERHOMBRE<br />

20<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

Como hemos visto, <strong>Nietzsche</strong> ha fustigado <strong>de</strong> mil maneras los signos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la cultura mo<strong>de</strong>rna, que<br />

algunos quieren llamar "progreso". Todos estos síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia (<strong>de</strong>mocracia, socialismo, anarquismo,<br />

etc) han sido producidos, en su opinión, por el instinto <strong>de</strong>l rebaño. La moral <strong>de</strong> la Europa <strong>de</strong> hoy es moral <strong>de</strong><br />

rebaño. El movimiento <strong>de</strong>mocrático continua la herencia <strong>de</strong>l cristianismo.<br />

En opinión <strong>de</strong> <strong>Nietzsche</strong>, urge <strong>de</strong>volver <strong>de</strong> nuevo a su vigor y fortaleza a los instintos fuertes <strong>de</strong>l hombre. Tal es<br />

la nueva tarea que <strong>Nietzsche</strong> preconiza para los espíritus libres. Para realizar esto, será preciso una nueva<br />

especie <strong>de</strong> hombre. <strong>Nietzsche</strong> anuncia la aparición <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>l porvenir, <strong>de</strong>l hombre superior, que alcanza su<br />

propia liberación a través <strong>de</strong> la transmutación <strong>de</strong> todos los valores <strong>de</strong> la moral <strong>de</strong>l rebaño. Será el anticristo y el<br />

antinihilista, el vencedor <strong>de</strong> dios y <strong>de</strong> la nada. Este hombre superior es el superhombre.<br />

Para nuestro filósofo, el hombre es algo que ha <strong>de</strong> ser superado, y lo será por el superhombre, que es la<br />

afirmación <strong>de</strong> la tierra, <strong>de</strong> la vida corporal, que ama al cuerpo con sus instintos y <strong>de</strong>sprecia al alma con sus<br />

ilusiones ultraterrestres. El superhombre es el creador <strong>de</strong> valores, el que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sí mismo qué es lo bueno<br />

y qué es lo malo, sin plegarse a códigos morales impuestos.<br />

El superhombre es la meta a la que tiene que aspirar el hombre, que no es sino un puente entre el animal y el<br />

superhombre. El hombre es el único animal <strong>de</strong>l universo que aun no ha llegado a consolidarse. Está por hacer. El<br />

hombre no es un ser estático: evoluciona (como mostró Darwin). La vida tiene una enorme fuerza expansiva,<br />

estando en proceso evolutivo constante. El hombre no es una excepción. Corre un riesgo: o vencerse a sí mismo<br />

mediante la superación, o volver a la animalidad primitiva. Sólo mediante la transvaloración <strong>de</strong> todos los valores<br />

el hombre podrá engendrar al superhombre y cumplir a<strong>de</strong>cuadamente con su papel <strong>de</strong> ser puente entre dos<br />

abismos, mediante la afirmación <strong>de</strong> una tabla <strong>de</strong> valores que esté <strong>de</strong> acuerdo con la vida, y no contra ella:<br />

"El hombre es algo que <strong>de</strong>be ser superado. ¿Qué habéis hecho para superarlo? Todos los seres han<br />

creado hasta ahora algo por encima <strong>de</strong> ellos mismos: ¿y queréis ser vosotros el reflujo <strong>de</strong> esa gran<br />

marea, y retroce<strong>de</strong>r al animal más bien que superar al hombre?<br />

¿Qué es el mono para el hombre? Una irrisión o una vergüenza dolorosa. Y justo eso es lo que el<br />

hombre <strong>de</strong>be ser para el superhombre: una irrisión o una vergüenza dolorosa....<br />

El hombre es una cuerda tendida entre la bestia y el superhombre, una cuerda sobre un abismo.<br />

Un paso peligroso y una parada peligrosa, un retroceso peligroso, un temblar peligroso y un<br />

peligroso estar <strong>de</strong> pie.<br />

Lo más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l hombre es que es un puente y no un fin en sí; lo que <strong>de</strong>bemos amar en el<br />

hombre es que es un tránsito y un ocaso." (Así habló Zaratustra)<br />

Así, en la concepción <strong>de</strong> <strong>Nietzsche</strong>, el superhombre será el estado al que llegará el hombre cuando haya<br />

renunciado a la actual tabla <strong>de</strong> valores, al i<strong>de</strong>al cristiano-judaico-<strong>de</strong>mocrático, y vuelva a aceptar y a practicar la<br />

moral <strong>de</strong> los señores, aquella moral que imperó en tiempos pasados.<br />

4.7.1. LAS TRES TRANSFORMACIONES<br />

Para llegar al superhombre, el hombre mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>be autosuprimirse. Y esta autosupresión y creación <strong>de</strong>l<br />

superhombre pasará por tres fases, fases que <strong>Nietzsche</strong> expresa en su obra magna -"Así habló Zaratustra"- en<br />

la Metáfora <strong>de</strong> las tres transformaciones: camello, león y niño. Según expone en este texto, el hombre mo<strong>de</strong>rno<br />

no es sino un animal <strong>de</strong> carga. Como el camello, cargado con su joroba, el hombre está cargado <strong>de</strong> prejuicios, <strong>de</strong><br />

imposiciones, <strong>de</strong> obligaciones morales, <strong>de</strong> creencias falsas que le hacen gastar sus mejores energías<br />

inútilmente. Por esto ha <strong>de</strong> romper con estas creencias. Este es el primer paso, la transformación <strong>de</strong>l camello en<br />

león. El león simboliza la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los valores establecidos, <strong>de</strong>strucción que creará las condiciones para la<br />

realización <strong>de</strong>l superhombre. Hay que comenzar por la cúspi<strong>de</strong>, <strong>de</strong>rribando la creencia en dios, y luego<br />

proseguir con la labor <strong>de</strong>structiva, acabar con los valores morales y filosóficos propios <strong>de</strong> los débiles que se han<br />

apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> la historia. Pero esto no basta. El afán <strong>de</strong>structivo es insuficiente por sí mismo. No es válido si no<br />

crea algo mejor. Esto lo refleja <strong>Nietzsche</strong> en su metáfora <strong>de</strong>l león en el <strong>de</strong>sierto (el león, tras la <strong>de</strong>strucción, se<br />

queda completamente sólo). La <strong>de</strong>strucción, pues, no es un fin en si misma, sino un medio. Es necesario dar un<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


21<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

paso más, salir <strong>de</strong> la pura negatividad. El nuevo hombre ha <strong>de</strong> volverse creador <strong>de</strong> valores, creador autónomo<br />

que sólo ante si mismo rinda cuentas, sin plegarse a ninguna supuesta realidad o precepto superior, sea <strong>de</strong> la<br />

índole que sea. Esto lo expresa <strong>Nietzsche</strong> con la metáfora <strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong>l león en niño. El niño<br />

simboliza al hombre capaz <strong>de</strong> crear, <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong> forma originaria e inocente, sin prejuicios ni concepciones<br />

heredadas, capaz <strong>de</strong> vivir la vida como <strong>de</strong>scubrimiento y como juego, y no como renuncia o sacrificio. Como el<br />

niño, el superhombre tendrá una mirada pura, no contaminada por ilusorias creencias, y su principal objetivo<br />

será vivir la vida como un juego intenso que hay que apurar a fondo.<br />

Hermanos míos, ¿para qué se precisa que haya el león en el espíritu? ¿Por qué no basta la bestia<br />

