07.05.2013 Views

Imperialismo y teoría marxista en América Latina - Socialismo o ...

Imperialismo y teoría marxista en América Latina - Socialismo o ...

Imperialismo y teoría marxista en América Latina - Socialismo o ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Teoría - Historia<br />

<strong>Imperialismo</strong><br />

A pesar de los esfuerzos de los teóricos populistas de todo pelaje por demostrar<br />

lo contrario, los grandes movimi<strong>en</strong>tos nacionalistas burgueses del período<br />

(varguismo, peronismo, card<strong>en</strong>ismo) se as<strong>en</strong>taron sobre esta estructura y sobre<br />

estas condiciones, sin modificarlas <strong>en</strong> lo es<strong>en</strong>cial. Lo atestiguan los límites del<br />

proceso de sustitución de importaciones, decisivos <strong>en</strong> lo que hace a la car<strong>en</strong>cia<br />

de una verdadera infraestructura de “industria para la industria” (es decir, su<br />

conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> la producción de bi<strong>en</strong>es de consumo) y también respecto de<br />

la expansión de la demanda interna.<br />

Por otra parte, las experi<strong>en</strong>cias más “radicalizadas” de nacionalismo burgués<br />

no pued<strong>en</strong> analizarse c<strong>en</strong>tralm<strong>en</strong>te a partir de las iniciativas de los<br />

gobiernos <strong>en</strong> cuestión y de su relación con el imperialismo <strong>en</strong> abstracto, sino<br />

considerando un factor antes aus<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la configuración de esa relación <strong>en</strong><br />

el siglo XIX: las luchas obreras y populares. El caso de la nacionalización del<br />

petróleo, la reforma agraria y el comi<strong>en</strong>zo de una relativa industrialización <strong>en</strong><br />

México bajo Lázaro Cárd<strong>en</strong>as debe inscribirse no sólo <strong>en</strong> el contexto de la<br />

Gran Depresión de los 30 y la brutal crisis económica y social, sino también<br />

del empuje de la clase obrera mexicana. Así lo manifiesta Fernando Sánchez<br />

Paz <strong>en</strong> su Estructura y desarrollo de la agricultura <strong>en</strong> México, donde establece<br />

dos factores es<strong>en</strong>ciales que explican la nacionalización del petróleo por<br />

Cárd<strong>en</strong>as: “1) A raíz de la crisis de 1929 (…) una causa es<strong>en</strong>cial fue la debilidad<br />

del imperialismo. 2) En el otro extremo, los obreros petroleros (…) En<br />

los años que precedieron a 1938, el número de huelgas registradas fue verdaderam<strong>en</strong>te<br />

impresionante, y esto lleva a p<strong>en</strong>sar que fueron precisam<strong>en</strong>te<br />

los obreros qui<strong>en</strong>es obligaron a dar ese paso trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal y peligroso” (<strong>en</strong><br />

Frank, cit., pp. 110-111). 4 Donde no hubo semejante presión, los resultados<br />

de la “pseudoindustrialización” y del nacionalismo burgués <strong>en</strong> cuanto a aflojar<br />

los lazos de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia respecto del imperialismo fueron aún más<br />

modestos.<br />

Como ya hemos señalado, la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la región respecto de bi<strong>en</strong>es<br />

de capital, tecnología y divisas hizo que este proceso de industrialización,<br />

populismo y nacionalismo de vuelo bajo y corto se agotara una vez disipado el<br />

“mom<strong>en</strong>to muy sui g<strong>en</strong>eris” (Frank) que posibilitó su orig<strong>en</strong>. Las limitaciones de<br />

una acumulación de capital c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> bi<strong>en</strong>es de consumo, de baja escala, efici<strong>en</strong>cia<br />

y productividad, con infraestructura <strong>en</strong>ergética y de transportes raquítica<br />

o poco orgánica, están <strong>en</strong> la base de su “incapacidad para alcanzar un nivel<br />

de desarrollo autosost<strong>en</strong>ido” (Peña). El resultado inevitable fue, por consigui<strong>en</strong>te,<br />

una mayor dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia por la vía de los préstamos externos tras la crisis de<br />

los petrodólares y la of<strong>en</strong>siva de recolonización política y económica del impe-<br />

4 No son necesariam<strong>en</strong>te incompatibles esa formulación descriptiva y este juicio político global: “La<br />

nacionalización de los ferrocarriles y de los campos petrolíferos <strong>en</strong> México no ti<strong>en</strong>e, por supuesto,<br />

nada que ver con el socialismo. Es una medida de capitalismo de Estado <strong>en</strong> un país atrasado que<br />

busca de este modo def<strong>en</strong>derse por un lado del imperialismo extranjero y por el otro de su propio<br />

proletariado” (León Trotsky, “Los sindicatos <strong>en</strong> la era de la decad<strong>en</strong>cia imperialista”, <strong>en</strong> Sobre los<br />

sindicatos, Bu<strong>en</strong>os Aires, Pluma, 1975, p. 132).<br />

Diciembre 2009<br />

<strong>Socialismo</strong> o Barbarie 221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!