07.05.2013 Views

Imperialismo y teoría marxista en América Latina - Socialismo o ...

Imperialismo y teoría marxista en América Latina - Socialismo o ...

Imperialismo y teoría marxista en América Latina - Socialismo o ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Teoría - Historia<br />

<strong>Imperialismo</strong><br />

33-34). En cuanto a la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia tecnológica y de capitales, el crecimi<strong>en</strong>to<br />

de las importaciones de bi<strong>en</strong>es de capital fue incluso superior al de las exportaciones<br />

lo que redundó <strong>en</strong> déficits de la balanza comercial, financiera y, por<br />

<strong>en</strong>de, de cu<strong>en</strong>ta corri<strong>en</strong>te, cuya continuidad originó <strong>en</strong> los 80 y 90 crisis de<br />

deuda crónicas (ídem, pp. 34-35). Y por último, “todo el desarrollo se restringe<br />

a <strong>en</strong>tre el 5 y quizá el 20 por ci<strong>en</strong>to de la población (…) La característica más<br />

significativa del modelo brasileño es su t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia estructural a excluir a la masa<br />

de la población de los b<strong>en</strong>eficios de la acumulación y del progreso técnico”<br />

(ídem, pp. 37-38).<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, este “desarrollo semiperiférico, asociado y subimperialista”<br />

(ídem, p. 40) se demostró incapaz de superar la barrera del atraso y la inserción<br />

subordinada de Brasil <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> imperialista. Como resume Chibber,<br />

“Brasil contrasta con India y Turquía <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que su desarrollismo fue<br />

configurado <strong>en</strong> parte por una poderosa ala de capitalistas ligados al capital<br />

extranjero, principalm<strong>en</strong>te norteamericano” (“¿Revivi<strong>en</strong>do…?”, cit.). Y el balance<br />

que hace Atilio Borón de las experi<strong>en</strong>cias de ese período <strong>en</strong> diversos países<br />

de “desarrollo intermedio” y aspirantes a “subir un escalón” <strong>en</strong> el concierto de<br />

naciones es que “ninguno dejó de ser un país subdesarrollado, y por eso al día<br />

de hoy exhib<strong>en</strong> los rasgos que caracterizan tal situación” (“El mito…”, cit.).<br />

El único contraejemplo, Corea, según Vivek Chibber, pres<strong>en</strong>ta una combinación<br />

de factores históricos y peculiaridades no reproducibles <strong>en</strong> otros países<br />

que le permitieron saltar esa barrera. En coincid<strong>en</strong>cia con Chibber, Borón afirma:<br />

“Hubo una sola excepción <strong>en</strong> la historia económica contemporánea:<br />

Corea, el único país que <strong>en</strong> el siglo XX trasc<strong>en</strong>dió las fronteras que separan subdesarrollo<br />

de desarrollo. Uno de los pocos, también, que a difer<strong>en</strong>cia de los países<br />

de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, jamás aplicó los ‘bu<strong>en</strong>os consejos‘ del FMI, el BM y el<br />

Cons<strong>en</strong>so de Washington y que, por eso mismo, fue el último <strong>en</strong> subirse al tr<strong>en</strong><br />

del desarrollo capitalista” (ídem).<br />

El interrogante a resolver es si el caso brasileño sigue respondi<strong>en</strong>do a estas<br />

coord<strong>en</strong>adas o si se ha abierto una nueva oportunidad para los países “intermedios”<br />

de acceder al “club del desarrollo”. La respuesta de Katz, aun t<strong>en</strong>tativa<br />

—habla de “t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias” y “comportami<strong>en</strong>tos” subimperialistas, más que definir<br />

taxativam<strong>en</strong>te a Brasil como subimperialista—, se ori<strong>en</strong>ta claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

segundo s<strong>en</strong>tido: “Las semiperiferias han sido subimperialismos (o imperialismos)<br />

pot<strong>en</strong>ciales que prosperaron o abortaron. En Sudamérica esta evolución se<br />

frustró <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina durante la primera mitad del siglo XX, pero continúa abierta<br />

para Brasil. Múltiples razones económicas, políticas y sociales explican esta<br />

evolución diverg<strong>en</strong>te” (“<strong>América</strong> <strong>Latina</strong>…”, cit.).<br />

Sin descartar completam<strong>en</strong>te esa posibilidad, es relevante aquí considerar<br />

si los factores antes citados, que condujeron al fracaso del “milagro brasileño”<br />

<strong>en</strong> los 70 y cond<strong>en</strong>aron al fracaso a los int<strong>en</strong>tos de industrialización por sustitución<br />

de importaciones (peso de la propiedad imperialista, dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de<br />

bi<strong>en</strong>es de capital y divisas, raquitismo crónico del mercado interno) sigu<strong>en</strong><br />

operando, o se han resuelto, o si otros han tomado su lugar.<br />

Diciembre 2009<br />

<strong>Socialismo</strong> o Barbarie 243

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!