<strong>de</strong> carga, que renuncia a todo y es respetuosa?<br />

Crear valores nuevos -tampoco el león es aún capaz <strong>de</strong> hacerlo: mas crearse libertad para un<br />

nuevo crear- eso si es capaz <strong>de</strong> hacerlo el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l león.<br />

Crearse libertad y un no santo incluso frente al <strong>de</strong>ber: para ello, hermanos míos, es preciso el<br />

león...<br />

...En otro tiempo el espíritu amó el "tu <strong>de</strong>bes" como su cosa más santa: ahora tiene que encontrar<br />

ilusión y capricho incluso en lo más santo, <strong>de</strong> modo que robe el quedar libre <strong>de</strong> su amor: para ese<br />

robo se precisa el león.<br />

Pero <strong>de</strong>cidme, hermanos míos, ¿qué es capaz <strong>de</strong> hacer el niño que ni siquiera el león ha podido<br />

hacerlo? ¿Por qué el león rapaz tiene que convertirse todavía en niño?<br />

Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma,<br />

un primer movimiento, un santo <strong>de</strong>cir sí. Así habló Zaratustra, Alianza, Madrid 1981, 9ª ed., p. 49-<br />

51.<br />

4.7.2. LA NUEVA MORAL<br />

La nueva moral, obra <strong>de</strong> la infantil actitud lúdica <strong>de</strong>l superhombre, consta <strong>de</strong> los siguientes valores: ansia<br />

<strong>de</strong> vivir: se valora lo corporal, la salud, el placer, la violencia, las pasiones, el éxito; in<strong>de</strong>terminación valorativa: el<br />

hombre fuerte ha <strong>de</strong> crear sus propios valores, ya que está más allá <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal (relativismo <strong>de</strong> la moral);<br />

vitalismo: lo que favorece a la vida es bueno, y malo lo contrario; <strong>de</strong>sigualdad: la igualdad <strong>de</strong>l rebaño es<br />

<strong>de</strong>spreciable, por lo que el hombre superior dice sí a las jerarquías entre los hombres; fi<strong>de</strong>lidad al sentido <strong>de</strong> la<br />

tierra; voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (mandamiento primero <strong>de</strong> todo lo vivo). Estos son los rasgos básicos <strong>de</strong> una moral<br />

aristocrática, <strong>de</strong> una moral propia <strong>de</strong>l hombre superior, <strong>de</strong>l superhombre que pregona <strong>Nietzsche</strong>, una moral que<br />

vuelve a dar a la vida el valor que verda<strong>de</strong>ramente tiene y la hace digna <strong>de</strong> ser vivida y no meramente sufrida.<br />

4.8. EL ETERNO RETORNO<br />

Como colofón <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> <strong>Nietzsche</strong>, vamos a analizar brevemente su teoría <strong>de</strong>l eterno retorno, teoría<br />

que, según sus propias palabras, era su pensamiento más profundo, aunque también fue el menos elaborado.<br />

Esta es una teoría <strong>de</strong> tipo casi místico, que muchos han consi<strong>de</strong>rado como una simple alegoría, una bella<br />

metáfora, pero que no cabe duda <strong>de</strong> que <strong>Nietzsche</strong> la consi<strong>de</strong>raba verda<strong>de</strong>ra en sentido estricto. No es sino la<br />

vieja teoría <strong>de</strong> que todo vuelve a ocurrir, como en un movimiento cíclico (teoría formulada ya en la antigua<br />

Grecia por los filósofos estoicos), <strong>de</strong> tal forma que cada uno <strong>de</strong> los momentos <strong>de</strong> nuestra vida volverán a ser<br />

repetidos. Algunos dicen que esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l eterno retorno <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l inmenso amor que <strong>Nietzsche</strong> le tuvo a la<br />

vida, lo cual le llevó a afirmar que esta se repetiría eternamente. Al parecer, consi<strong>de</strong>raba que esta vida hay que<br />

vivirla infinitas veces, con cada dolor y alegría.<br />

El substrato científico <strong>de</strong> esta teoría es bien pobre: <strong>de</strong>cía <strong>Nietzsche</strong> que este mundo es enorme, pero limitado.<br />

La realidad está compuesta <strong>de</strong> átomos, en número inabarcable para el hombre, pero finito. Pues bien, con un<br />

número finito <strong>de</strong> elementos no pue<strong>de</strong> darse sino un número limitado, aunque inmenso, <strong>de</strong> combinaciones, y ya<br />

que el tiempo sí que es infinito, tar<strong>de</strong> o temprano todo volverá a repetirse innumerables veces, igual que todo<br />

ha ocurrido ya también innumerables veces:<br />

"Todos los estados que este mundo pue<strong>de</strong> alcanzar los ha alcanzado ya, y no solamente una vez,<br />

sino un número infinito <strong>de</strong> veces. Así suce<strong>de</strong> con el momento presente, el cual fue ya una vez y<br />

muchas veces, e igualmente volverá a ser... !Oh hombre, toda tu vida, como un reloj <strong>de</strong> arena,<br />

será vuelta siempre <strong>de</strong> nuevo y caerá siempre <strong>de</strong> nuevo!"<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


22<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

Este pensamiento, dice <strong>Nietzsche</strong>, es duro <strong>de</strong> tragar, <strong>de</strong>sesperante para quien no ama la vida, pero soportable<br />

para quien tiene el valor <strong>de</strong> afirmar su propia vida. Tan convencido estaba <strong>Nietzsche</strong> <strong>de</strong> lo correcto <strong>de</strong> su teoría<br />

que durante largo tiempo especuló con la posibilidad <strong>de</strong> estudiar ciencias lo suficiente como para po<strong>de</strong>r<br />

fundamentar rigurosamente esta tesis <strong>de</strong>l eterno retorno <strong>de</strong> lo mismo. En su opinión, pues, todo volverá a<br />

repetirse tal como fue infinitas veces:<br />

"Yo volveré con este mismo sol, con esta tierra... pero no a una vida nueva o a una vida mejor... yo<br />

volveré eternamente a esta misma vida, a esta vida bienaventurada, tanto en lo gran<strong>de</strong> como en<br />

lo pequeño, para enseñar el eterno retorno <strong>de</strong> todas las cosas..."<br />

Como salta a la vista, esta tesis última es bastante oscurantista y tiene mucho <strong>de</strong> pseudorreligiosa,<br />

contrastando muchísimo con el afán esclarecedor que caracteriza todo el resto <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> <strong>Nietzsche</strong>. La<br />

teoría <strong>de</strong>l eterno retorno, pensada a fondo, no parece encajar excesivamente bien en el resto <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>l<br />

autor, contradiciendo más bien el espíritu <strong>de</strong> esta, ya que aquí se postula una teoría que tiene mucho <strong>de</strong> "ilusión",<br />

