07.05.2013 Views

Imperialismo y teoría marxista en América Latina - Socialismo o ...

Imperialismo y teoría marxista en América Latina - Socialismo o ...

Imperialismo y teoría marxista en América Latina - Socialismo o ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Teoría - Historia<br />

<strong>Imperialismo</strong><br />

as<strong>en</strong>taba sobre bases extremadam<strong>en</strong>te sólidas. El tamaño, productividad, de -<br />

sarrollo ci<strong>en</strong>tífico-tecnológico y crecimi<strong>en</strong>to de la economía estadounid<strong>en</strong>se no<br />

admitían comparación con ninguna otra nación, a punto tal que se permitió<br />

apuntalar la reconstrucción de economías imperialistas arruinadas (especial,<br />

pero no exclusivam<strong>en</strong>te, Alemania y Japón) a través del Plan Marshall. Su liderazgo<br />

político, ideológico y, last but not least, militar, hicieron de EE.UU. el primus<br />

inter pares del ord<strong>en</strong> capitalista imperialista. El gran conductor de la época<br />

de la Guerra Fría no vio seriam<strong>en</strong>te desafiado su lugar por ninguna otra pot<strong>en</strong>cia<br />

occid<strong>en</strong>tal, de modo que EE.UU. y la URSS, hegemónica <strong>en</strong> el bloque político-económico-militar<br />

“socialista”, se constituyeron <strong>en</strong> los protagonistas del<br />

mundo “bipolar”.<br />

La caída del Muro de Berlín y luego del conjunto del “bloque soviético”<br />

(URSS y el glacis del Este europeo) <strong>en</strong> 1989-1991, más allá de su repercusión<br />

<strong>en</strong> muchas otras esferas a las que no nos podemos referir aquí, dejó, desde el<br />

punto de vista de la configuración del sistema mundial de estados, un mundo<br />

“unipolar”. Ante la salida de esc<strong>en</strong>a de su rival, y sin que hubiera cambiado sustancialm<strong>en</strong>te<br />

la relación de fuerzas <strong>en</strong>tre los países imperialistas, EE.UU. apareció<br />

por un período como un “superimperialismo”. Las delirantes propuestas<br />

emanadas del riñón más conservador del gobierno de Bush sobre la perspectiva<br />

del “nuevo siglo norteamericano” reconoc<strong>en</strong> su inspiración m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> la risible<br />

pret<strong>en</strong>sión de que ese estado de cosas excepcional y transitorio estaba destinado<br />

a durar que <strong>en</strong> el int<strong>en</strong>to de contraof<strong>en</strong>siva ante la am<strong>en</strong>aza de la decad<strong>en</strong>cia<br />

irreversible.<br />

Pronto se hizo evid<strong>en</strong>te que EE.UU. afrontaba una crisis de la legitimidad de<br />

su liderazgo mundial. Ya había atravesado una como producto de su derrota <strong>en</strong><br />

Vietnam, y el empantanami<strong>en</strong>to de la interv<strong>en</strong>ción yanqui <strong>en</strong> Iraq y Afganistán<br />

(operaciones decididas unilateralm<strong>en</strong>te, a contramano de la opinión pública<br />

mundial y de la mayoría de los otros imperialismos) contribuyó decisivam<strong>en</strong>te<br />

a esa crisis.<br />

De todos modos, convi<strong>en</strong>e ret<strong>en</strong>er la idea de que esa crisis no afecta a, ni es<br />

el resultado de, un solo factor. Por el contrario, se trata de una crisis global de<br />

hegemonía. Todos los indicadores <strong>en</strong> los que EE.UU. mostraba <strong>en</strong> 1945 una<br />

superioridad indiscutible lo muestran ahora rezagado respecto de sus rivales,<br />

con una excepción muy importante: el terr<strong>en</strong>o militar.<br />

En dos planos decisivos, el retroceso de EE.UU. es palpable. Uno es la<br />

economía: es sabido que los desequilibrios crónicos de EE.UU. fueron el<br />

principal motor, causante y esc<strong>en</strong>ario (al m<strong>en</strong>os inicial) de la actual crisis<br />

global. El otro es lo que se llama el “poder blando”, es decir, la capacidad de<br />

conv<strong>en</strong>cer política, ideológica y culturalm<strong>en</strong>te, por oposición a imponer<br />

militarm<strong>en</strong>te. Es <strong>en</strong> este aspecto quizá donde el unilateralismo brutal de la<br />

administración haya causado más daño a la causa del imperialismo yanqui,<br />

y no es accid<strong>en</strong>tal que haya asomado una figura de recambio de liderazgo<br />

como la de Barack Obama, que apunta a recomponer precisam<strong>en</strong>te esa<br />

capacidad perdida.<br />

Diciembre 2009<br />

<strong>Socialismo</strong> o Barbarie 231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!