07.05.2013 Views

Imperialismo y teoría marxista en América Latina - Socialismo o ...

Imperialismo y teoría marxista en América Latina - Socialismo o ...

Imperialismo y teoría marxista en América Latina - Socialismo o ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Teoría - Historia<br />

<strong>Imperialismo</strong><br />

p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia política” (Interpretación <strong>marxista</strong> de la historia de Chile, citado <strong>en</strong> A.<br />

Gunder Frank, cit., pp. 67-69).<br />

Subrayando la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de las colonias inglesas de<br />

Estados Unidos y las españolas, Milcíades Peña resume: “Los intereses capitalistas<br />

más sólidos y poderosos no se ori<strong>en</strong>taban hacia el mercado interno, sino<br />

hacia el mercado mundial (…) Lo que la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia logró fue favorecer el<br />

desarrollo de <strong>América</strong> española <strong>en</strong> la única forma <strong>en</strong> que su sociedad podía<br />

evolucionar con los elem<strong>en</strong>tos que cont<strong>en</strong>ía: como apéndice económico de<br />

Europa, abastecedor y consumidor de la industria inglesa. De la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

política de España se pasó a la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia económica de Inglaterra” (El paraíso<br />

terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, Bu<strong>en</strong>os Aires, Fichas, 1972, pp. 15 y 16). En efecto, sólo t<strong>en</strong>ían<br />

voluntad de desarrollar el mercado interno las industrias locales, sumam<strong>en</strong>te<br />

atrasadas y destinadas a vegetar y sucumbir, no a acumular de manera capitalista,<br />

ante la compet<strong>en</strong>cia extranjera. Los sectores burgueses vinculados a la<br />

exportación (comerciantes o productores) y que usufructuaban la r<strong>en</strong>ta aduanera,<br />

principal ingreso fiscal, no t<strong>en</strong>ían el m<strong>en</strong>or interés <strong>en</strong> poner <strong>en</strong> riesgo esa<br />

provechosa relación de socio m<strong>en</strong>or con la nueva metrópoli impulsando una<br />

industria atrasada e inefici<strong>en</strong>te.<br />

Esta contradicción no se saldó inmediatam<strong>en</strong>te sino sólo a después de un<br />

largo período de guerras civiles <strong>en</strong>tre lo que Guizot llamaba los partidos “europeo”<br />

y “americano”, es decir, el que quería mant<strong>en</strong>er y reforzar las relaciones<br />

(de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia) con Europa y el que int<strong>en</strong>taba def<strong>en</strong>der formas de protección<br />

a la industria y el comercio locales, lo que los cond<strong>en</strong>aba a la hostilidad de las<br />

pot<strong>en</strong>cias extranjeras. Como observa Frank, “la política ‘americana‘ más extrema<br />

fue la del Paraguay (…) al aislar a su país no de todas las relaciones sino de<br />

la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia extranjera, Gaspar Francia y sus sucesores, los López, lograron<br />

un desarrollo nacional estilo bismarckiano o bonapartista como ningún otro<br />

país latinoamericano de la época” (cit., p. 73). Es sabido cómo terminó el experim<strong>en</strong>to<br />

de desarrollo autárquico, con ferrocarriles, correo, educación pública<br />

gratuita y técnicos pero no inversores extranjeros: Brasil y Arg<strong>en</strong>tina, con el<br />

apoyo y b<strong>en</strong>eplácito de Gran Bretaña, ejecutaron uno de los g<strong>en</strong>ocidios más<br />

brutales del siglo, exterminando <strong>en</strong> cinco años (1865-1870) más del 80 por<br />

ci<strong>en</strong>to de la población masculina del Paraguay y cond<strong>en</strong>ándolo a la sumisión y<br />

atraso que no ha superado hasta hoy.<br />

El triunfo del “partido europeo” fue también, naturalm<strong>en</strong>te, el triunfo de la<br />

doctrina librecambista, def<strong>en</strong>dida por aquellas clases y sectores que medraban<br />

con el comercio exterior minero y agropecuario, y se des<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían de los incapaces<br />

de competir <strong>en</strong> el mercado mundial.<br />

La estructura comercial del contin<strong>en</strong>te siguió si<strong>en</strong>do hasta la mitad del siglo<br />

XIX profundam<strong>en</strong>te colonial. En el último tercio del siglo, no obstante, la expansión<br />

de la producción y el aum<strong>en</strong>to de los precios de los productos de exportación<br />

ofrecieron tanto la base material como el motivo para las “reformas liberales”,<br />

<strong>en</strong> muchos casos anticlericales y de s<strong>en</strong>tido modernizador, que recorrieron<br />

toda Latinoamérica <strong>en</strong> ese período. La abolición de la esclavitud <strong>en</strong> Brasil, la<br />

Diciembre 2009<br />

<strong>Socialismo</strong> o Barbarie 217

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!