<strong>de</strong> fantasía <strong>de</strong>sbordada y falta <strong>de</strong> rigor. Esta falta <strong>de</strong> concordancia con el espíritu <strong>de</strong> su propia filosofía, es<br />

lo que ha llevado a que algunos hayan pretendido interpretar la teoría <strong>de</strong>l eterno retorno como una alegoría,<br />

intento ilícito <strong>de</strong>bido a lo claro que <strong>de</strong>jó <strong>Nietzsche</strong> en muchos escritos su convencimiento acerca <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a,<br />

llegando incluso a proponerse durante una temporada estudiar ciencias para po<strong>de</strong>r fundamentar rigurosamente<br />

su teoría. En muchos fragmentos <strong>de</strong> sus escritos póstumos se encuentran supuestos razonamientos científicos<br />

sobre la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l eterno retorno:<br />

"Ha existido una cantidad infinita <strong>de</strong> estados energéticos, pero no <strong>de</strong> estados diferentes hasta el<br />

infinito: esto supondría una energía in<strong>de</strong>finida. La energía sólo tiene un "número" <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s<br />

posible... La actividad es eterna, pero el número <strong>de</strong> las cosas producidas y <strong>de</strong> los estados<br />

energéticos es finito". (Fragmentos, p. 7.)<br />

Veamos para finalizar respecto a este punto un último fragmento <strong>de</strong> "Así habló Zaratustra", en don<strong>de</strong> el profeta<br />

dialoga con un enano (el espíritu <strong>de</strong> la pesa<strong>de</strong>z) y le explica <strong>de</strong> forma metafórica la teoría <strong>de</strong>l eterno retorno<br />

(simbolizando la calle que va hacia atrás al pasado, y la que va a<strong>de</strong>lante al futuro):<br />

"¡Mira ese portón, enano!, tiene dos caras. Dos caminos convergen aquí: nadie los ha recorrido<br />

aún hasta su final.<br />

Esa larga calle hacia atrás, dura una eternidad. Y esa larga calle hacia a<strong>de</strong>lante es otra eternidad.<br />

Se contraponen esos caminos: chocan <strong>de</strong>rechamente <strong>de</strong> cabeza y aquí, en este portón, don<strong>de</strong><br />

convergen. El nombre <strong>de</strong>l portón está escrito arriba: `Instante'... Des<strong>de</strong> este portón llamado<br />

instante corre hacia atrás una calle larga, eterna: a nuestras espaldas yace una eternidad.<br />

Cada una <strong>de</strong> las cosas que pue<strong>de</strong>n correr, ¿no tendrá que haber recorrido ya alguna vez esa calle?<br />

Cada una <strong>de</strong> las cosas que pue<strong>de</strong>n ocurrir, ¿no tendrá que haber ocurrido, haber sido hecha, haber<br />

transcurrido alguna vez?"<br />

5.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE F. NIETZSCHE<br />

5.1.-APOLINEO Y DIONISIACO<br />

Estos conceptos <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> los dioses griegos Apolo (dios griego <strong>de</strong>l Sol, símbolo <strong>de</strong> la mesura, la<br />

armonía y la serenidad) y Dionisio (Dios <strong>de</strong>l vino, símbolo <strong>de</strong> la pasión y la sensualidad, <strong>de</strong>l ansia <strong>de</strong> vivir y <strong>de</strong> la<br />

creación artística), a los que <strong>Nietzsche</strong> contrapone como facetas distintas <strong>de</strong>l espíritu humano. Con el concepto<br />

<strong>de</strong> "apolíneo" <strong>Nietzsche</strong> hace referencia al componente armónico, luminoso y sereno <strong>de</strong>l espíritu griego, en<br />

oposición con el componente pasional y entusiasta, doloroso y oscuro representado por la figura <strong>de</strong> Dionisio.<br />

Dionisio es el dios <strong>de</strong> la embriaguez y <strong>de</strong>l entusiasmo, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senfreno pasional. Apolo representa al or<strong>de</strong>n;<br />

Dionisio, a lo que <strong>de</strong>sborda al or<strong>de</strong>n.<br />

Así pues, con los conceptos <strong>de</strong> apolíneo y dionisíaco <strong>Nietzsche</strong> está <strong>de</strong>signando dos aspectos<br />

contradictorios <strong>de</strong>l alma humana: el espíritu dionisíaco se abandona pasionalmente a sus arrebatos e impulsos;<br />

el espíritu apolíneo los canaliza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pensamiento or<strong>de</strong>nado, equilibrado y armonioso. El espíritu<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


23<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

dionisíaco, en suma, impulsa a gozar <strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong> la sensualidad, <strong>de</strong>l placer carnal. Quien vive dionisíacamente<br />

vive apasionadamente la vida, como un juego o una aventura festiva en la que hay que poner los 5 sentidos para<br />

vivirla plenamente. El espíritu apolíneo, por contra, lleva a una vida racional y or<strong>de</strong>nada, armónica y equilibrada.<br />

En relación con este concepto, véase más atrás el apartado "El i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l hombre dionisíaco".<br />

5.2. INOCENCIA DEL DEVENIR<br />

En opinión <strong>de</strong> <strong>Nietzsche</strong>, la filosofía tradicional ha sentido siempre rechazo al <strong>de</strong>venir, al carácter cambiante y<br />

fluyente <strong>de</strong> las cosas, persiguiendo ilusoriamente el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> una realidad superior que poseyera los caracteres<br />

contrarios a los <strong>de</strong> este mundo cambiante en el que habitamos. Para estos filósofos el carácter fluyente <strong>de</strong> la<br />

realidad, el incesante cambio <strong>de</strong> todas las cosas, el <strong>de</strong>venir, en suma, ha sido algo molesto que no coincidía con<br />

las características que, según ellos, <strong>de</strong>bería tener la verda<strong>de</strong>ra realidad: inmutabilidad, eternidad, universalidad,<br />

etc. Frente a esta actitud <strong>de</strong> rechazo al <strong>de</strong>venir y <strong>de</strong> minusvaloración <strong>de</strong>l mundo sensible, <strong>Nietzsche</strong> afirma la<br />

sola existencia <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir y <strong>de</strong> las apariencias, consi<strong>de</strong>rando que no existe más que este mundo,<br />

perpetuamente móvil y cambiante, sin que exista ninguna realidad superior a esta, ni ninguna meta ni estado<br />

último que sea la culminación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir.<br />

Del mismo modo, a <strong>Nietzsche</strong> le parecen errados y falaces los intentos <strong>de</strong> encontrarle un sentido al <strong>de</strong>venir, una<br />

interpretación verda<strong>de</strong>ra y exclusiva, un modo único <strong>de</strong> valorar a una realidad que, por esencia, es fluyente y<br />

cambiante, multiforme e inabarcable, en nada parecida a esa supuesta "verda<strong>de</strong>ra realidad", <strong>de</strong> la que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

siempre han hablado los metafísicos y los creyentes. Aceptar que el mundo es tal como se nos aparece y no<br />

como a la Razón le gustaría que fuera implica compren<strong>de</strong>r la inocencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir y la vanidad <strong>de</strong> las<br />

pretensiones humanas <strong>de</strong> hallar verda<strong>de</strong>s y valores absolutos.<br />

