07.05.2013 Views

desde los siglos oscuros

desde los siglos oscuros

desde los siglos oscuros

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y la achira (Canna edulis),<br />

consumiéndose y quizá<br />

cultivandose el ají (Capsicum<br />

sp.), la lúcuma<br />

(Pouterialucuma), la ciruela del fraile<br />

(Bunchosia armeniaca), la jíquima<br />

(Pachyrrhizus tuberosum) y varios tipos<br />

de yuca (Manihot sp.). Algo más tarde<br />

aún, pero dentro del mismo período,<br />

aparecen otros tipos de frijoles. En todo<br />

este tiempo se seguía recolectando<br />

muchos alimentos que después fueron<br />

cultivados. Las leguminosas<br />

constituyeron, así <strong>desde</strong> el comienzo,<br />

una fuente muy importante de alimentos<br />

para el antiguo habitante del Ande. El<br />

pallar común (Phaseolus lunatus), como<br />

hemos visto, es quizá la planta más antiguamente<br />

cultivada entre nosotros,<br />

junto con algunas calabazas (Cucurbita<br />

sp.) y la achira (Canna edulis). Pronto<br />

estuvo acompañado por diversos<br />

frijoles, casi todos variedades del<br />

Phaseolus vulgaris, aunque uno de el<strong>los</strong>,<br />

que aparece muy temprano también, ha<br />

sido clasificado como Canavalia<br />

ensidomis. Otra leguminosa con historia<br />

larga es el llamado tarwi, tarhui o<br />

chocho (Lupinus mutabilis). Ya<br />

encontraremos a todos estos vegetales<br />

en <strong>los</strong> capítu<strong>los</strong> siguientes.<br />

Los europeos de antes de la<br />

Conquista conocieron únicamente <strong>los</strong><br />

garbanzos, las lentejas, las arvejas o<br />

chicharos y las habas. Encontraron<br />

frijoles en México y el Caribe, pero <strong>los</strong><br />

pallares no fueron conocidos por el<strong>los</strong><br />

sino cuando llegaron al Perú. Su<br />

significativa antigüedad andina y sus<br />

excelentes cualidades alimenticias<br />

43<br />

justifican largamente el<br />

nombre de "frijol de Lima"<br />

(Lima bean) con que se les<br />

conoce mundialnente.<br />

Avanzado ya el período de<br />

agricultura incipiente, el agricultor<br />

paleoandino incorporó el maní (Arachis<br />

hipogea) a su lista de cultivos. Desde el<br />

punto de vista paleobotánico, parece ser<br />

que este utilísimo vegetal apareció en<br />

forma silvestre en la parte septentrional<br />

de <strong>los</strong> Andes.<br />

Como se sabe, la frecuencia con<br />

la que aparecen en la cerámica<br />

paleoperuana imágenes de vainas de<br />

leguminosas no solamente tiene su<br />

explicación en la popularidad de las<br />

legumbres anotadas como alimentos,<br />

sino también en la existencia de otras<br />

leguminosas de significación medicinal,<br />

mágico-religiosa y alucinógena que eran<br />

conocidas y utilizadas en el Antiguo<br />

Perú (Anadenanthera sp.).<br />

Tubércu<strong>los</strong>, legumbres y cereales<br />

constituían así la base esencial de la<br />

alimentación vegetal del hombre<br />

paleoperuano, que supo organizar su<br />

paciente actividad agrícola para<br />

sustentar una población que se calcula<br />

en doce a quince millones de habitantes.<br />

Pero aliado de estas cosechas básicas, el<br />

horticultor produjo una notoria variedad<br />

de frutos y frutas que complementaban<br />

la dieta del hombre común, tal como<br />

veremos más adelante.<br />

Yacovleff y Herrera, en su<br />

magnífica presentación sobre plan-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!