07.05.2013 Views

Imperialismo y teoría marxista en América Latina - Socialismo o ...

Imperialismo y teoría marxista en América Latina - Socialismo o ...

Imperialismo y teoría marxista en América Latina - Socialismo o ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Teoría - Historia<br />

grafía congelada del c<strong>en</strong>tro y la periferia impide registrar estos cambios”<br />

(“<strong>América</strong> <strong>Latina</strong>…”, cit.). Sin embargo, el Katz de 2003 se mostraba mucho<br />

más reservado respecto de esos “cambios periódicos”: “El marg<strong>en</strong> de crecimi<strong>en</strong>to<br />

acelerado que permitió <strong>en</strong> el siglo XIX a Alemania o Japón alcanzar el<br />

status de pot<strong>en</strong>cia que ya det<strong>en</strong>taban Francia o Gran Bretaña, no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

hoy al alcance de Brasil, la India o Corea. El mapa mundial ha quedado moldeado<br />

por una ‘arquitectura estable‘ del c<strong>en</strong>tro y una ‘geografía variable‘ del<br />

subdesarrollo, dónde sólo cab<strong>en</strong> modificaciones del status periférico de cada<br />

país dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te” (“El imperialismo…”, cit.).<br />

Sin necesidad de caer <strong>en</strong> la “fotografía congelada”, que efectivam<strong>en</strong>te es un<br />

obstáculo para dar cu<strong>en</strong>ta de los nuevos desarrollos (Katz trae a colación, atinadam<strong>en</strong>te,<br />

el ejemplo de China), nos parece más justa la definición citada <strong>en</strong><br />

último lugar. Es crucial mant<strong>en</strong>er la at<strong>en</strong>ción sobre los cambios <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong><br />

mundial imperialista <strong>en</strong> una época histórica que sigue si<strong>en</strong>do es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

abierta, de transición y cuyo signo está aún por definirse. Pero la impostergable<br />

tarea de dar cu<strong>en</strong>ta de las modificaciones <strong>en</strong> la estructura geopolítica y económica<br />

del sistema de naciones no debiera relevarnos de la necesidad de ser<br />

escrupulosos con las categorías teóricas e históricas heredadas de la elaboración<br />

<strong>marxista</strong> preced<strong>en</strong>te.<br />

Con mayor motivo cuanto que innumerables “modas” políticas, ideológicas<br />

y teóricas, que <strong>en</strong> muchos casos hicieron poner los ojos <strong>en</strong> blanco a bu<strong>en</strong>a parte<br />

de la izquierda mundial <strong>en</strong> la última década (piadosam<strong>en</strong>te, nos abst<strong>en</strong>dremos<br />

de hacer listas de nombres), se han revelado efímeras y unilaterales. Por el contrario,<br />

diversos trabajos <strong>marxista</strong>s de bu<strong>en</strong> cuño han demostrado su robustez<br />

conceptual, pertin<strong>en</strong>cia y capacidad explicativa fr<strong>en</strong>te a los acontecimi<strong>en</strong>tos y<br />

desafíos que ha abierto el siglo XXI, que <strong>en</strong> muchos casos exhibe un retorno a<br />

ciertos parámetros “clásicos”, bi<strong>en</strong> que <strong>en</strong> un nuevo contexto.<br />

Y no se trata aquí de abogar por el conservatismo teórico; lejos de ello. El<br />

desafío para los <strong>marxista</strong>s es, <strong>en</strong> todo caso, saber dar nuevas puntadas con el<br />

mismo hilo.<br />

IV. CONCLUSIÓN: VIGENCIA Y ACTUALIZACIÓN DE LA TEORÍA MARXISTA CLÁSICA<br />

<strong>Imperialismo</strong><br />

La <strong>teoría</strong> <strong>marxista</strong> del imperialismo, <strong>en</strong> su versión original, como bi<strong>en</strong> resume<br />

Katz, “conceptualiza dos tipos de problemas. Por un lado, las relaciones de<br />

dominación vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre los capitalistas del c<strong>en</strong>tro y los pueblos periféricos, y<br />

por otra parte, las vinculaciones prevaleci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre las grandes pot<strong>en</strong>cias <strong>en</strong><br />

cada etapa del capitalismo” (“El imperialismo…”, cit.). Como ya hemos expuesto,<br />

Katz concede total vig<strong>en</strong>cia al primer aspecto y propone ciertas modificaciones<br />

<strong>en</strong> el segundo, sin que éstas sean, a nuestro juicio, superadoras de la<br />

mirada clásica. ¿En qué consiste, <strong>en</strong>tonces, esa <strong>teoría</strong> clásica, y qué elem<strong>en</strong>tos<br />

requier<strong>en</strong> agregados, actualizaciones y/o modificaciones?<br />

Para dar una posible definición g<strong>en</strong>eral, el imperialismo es una etapa del<br />

capitalismo industrial avanzado que ha alcanzado, desde fines del siglo XIX y<br />

Diciembre 2009<br />

<strong>Socialismo</strong> o Barbarie 245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!