5.3. NIHILISMO<br />

Negación <strong>de</strong> toda creencia. Esta teoría surgió en el siglo XIX en Rusia, tratándose en principio <strong>de</strong> una actitud, un<br />

estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperanza propio <strong>de</strong> los que no saben qué hacer con sus vidas. Posteriormente, se convirtió en una<br />

doctrina cuyo objetivo inmediato era acabar con todas las i<strong>de</strong>as adquiridas y los prejuicios sociales,<br />

aproximándose a los planteamientos anarquistas.<br />

El nihilismo <strong>de</strong> <strong>Nietzsche</strong> es una variante que consi<strong>de</strong>ra que los valores <strong>de</strong>ben transmutarse en una nueva visión<br />

que supere las falsificaciones que ha producido el pensamiento racional. Para <strong>Nietzsche</strong>, el nihilismo caracteriza<br />

un período <strong>de</strong> la civilización occi<strong>de</strong>ntal y hace referencia al fenómeno espiritual que está asociado a la muerte<br />

<strong>de</strong> Dios y a la superación <strong>de</strong> los valores morales tradicionales, así como a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>venir no tiene<br />

ninguna finalidad ni objetivo que suponga su meta final.<br />

A veces, <strong>Nietzsche</strong> calificó <strong>de</strong> "verda<strong>de</strong>ro nihilismo" a la creencia en un mundo superior y ultraterreno, pues<br />

consi<strong>de</strong>raba que esta creencia implicaba la negación <strong>de</strong> lo único cierto (esta vida, este mundo), en favor <strong>de</strong> un<br />

mundo inexistente que no es sino una falsa ilusión. Frente a esta forma <strong>de</strong> nihilismo, <strong>Nietzsche</strong> <strong>de</strong>fendía los<br />

valores terrenales y la afirmación <strong>de</strong> la vida.<br />

5.4. MORAL CONTRANATURAL<br />

Es la moral propia <strong>de</strong> los débiles y resentidos contra la vida, <strong>de</strong> los que rechazan al cuerpo y sus pasiones, <strong>de</strong> los<br />

que afirman la realidad <strong>de</strong> un mundo superior por cuya consecución <strong>de</strong>bemos sacrificarnos en esta vida. La<br />

moral contranatural surge como contraposición a la moral natural, que es la <strong>de</strong> los fuertes, la que se basa en la<br />

voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y la valoración <strong>de</strong> esta vida -la vida terrenal- como lo más importante <strong>de</strong> todo. La moral<br />

contranatural nace <strong>de</strong>l resentimiento que los débiles tienen hacia los fuertes, y preten<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>fectos<br />

(<strong>de</strong>bilidad, cobardía, resignación, etc) virtud. Toda moral que exija sacrificio y mortificación en esta vida para<br />

ganarse otra vida en el más allá, es una moral contranatural.<br />

En relación con este concepto, véanse más atrás los apartados "La moral burguesa atenta contra la vida" y<br />

"Moral <strong>de</strong> señores y moral <strong>de</strong> esclavos".<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


5.5. MUNDO APARENTE / MUNDO VERDADERO<br />

24<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

Con estos conceptos, <strong>Nietzsche</strong> hace referencia a la división <strong>de</strong> la realidad en dos mundos establecida por la<br />

metafísica y la religión: un mundo superior y verda<strong>de</strong>ro (el mundo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, el cielo, etc, mundo inmutable y<br />

eterno) y un mundo inferior y con un grado <strong>de</strong> realidad inferior (el mundo sensible, sometido al <strong>de</strong>venir).<br />

<strong>Nietzsche</strong> consi<strong>de</strong>ra que <strong>de</strong>be invertirse esta división y consi<strong>de</strong>rar mundo verda<strong>de</strong>ro al que hasta ahora se ha<br />

consi<strong>de</strong>rado como mundo aparente, y mundo falso e inexistente al que hasta ahora ha sido consi<strong>de</strong>rado como el<br />

superior y verda<strong>de</strong>ro.<br />

En relación con esta pareja <strong>de</strong> conceptos, véanse más atrás los apartados titulados "Sólo existe el mundo <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>venir y <strong>de</strong> las apariencias" y "El transmundo metafísico entraña el nihilismo".<br />

5.6. TRANSMUTACIÓN DE VALORES<br />

Con el concepto <strong>de</strong> transmutación, transvaloración o inversión <strong>de</strong> todos los valores, <strong>Nietzsche</strong> hace referencia a<br />

la necesidad <strong>de</strong> reemplazar los valores tradicionales (en concreto los valores cristianos y burgueses) por una<br />

nueva tabla <strong>de</strong> valores centrada en esta vida y en el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> vivirla plena e intensamente. Frente a la moral<br />

resentida <strong>de</strong> la tradición occi<strong>de</strong>ntal, <strong>Nietzsche</strong> <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> una moral fuerte y creativa, que parte <strong>de</strong> la afirmación<br />

<strong>de</strong> la vida y confiere un valor supremo a la afirmación y la realización <strong>de</strong>l hombre.<br />

En relación con este concepto, véase más arriba el apartado titulado "Inversión <strong>de</strong> todos los valores".<br />

6. EL INFLUJO DE NIETZSCHE Y LA FILOSOFIA DE LA SOSPECHA<br />

Hemos visto un amplio muestrario <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as principales <strong>de</strong> <strong>Nietzsche</strong>, suficiente como para que nos hagamos<br />

una i<strong>de</strong>a general acerca <strong>de</strong> cual fue su pensamiento. Evi<strong>de</strong>ntemente, por la naturaleza <strong>de</strong> su mensaje, <strong>Nietzsche</strong><br />

no creó escuela, ya que su filosofía es un canto a la individualidad y no al escolasticismo. Sin embargo, el<br />

pensamiento <strong>de</strong> <strong>Nietzsche</strong> ha marcado profundamente nuestra cultura contemporánea, ejerciendo un gran<br />

influjo en infinidad <strong>de</strong> pensadores y literatos, <strong>de</strong> movimientos artísticos, filosóficos e i<strong>de</strong>ológicos a lo largo <strong>de</strong><br />

este siglo. <strong>Nietzsche</strong> no conoció en vida el reconocimiento <strong>de</strong> su talento. Cuando empezó a prestarse atención a<br />

su filosofía, él estaba ya atrapado en el laberinto <strong>de</strong> la locura. Pero la divulgación <strong>de</strong> sus teorías se hizo<br />

imparable, ejerciendo su influencia en tantos ámbitos que sería vano intentar señalarlos. Algunas <strong>de</strong> sus<br />

influencias, que duda cabe, han sido negativas, como fue el uso sesgado que hizo el nazismo <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> sus<br />

i<strong>de</strong>as, usando las que le convenía y no atendiendo a muchas otras en las que el pensamiento <strong>de</strong> <strong>Nietzsche</strong> era<br />

totalmente contrario al sis<strong>tema</strong> nazi (su rechazo a la uniformidad, al sometimiento a valores preestablecidos, su<br />

crítica visceral al culto al Estado, etc). De todas formas, no cabe duda <strong>de</strong> que muchos <strong>de</strong> los pensamientos <strong>de</strong><br />

<strong>Nietzsche</strong>, <strong>de</strong>svinculados <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as, pue<strong>de</strong>n ser perfectamente aprovechables por grupos radicales<br />

