07.05.2013 Views

desde los siglos oscuros

desde los siglos oscuros

desde los siglos oscuros

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Es lo más probable que,<br />

<strong>desde</strong> un comienzo, el<br />

cazador paleoandino haya<br />

marchado a sus aventuras<br />

acompañado de su perro.<br />

Todo animal cazador tiene<br />

un pseudo-parásito que lo<br />

acompaña, y a veces lo<br />

ayuda, con objeto de aprovechar las<br />

sobras y <strong>los</strong> desechos. Elléon a la hiena;<br />

el tiburón, a su pez piloto; el cocodrilo,<br />

a su pajarillo mondadientes... El perro,<br />

<strong>desde</strong> muy temprano en la prehistoria,<br />

decidió acompañar a ese hábil bípedo<br />

que sabía cazar tan exitosamente. Si<br />

algo hemos de decir, podríamos ironizar<br />

que fue el perro el que domesticó al<br />

hombre y <strong>desde</strong> entonces vive a<br />

expensas de él. Un amigo fiel de<br />

muchos sig<strong>los</strong>, el perro vino al Ande<br />

con el hombre <strong>desde</strong> las lejanas tierras<br />

asiáticas. Pero esto debió<br />

ocurrir muy temprano en<br />

la prehistoria, porque<br />

existen razas especiales<br />

que son típicas de nuestra<br />

región. El Canís íngae es el antiguo<br />

alcco de <strong>los</strong> quechuas o el anokaro de<br />

<strong>los</strong> aimaras. Hay varios tipos, unos con<br />

pelo y otros lampiños, unos de nariz<br />

puntiaguda y otros de hocico chato. Hay<br />

quien afirma que el perro lampiño es el<br />

Canís caraíbícus, proveniente de<br />

México y del Caribe. Pero hay quien<br />

rechaza tal teoría ocasionando no poca<br />

confusión por lo que dejamos el tema<br />

para tratarlo en otra oportunidad. En<br />

una discusión sobre la nutrición<br />

Paleoandina no solamente<br />

26<br />

mencionamos al perro como el<br />

ayudante del hombre sino también<br />

como fuente de alimento<br />

ya que su carne era consumida<br />

por algunos grupos, especialmente<br />

por <strong>los</strong> antiguos<br />

Huancas.<br />

Esto, que es relatado de segunda<br />

fuente en las crónicas de la Conquista,<br />

era mucho mas común entre <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong><br />

mexicanos, donde el perro era<br />

engordado para su consumo en platil<strong>los</strong><br />

muy apreciados por la nobleza.<br />

Desde un principio, las armas de<br />

caza consistían en flechas, dardos y<br />

lanzas con puntas de pedernal o de<br />

obsidiana, así como hondas para lanzar<br />

piedras. El uso de redes para cazar<br />

pájaros o para rodear mamíferos tan<br />

grandes como el venado<br />

apareció en algún momento<br />

y ya lo muestra en todo su<br />

desarrollo el dibujo<br />

mochica. La caza de aves y<br />

animales pequeños se realizaba con el<br />

"liwí", que era una especie de boleadora<br />

pequeña que enredaba a la víctima<br />

inmovilizándola. Otra forma de cazar<br />

las aves pequeñas era mediante mezclas<br />

pegajosas embadurnadas en las ramas<br />

cercanas a las fuentes alimenticias,<br />

así como lazos estáticos que<br />

entrampaban el cuello del ave cuando<br />

ésta se acercaba a comer el cebo.<br />

Más sobre armas de caza podemos<br />

intuir de las armas de gue

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!