06.05.2013 Views

Ley 31/2003 - Zoo de Barcelona

Ley 31/2003 - Zoo de Barcelona

Ley 31/2003 - Zoo de Barcelona

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

instituciones científicas, conservacionistas,<br />

educativas y profesionales. Estos contactos<br />

permiten recibir asesoramiento técnico<br />

especializado (<strong>de</strong>terminaciones taxonómicas,<br />

actuaciones veterinarias, etc.), intercambiar<br />

información con instituciones homólogas<br />

(programas <strong>de</strong> cría en cautividad, etc.), coordinar<br />

activida<strong>de</strong>s educativas (visitas concertadas<br />

<strong>de</strong> colegios, prácticas <strong>de</strong> empresa para estudiantes<br />

universitarios, etc.) y otras activida<strong>de</strong>s similares.<br />

En la medida <strong>de</strong> lo posible, la red <strong>de</strong> contactos<br />

establecida por el parque zoológico <strong>de</strong>bería<br />

formalizarse por medio <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong> convenios<br />

<strong>de</strong> colaboración, tanto si éstos tienen una duración<br />

in<strong>de</strong>finida como si están dirigidos a la realización<br />

<strong>de</strong> acciones específicas <strong>de</strong> corta duración.<br />

La formalización <strong>de</strong> los contactos establecidos<br />

por medio <strong>de</strong> documentos escritos resulta<br />

ventajosa porque contribuye a <strong>de</strong>limitar con mayor<br />

precisión los objetivos que se persiguen con<br />

la colaboración y la contribución que se espera<br />

<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las partes firmantes.<br />

¿Qué son y para qué sirven los<br />

programas <strong>de</strong> cría en cautividad?<br />

A pesar <strong>de</strong> su indudable necesidad, las políticas<br />

<strong>de</strong> protección y uso sostenible <strong>de</strong> los ecosistemas<br />

naturales no siempre son suficientes para asegurar<br />

la supervivencia <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> fauna silvestre<br />

amenazadas <strong>de</strong> extinción. Este hecho resulta<br />

especialmente cierto en el caso <strong>de</strong> las poblaciones<br />

silvestres que han visto reducido su tamaño, ya<br />

que son más vulnerables a la extinción <strong>de</strong>bido<br />

a problemas como la pérdida <strong>de</strong> diversidad<br />

genética, la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> las estructuras<br />

sociales o la propia aleatoriedad <strong>de</strong>mográfica<br />

y ambiental. En estos casos, resulta necesario<br />

intervenir directamente sobre el tamaño y la<br />

dinámica <strong>de</strong> las poblaciones silvestres. Para ello,<br />

pue<strong>de</strong>n seguirse dos estrategias diferentes.<br />

La primera, conocida como reforzamiento, consiste<br />

en reabastecer con nuevos ejemplares una<br />

población existente con el fin <strong>de</strong> incrementar su<br />

tamaño. La segunda, que recibe el nombre<br />

ARTÍCULO 4 • LA PLANIFICACIÓN DE LAS TAREAS<br />

<strong>de</strong> reintroducción, implica el establecimiento<br />

<strong>de</strong> una nueva población en una zona don<strong>de</strong><br />

la especie existía previamente pero <strong>de</strong> la que ha<br />

<strong>de</strong>saparecido. Aunque los animales transferidos<br />

en ambos casos pue<strong>de</strong>n haber sido extraídos<br />

<strong>de</strong> otras poblaciones silvestres, lo habitual es<br />

que procedan <strong>de</strong> la cría en cautividad, una tarea<br />

en la que los parques zoológicos <strong>de</strong>berían<br />

encontrarse directamente implicados.<br />

La filosofía básica <strong>de</strong> la cría en cautividad dirigida<br />

a la conservación es tratar <strong>de</strong> establecer una<br />

población autosuficiente que mantenga al menos<br />

el 90% <strong>de</strong> la diversidad genética original durante<br />

cien años o más, mientras se intentan controlar los<br />

factores causantes <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> extinción.<br />

La población cautiva, que pue<strong>de</strong> estar distribuida<br />

en diversos centros <strong>de</strong> cría (formando una única<br />

población ex situ global o agrupados en<br />

poblaciones regionales), <strong>de</strong>be ser entendida como<br />

un componente integral <strong>de</strong> la metapoblación que<br />

se trata <strong>de</strong> conservar en la naturaleza (Figura 10).<br />

Por ello, las poblaciones silvestres y cautivas<br />

<strong>de</strong>berían ser gestionadas <strong>de</strong> manera interactiva<br />

con el fin <strong>de</strong> maximizar su tiempo <strong>de</strong> existencia.<br />

Atendiendo a lo dicho, los parques zoológicos no<br />

pue<strong>de</strong>n ni <strong>de</strong>ben asumir en solitario el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> programas <strong>de</strong> cría en cautividad dirigidos<br />

a la conservación. Por el contrario, su trabajo sólo<br />

resultará verda<strong>de</strong>ramente eficaz cuando<br />

se <strong>de</strong>sarrolle en el marco <strong>de</strong> las estrategias ya<br />

establecidas por los organismos competentes<br />

en materia <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la biodiversidad<br />

(tales como la Unión Mundial para la Conservación<br />

– UICN, las políticas <strong>de</strong> conservación estatal<br />

y autonómicas, etc.).<br />

Si una <strong>de</strong> las principales funciones <strong>de</strong> la cría en<br />

cautividad dirigida a la conservación es tratar<br />

<strong>de</strong> establecer poblaciones autosuficientes con<br />

las que reforzar tar<strong>de</strong> o temprano las poblaciones<br />

silvestres amenazadas, resulta evi<strong>de</strong>nte<br />

la necesidad <strong>de</strong> que los parques zoológicos asuman<br />

como uno <strong>de</strong> los objetivos prioritarios <strong>de</strong> su gestión<br />

no sólo el mantenimiento <strong>de</strong> la diversidad genética<br />

<strong>de</strong> los animales que albergan en sus instalaciones<br />

¿Cómo?<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!