<strong>de</strong> corte fascista y violento, y que muchas <strong>de</strong> sus posicionamientos no pue<strong>de</strong>n sino <strong>de</strong>sagradar (más que<br />

justificadamente) a cualquier persona <strong>de</strong> talante <strong>de</strong>mócrata o simplemente compasivo, pues más <strong>de</strong> una vez sus<br />

pensamientos fueron excesivamente duros y brutales, incivilizados en el más puro sentido <strong>de</strong> la palabra.<br />

Ciertamente, la dureza <strong>de</strong> la crítica nietzscheana a la cultura occi<strong>de</strong>ntal, si bien no ha hecho tambalear tan<br />

estrepitosamente como él pensara los cimientos <strong>de</strong> la civilización, si que se ha constituido como referente<br />

imprescindible para un conocimiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l mundo que nos envuelve, <strong>de</strong> la historia humana y <strong>de</strong> la vida<br />

que nos toca vivir. Por asentimiento a sus tesis o por oposición a ellas, la lectura <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> <strong>Nietzsche</strong><br />

constituye una fuente inagotable <strong>de</strong> estímulo intelectual, <strong>de</strong> perspectivas <strong>de</strong> análisis siempre fructíferas y<br />

enriquecedoras.<br />

El pensamiento <strong>de</strong> <strong>Nietzsche</strong>, junto con el <strong>de</strong> Freud y Marx, ha venido a ser <strong>de</strong>nominado como "filosofía <strong>de</strong> la<br />

sospecha", pues estos tres pensadores coincidieron en investigar el trasfondo <strong>de</strong>l mundo humano en sus<br />

distintos ámbitos, señalando que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> nuestras creaciones y <strong>de</strong> nuestros i<strong>de</strong>ales, por muy elevados y<br />

espirituales que estos parezcan, subyacen las más <strong>de</strong> las veces intereses y motivaciones ocultas que son<br />

disfrazadas e i<strong>de</strong>alizadas para encubrirlas. Marx señaló que por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los cambios sociales y <strong>de</strong> la evolución<br />

histórica, <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías y <strong>de</strong> las instituciones, subyacían siempre motivaciones económicas que<br />

<strong>de</strong>terminaban el rumbo <strong>de</strong> las cosas. Freud mostró que <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l comportamiento racional subyacía el mundo<br />

oculto <strong>de</strong>l inconsciente, con sus fuerzas instintivas y sus oscuras leyes que <strong>de</strong>terminaban nuestra vida<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


25<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

consciente, escapándose al control racional. <strong>Nietzsche</strong>, por su parte, aplicó la sospecha respecto a intereses<br />

ocultos <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la moral, la religión y la filosofía, coincidiendo con Freud en muchos <strong>de</strong> sus<br />

planteamientos, aunque ambos emplearan lenguajes distintos. Juntos, estos tres pensadores consiguieron que<br />

el pensamiento contemporáneo abandonara <strong>de</strong> forma casi generalizada el racionalismo como modo exclusivo<br />

<strong>de</strong> conocimiento, y abrieron <strong>de</strong> par en par las puertas para una comprensión más profunda -y quizás más difícil,<br />

pero más verídica- <strong>de</strong> la compleja realidad humana, una puerta que conduce a una sabiduría que, en opinión <strong>de</strong><br />

<strong>Nietzsche</strong>, no está al alcance <strong>de</strong> muchos, sino sólo <strong>de</strong> muy pocos: los espíritus fuertes que sepan apartarse <strong>de</strong>l<br />

camino trillado <strong>de</strong>l rebaño y se <strong>de</strong>cidan a crear y seguir su propio camino, el <strong>de</strong> su autoafirmación.<br />

Y concluyamos ya con un último texto <strong>de</strong> <strong>Nietzsche</strong>, perteneciente a una <strong>de</strong> sus obras finales, en la que<br />

reflexiona sobre su propia filosofía y sobre los libros en los que la ha plasmado:<br />

"Quien sabe respirar el aire <strong>de</strong> mis escritos sabe que es un aire <strong>de</strong> alturas, un aire fuerte. Es preciso<br />

estar hecho para ese aire, <strong>de</strong> lo contrario se corre el peligro no pequeño <strong>de</strong> resfriarse en él. El hielo<br />

está cerca, la soledad es inmensa -¡más qué tranquilas yacen todas las cosas en la luz!... La<br />

filosofía, tal como yo la he entendido y vivido hasta ahora, es vida voluntaria en el hielo y en las<br />

altas montañas, búsqueda <strong>de</strong> todo lo problemático y extraño en el existir, <strong>de</strong> todo lo proscrito<br />

hasta ahora por la moral. Una prolongada experiencia, proporcionada por ese caminar en lo<br />

prohibido, me ha enseñado a contemplar las causas a partir <strong>de</strong> las cuales se ha moralizado e<br />

i<strong>de</strong>alizado hasta ahora, <strong>de</strong> un modo muy distinto a como tal vez se <strong>de</strong>sea: se me ha puesto al<br />

<strong>de</strong>scubierto la historia oculta <strong>de</strong> los filósofos, la psicología <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s nombres. ¿Cuanta<br />

verdad soporta, cuanta verdad osa un espíritu?, esto se fue convirtiendo cada vez más, para mi, en<br />

la auténtica unidad <strong>de</strong> medida. El error -el creer en el i<strong>de</strong>al- no es ceguera, el error es cobardía...<br />

Toda conquista, todo paso a<strong>de</strong>lante en el conocimiento es consecuencia <strong>de</strong>l valor, <strong>de</strong> la dureza<br />

consigo mismo, <strong>de</strong> la limpieza consigo mismo... Yo no refuto los i<strong>de</strong>ales, ante ellos, simplemente,<br />

me pongo los guantes... `Nos lanzamos hacia lo prohibido': bajo este signo vencerá un día mi<br />

filosofía, pues hasta ahora lo único que se ha prohibido siempre, por principio, ha sido la<br />

verdad." (Ecce Homo)<br />

7.- TEXTO COMENTADO DEL "OCASO DE LOS ÍDOLOS": LA «RAZÓN» EN LA<br />

FILOSOFÍA<br />

1 RECHAZO AL DEVENIR Y A LOS SENTIDOS POR PARTE DE LOS FILÓSOFOS.<br />

¿Me pregunta usted qué cosas son "idiosincrasia" en los filósofos?... Por ejemplo, su falta <strong>de</strong> sentido<br />

histórico, su odio a la noción misma <strong>de</strong> <strong>de</strong>venir, su "egipticismo". Ellos creen otorgar un honor a una<br />

cosa cuando la <strong>de</strong>shistorizan, sub specie aeterni [<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> lo eterno], - cuando hacen <strong>de</strong><br />

ella una momia. Todo lo que los filósofos han venido manejando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace milenios fueron momias<br />

conceptuales; <strong>de</strong> sus manos no salió vivo nada real. Matan, rellenan <strong>de</strong> paja, esos señores idólatras <strong>de</strong><br />

los conceptos, cuando adoran, - se vuelven mortalmente peligrosos para todo, cuando adoran. La<br />

muerte, el cambio, la vejez, así como la procreación y el crecimiento son para ellos objeciones, - incluso<br />

refutaciones. Lo que es no <strong>de</strong>viene; lo que <strong>de</strong>viene no es... Ahora bien, todos ellos creen, incluso con<br />

<strong>de</strong>sesperación, en lo que es. Mas como no pue<strong>de</strong>n apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> ello, buscan razones <strong>de</strong> por qué se les<br />

retiene. «Tiene que haber una ilusión, un engaño en el hecho <strong>de</strong> que no percibamos lo que es: ¿dón<strong>de</strong> se<br />

escon<strong>de</strong> el engañador? - «Lo tenemos, gritan dichosos, ¡es la sensibilidad! Estos sentidos, que también<br />

en otros aspectos son tan immorales, nos engañan acerca <strong>de</strong>l mundo verda<strong>de</strong>ro. Moraleja: <strong>de</strong>shacerse<br />

<strong>de</strong>l engaño <strong>de</strong> los sentidos, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir, <strong>de</strong> la historia [Historie], <strong>de</strong> la mentira, - la historia no es más<br />

que fe en los sentidos, fe en la mentira. Moraleja: <strong>de</strong>cir no a todo lo que otorga fe a los sentidos, a todo<br />

el resto <strong>de</strong> la humanidad: todo él es «pueblo». ¡Ser filósofo, ser momia, representar el monótonoteísmo<br />

con una mímica <strong>de</strong> sepulturero! - y, sobre todo, fuera el cuerpo, esa lamentable idée fixe (i<strong>de</strong>a<br />

fija) <strong>de</strong> los sentidos! , ¡sujeto a todos los errores <strong>de</strong> la lógica que existen, refutado, incluso imposible,<br />

aun cuando es lo bastante insolente para comportarse como si fuera real! ... »<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


26<br />

(Rechazo al <strong>de</strong>venir y a los sentidos por parte <strong>de</strong> los filósofos)<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

-Los filósofos no tienen sentido histórico: crean conceptos supuestamente inmunes al<br />

<strong>de</strong>venir que no son sino momias conceptuales.<br />

-Los filósofos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, afirman el ser y rechazan el <strong>de</strong>venir.<br />

-Se preguntan los filósofos por qué entonces no captamos el ser, y le echan la culpa a las<br />

<strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> los sentidos.<br />

-Los sentidos no nos enseñan el mundo verda<strong>de</strong>ro, piensan los filósofos, y por eso<br />

rechazan a los sentidos.<br />

-Como corolario, los filósofos rechazan al cuerpo, pues en él resi<strong>de</strong>n los sentidos.<br />

2 ALABANZAS A HERACLITO Y DEFENSA DE LOS SENTIDOS.<br />

Pongo a un lado, con gran reverencia, el nombre <strong>de</strong> Heráclito. Mientras que el resto <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong><br />

los filósofos rechazaba el testimonio <strong>de</strong> los sentidos porque éstos mostraban pluralidad y modificación,<br />

él rechazó su testimonio porque mostraban las cosas como si tuviesen duración y unidad. También<br />

Heráclito fue injusto con los sentidos. Estos no mienten ni <strong>de</strong>l modo como creen los eleatas ni <strong>de</strong>l modo<br />

como creía él, - ¡no mienten <strong>de</strong> ninguna manera. Lo que nosotros hacemos <strong>de</strong> su testimonio, eso es lo<br />

que introduce la mentira, por ejemplo la mentira <strong>de</strong> la unidad, la mentira <strong>de</strong> la coseidad, <strong>de</strong> la<br />

sustancia, <strong>de</strong> la duración... La «razón» es la causa <strong>de</strong> que nosotros falseemos el testimonio <strong>de</strong> los<br />

sentidos. Mostrando el <strong>de</strong>venir, el perecer, el cambio, los sentidos no mienten... Pero Heráclito tendrá<br />

eternamente razón al <strong>de</strong>cir que el ser es una ficción vacía. El mundo «aparente» es el único: el «mundo<br />

verda<strong>de</strong>ro» no es más que un añadido mentiroso...<br />

(Alabanzas a Heráclito y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los sentidos)<br />

-Alabanzas a Heráclito, filósofo presocrático que afirmaba el <strong>de</strong>venir.<br />

-Pese a sus aciertos, Heráclito se equivocó al rechazar a los sentidos porque nos mostraban a<br />

las cosas como si éstas duraran y tuviesen algo <strong>de</strong> estaticidad.<br />

-Los sentidos no mienten nunca: la única mentira <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> nuestro modo <strong>de</strong> interpretar a los<br />

sentidos.<br />

-La razón es la que falsea al testimonio <strong>de</strong> los sentidos, que no mienten al mostrar el <strong>de</strong>venir.<br />

3 LOS SENTIDOS SON LA BASE DE LA CIENCIA<br />

¡Y qué sutiles instrumentos <strong>de</strong> observación tenemos en nuestros sentidos! Esa nariz, por ejemplo, <strong>de</strong><br />

la que ningún filósofo ha hablado todavía con veneración y gratitud, es hasta este momento incluso el<br />

más <strong>de</strong>licado <strong>de</strong> los instrumentos que están a nuestra disposición: es capaz <strong>de</strong> registrar incluso<br />

diferencias mínimas <strong>de</strong> movimiento que ni siquiera el espectroscopio registra. Hoy nosotros poseemos<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


27<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

ciencia exactamente en la medida en que nos hemos <strong>de</strong>cidido a aceptar el testimonio <strong>de</strong> los sentidos, -<br />

en que hemos aprendido a seguir aguzándolos, armándolos, pensándolos hasta el final. El resto es un<br />

aborto y todavía-no-ciencia: quiero <strong>de</strong>cir, metafísica, teología, psicología, teoría <strong>de</strong>l conocimiento. O<br />

ciencia formal, teoría <strong>de</strong> los signos: como la lógica, y esa lógica aplicada, la matemática. En ellas la<br />

realidad no llega a aparecer, ni siquiera como problema; y tampoco como la cuestión <strong>de</strong> qué valor tiene<br />

en general ese convencionalismo <strong>de</strong> signos que es la lógica.<br />

(Los sentidos son la base <strong>de</strong> la ciencia)<br />

-Los sentidos son extraordinarios instrumentos <strong>de</strong> observación.<br />

-La ciencia actual <strong>de</strong>be su triunfo a haberse <strong>de</strong>cidido a aceptar el testimonio <strong>de</strong> los sentidos.<br />

-El resto es todavía no-ciencia, metafísica.<br />

4 LOS FILÓSOFOS CONFUNDEN LO ÚLTIMO CON LO PRIMERO<br />

La otra idiosincrasia <strong>de</strong> los filósofos no es menos peligrosa: consiste en confundir lo último y lo<br />

primero. Ponen al comienzo, como comienzo, lo que viene al final - ¡por <strong>de</strong>sgracia! , ¡pues no <strong>de</strong>bería<br />

siquiera venir! - los «conceptos supremos», es <strong>de</strong>cir, los conceptos más generales, los más vacíos, el<br />

último humo <strong>de</strong> la realidad que se evapora. Esto es, una vez más, sólo expresión <strong>de</strong> su modo <strong>de</strong><br />

venerar: a lo superior no le es lícito provenir <strong>de</strong> lo inferior, no le es lícito provenir <strong>de</strong> nada... Moraleja:<br />

todo lo que es <strong>de</strong> primer rango tiene que ser causa sui (causa <strong>de</strong> sí mismo). El proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> algo distinto<br />

es consi<strong>de</strong>rado como una objeción, como algo que pone en entredicho el valor. Todos los valores<br />

supremos son <strong>de</strong> primer rango, ninguno <strong>de</strong> los conceptos supremos, lo existente, lo incondicionado, lo<br />

bueno, lo verda<strong>de</strong>ro, lo perfecto - ninguno <strong>de</strong> ellos pue<strong>de</strong> haber <strong>de</strong>venido, por consiguiente tiene que<br />

ser causa sui . Mas ninguna <strong>de</strong> esas cosas pue<strong>de</strong> ser tampoco <strong>de</strong>sigual una <strong>de</strong> otra, no pue<strong>de</strong> estar en<br />

contradicción consigo misma... Con esto tienen los filósofos su estupendo concepto «Dios»... Lo último,<br />

lo más tenue, lo más vacío es puesto como lo primero, como causa en sí, como ens realissimum (ente<br />

realísimo) ... ¡Que la humanidad haya tenido que tomar en serio las dolencias cerebrales <strong>de</strong> unos<br />

enfermos tejedores <strong>de</strong> telarañas! - y lo ha pagado caro! ...<br />

(Los filósofos confun<strong>de</strong>n lo último con lo primero)<br />

-Los filósofos ponen a los conceptos supremos como la cima <strong>de</strong> la realidad.<br />

-Consi<strong>de</strong>ran que lo superior no pue<strong>de</strong> provenir <strong>de</strong> lo inferior, y consi<strong>de</strong>ran por tanto que los<br />

conceptos supremos son incausados (causa sui, causa <strong>de</strong> sí mismos).<br />

-Siguiendo esta aberración, los filósofos han colocado a Dios en la cima <strong>de</strong> todo.<br />

5 EL FETICHISMO: PROYECCIÓN DE NUESTRA SUBJETIVIDAD A LAS COSAS.<br />

-Contrapongamos a esto, por fin, el modo tan distinto como nosotros - (digo nosotros por cortesía<br />

... ) vemos el problema <strong>de</strong>l error y <strong>de</strong> la apariencia. En otro tiempo se tomaba la modificación, el<br />

cambio, el <strong>de</strong>venir en general como prueba <strong>de</strong> apariencia, como signo <strong>de</strong> que ahí tiene que haber algo<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


28<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

que nos induce a error. Hoy, a la inversa, en la exacta medida en que el prejuicio <strong>de</strong> la razón nos fuerza<br />

a asignar unidad, i<strong>de</strong>ntidad, duración, sustancia, causa, coseidad, ser, nos vemos en cierto modo<br />

cogidos en el error, necesitados al error; aun cuando, basándonos en una verificación rigurosa, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> nosotros estemos muy seguros <strong>de</strong> que es ahí don<strong>de</strong> está el error. Ocurre con esto lo mismo que con<br />

los movimientos <strong>de</strong> una gran constelación: en éstos el error tiene como abogado permanente a nuestro<br />

ojo, allí a nuestro lenguaje. Por su génesis el lenguaje pertenece a la época <strong>de</strong> la forma más<br />

rudimentaria <strong>de</strong> psicología: penetramos en un fetichismo grosero cuando adquirimos consciencia <strong>de</strong> los<br />

presupuestos básicos <strong>de</strong> la metafísica <strong>de</strong>l lenguaje, dicho con claridad: <strong>de</strong> la razón. Ese fetichismo ve en<br />

todas partes agentes y acciones: cree que la voluntad es la causa en general; cree en el «yo», cree que<br />

el yo es un ser, que el yo es una sustancia, y proyecta sobre todas las cosas la creencia en la sustancia -<br />

yo- así es como crea el concepto «cosa»... El ser es añadido con el pensamiento, es introducido<br />

subrepticiamente en todas partes como causa; <strong>de</strong>l concepto «yo» es <strong>de</strong>l que se sigue, como <strong>de</strong>rivado, el<br />

concepto «ser»... Al comienzo está ese gran<strong>de</strong> y funesto error <strong>de</strong> que la voluntad es algo que produce<br />

efectos, <strong>de</strong> que la voluntad es una facultad... Hoy sabemos que no es más que una palabra "... Mucho<br />

más tar<strong>de</strong>, en un mundo mil veces más ilustrado, llegó a la consciencia <strong>de</strong> los filósofos, para su<br />

sorpresa, la seguridad, la certeza subjetiva en el manejo <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong> la razón: ellos sacaron la<br />

conclusión <strong>de</strong> que esas categorías no podían proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la empiria, - la empiria entera, <strong>de</strong>cían, está, en<br />

efecto, en contradicción con ellas. ¿De dón<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>n, pues? - Y tanto en India como en Grecia se<br />

cometió el mismo error: «nosotros tenemos que haber habitado ya alguna vez en un mundo más alto (<br />

- en lugar <strong>de</strong> en un mundo mucho más bajo: ¡lo cual habría sido la verdad! ), nosotros tenemos que<br />

haber sido divinos, ¡pues poseemos la razón! »... De hecho, hasta ahora nada ha tenido una fuerza<br />

persuasiva más ingenua que el error acerca <strong>de</strong>l ser, tal como fue formulado, por ejemplo, por los<br />

eleatas: ¡ese error tiene en favor suyo, en efecto, cada palabra, cada frase que nosotros pronunciamos!<br />

-También los adversarios <strong>de</strong> los eleatas sucumbieron a la seducción <strong>de</strong> su concepto <strong>de</strong> ser: entre otros<br />

Demócrito, cuando inventó su átomo... La «razón» en el lenguaje: ¡oh, qué vieja hembra engañadora!<br />

Temo que no vamos a <strong>de</strong>sembarazarnos <strong>de</strong> Dios porque continuamos creyendo en la gramática...<br />

(El fetichismo: proyección <strong>de</strong> nuestra subjetividad a las cosas)<br />

-En otro tiempo se consi<strong>de</strong>raba al cambio y al <strong>de</strong>venir como lo falso, lo aparente.<br />

-Fetichismo <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

-Este fetichismo ve en todas partes agentes y acciones, volunta<strong>de</strong>s y causas.<br />

-Por el fetichismo <strong>de</strong>l lenguaje, el hombre proyecta su modo <strong>de</strong> pensar a las cosas.<br />

-Todo <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la creencia en el yo y en que la voluntad produce efectos, pues estas i<strong>de</strong>as se<br />

proyectan a todos los fenómenos.<br />

-Se pensó que lo más elevado no podía provenir <strong>de</strong> nuestro campo <strong>de</strong> experiencia.<br />

-Esto llevó a pensar que anteriormente se vivió en un mundo más elevado.<br />

-No nos <strong>de</strong>sembarazaremos <strong>de</strong> dios mientras sigamos creyendo en la gramática.<br />

6.- 4 TESIS SOBRE LA DIVISIÓN DEL MUNDO EN VERDADERO Y APARENTE.<br />

Se me estará agra<strong>de</strong>cido si con<strong>de</strong>nso un conocimiento tan esencial, tan nuevo, en cuatro tesis: así<br />

facilito la comprensión, así provoco la contradicción.<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


29<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

Primera tesis. Las razones por las que «este» mundo ha sido calificado <strong>de</strong> aparente fundamentan,<br />

antes bien, su realidad, - otra especie distinta <strong>de</strong> realidad es absolutamente in<strong>de</strong>mostrable.<br />

Segunda tesis. Los signos distintivos que han sido asignados al «ser verda<strong>de</strong>ro» <strong>de</strong> las cosas son los<br />

signos distintivos <strong>de</strong>l no-ser, <strong>de</strong> la nada, - a base <strong>de</strong> ponerlo en contradicción con el mundo real es<br />

como se ha construido el «mundo verda<strong>de</strong>ro»: un mundo aparente <strong>de</strong> hecho, en cuanto es meramente<br />

una ilusión óptico-moral.<br />

Tercera tesis. Inventar fábulas acerca <strong>de</strong> «otro» mundo distinto <strong>de</strong> éste no tiene sentido,<br />

presuponiendo que no domine en nosotros un instinto <strong>de</strong> calumnia, <strong>de</strong> empequeñecimiento, <strong>de</strong> recelo<br />

frente a la vida: en este último caso tomamos venganza <strong>de</strong> la vida con la fantasmagoría <strong>de</strong> «otra» vida<br />

distinta <strong>de</strong> ésta, «mejor» que ésta.<br />

Cuarta tesis. Dividir el mundo en un mundo «verda<strong>de</strong>ro» y en un mundo «aparente», ya sea al<br />

modo <strong>de</strong>l cristianismo, ya sea al modo <strong>de</strong> Kant (en última instancia, un cristiano alevoso), es<br />

únicamente una sugestión <strong>de</strong> la déca<strong>de</strong>nce, -un síntoma <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte... El hecho <strong>de</strong> que el<br />

artista estime más la apariencia que la realidad no constituye una objeción contra esta tesis. Pues «la<br />

apariencia» significa aquí la realidad una vez más, sólo que seleccionada, reforzada, corregida... El<br />

artista trágico no es un pesimista, - dice precisamente sí incluso a todo lo problemático y terrible, es<br />

dionisíaco...<br />

(4 tesis sobre la división <strong>de</strong>l mundo en verda<strong>de</strong>ro y aparente)<br />

7.- CÓMO EL «MUNDO VERDADERO» ACABÓ CONVIRTIÉNDOSE EN UNA FÁBULA<br />

Historia <strong>de</strong> un error<br />

*En este párrafo, <strong>Nietzsche</strong> sintetiza en cuatro tesis su propuesta cognoscitiva:<br />

-1) Las razones que han habido para calificar a este mundo <strong>de</strong> "aparente", son precisamente<br />

las razones para consi<strong>de</strong>rarlo real.<br />

-2) Los signos distintivos <strong>de</strong>l supuesto "ser verda<strong>de</strong>ro" son en verdad los signos distintivos <strong>de</strong><br />

la nada.<br />

-3) Inventar fábulas sobre otro mundo no tiene sentido a no ser que domine un instinto <strong>de</strong><br />

recelo y venganza frente a la vida.<br />

-4) Dividir el mundo en dos (verda<strong>de</strong>ro y falso) es síntoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia.<br />

1. El mundo verda<strong>de</strong>ro, asequible al sabio, al piadoso, al virtuoso, -él vive en ese mundo, es ese<br />

mundo.<br />

(La forma más antigua <strong>de</strong> la I<strong>de</strong>a, relativamente inteligente, simple, convincente. Transcripción <strong>de</strong><br />

la tesis «yo, Platón, soy la verdad».)<br />

2. El mundo verda<strong>de</strong>ro, inasequible por ahora, pero prometido al sabio, al piadoso, al virtuoso («al<br />

pecador que hace penitencia»).<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]


30<br />

TEMA 5: NIETZSCHE 2008<br />

(Progreso <strong>de</strong> la I<strong>de</strong>a: ésta se vuelve más sutil, más capciosa, más inaprensible, - se convierte en una<br />

mujer, se hace cristiana ... )<br />

3. El mundo verda<strong>de</strong>ro, inasequible, in<strong>de</strong>mostrable, imprometible, pero, ya en cuanto pensado, un<br />

consuelo, una obligación, un imperativo.<br />

(En el fondo, el viejo sol, pero visto a través <strong>de</strong> la niebla y el escepticismo; la I<strong>de</strong>a, sublimizada,<br />

pálida, nórdica, konigsberguense ).<br />

4. El mundo verda<strong>de</strong>ro - ¿inasequible? En todo caso, inalcanzado. Y en cuanto inalcanzado,<br />

también <strong>de</strong>sconocido. Por consiguiente, tampoco consolador, re<strong>de</strong>ntor, obligante: ¿a qué podría<br />

obligarnos algo <strong>de</strong>sconocido?...<br />

(Mañana gris. Primer bostezo <strong>de</strong> la razón. Canto <strong>de</strong>l gallo <strong>de</strong>l positivismo.)<br />

5. El «mundo verda<strong>de</strong>ro» -una I<strong>de</strong>a que ya no sirve para nada, que ya ni siquiera obliga,-una I<strong>de</strong>a<br />

que se ha vuelto inútil, superflua, por consiguiente una I<strong>de</strong>a refutada: ¡eliminémosla!<br />

(Día claro; <strong>de</strong>sayuno; retorno <strong>de</strong>l bon sens [buen sentido] y <strong>de</strong> la jovialidad; rubor avergonzado <strong>de</strong><br />

Platón; ruido endiablado <strong>de</strong> todos los espíritus libres.)<br />

6. Hemos eliminado el mundo verda<strong>de</strong>ro: ¿qué mundo ha quedado?, ¿acaso el aparente?... ¡No!, ¡al<br />

eliminar el mundo verda<strong>de</strong>ro hemos eliminado también el aparente!<br />

(Mediodía; instante <strong>de</strong> la sombra más corta; final <strong>de</strong>l error más largo; punto culminante <strong>de</strong> la<br />

humanidad; INCIPIT ZARATHUSTRA [comienza Zaratustra].)<br />

COMO EL "MUNDO VERDADERO" ACABO CONVIRTIENDOSE EN UNA FABULA<br />

Historia <strong>de</strong> un error<br />

*En este párrafo se recogen cinco momentos en la evolución <strong>de</strong>l pensamiento respecto a la verdad y la<br />

apariencia:<br />

Platonismo (la verdad es accesible al sabio);<br />

Cristianismo (el mundo verda<strong>de</strong>ro, el cielo, es alcanzable por el sabio en la otra vida);<br />

Kant (referencia a la creencia <strong>de</strong> Kant en los postulados <strong>de</strong> la razón práctica -existencia <strong>de</strong> Dios,<br />

<strong>de</strong>l premio en la vida futura, etc.);<br />

Positivismo (véase la explicación <strong>de</strong> este concepto en la lista <strong>de</strong> conceptos sobre el texto);<br />

Zaratustra (sacerdote persa al que <strong>Nietzsche</strong> utiliza como protagonista en su principal libro:<br />

"Así habló Zaratustra", en el que expone sus tesis fundamentales).<br />

Al eliminar el mundo verda<strong>de</strong>ro, se elimina también el aparente.<br />

©José Luis Domínguez-José Antonio Díaz [IES CHAPATAL]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!