07.05.2013 Views

Imperialismo y teoría marxista en América Latina - Socialismo o ...

Imperialismo y teoría marxista en América Latina - Socialismo o ...

Imperialismo y teoría marxista en América Latina - Socialismo o ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Teoría - Historia<br />

<strong>Imperialismo</strong><br />

zada <strong>en</strong> la posguerra, cuando la perspectiva de conflictos armados directos<br />

<strong>en</strong>tre las pot<strong>en</strong>cias t<strong>en</strong>dió a desaparecer. La hipótesis de este choque se tornó<br />

descartable o muy improbable, a medida que la compet<strong>en</strong>cia económica <strong>en</strong>tre<br />

las diversas corporaciones y sus estados se fue conc<strong>en</strong>trando <strong>en</strong> rivalidades más<br />

contin<strong>en</strong>tales” (“El imperialismo del siglo XXI”, <strong>Socialismo</strong> o Barbarie 15, septiembre<br />

2003). Sigui<strong>en</strong>do al Mandel de El capitalismo tardío, Katz remite a “tres<br />

modelos posibles de evolución del imperialismo: compet<strong>en</strong>cia interimperialista,<br />

transnacionalismo (<strong>en</strong> su d<strong>en</strong>ominación original: ultraimperialismo) y superimperialismo”<br />

(ídem).<br />

Mandel consideraba que “el rasgo dominante de la acumulación era la rivalidad<br />

creci<strong>en</strong>te, y por eso atribuyó a la primera alternativa mayores posibilidades.<br />

También pronosticó que la concurr<strong>en</strong>cia intercontin<strong>en</strong>tal se profundizaría<br />

junto a la formación de alianzas regionales”, pero para Katz es pertin<strong>en</strong>te discutir<br />

nuevam<strong>en</strong>te el problema: “¿Cómo se plantean actualm<strong>en</strong>te estas tres perspectivas?<br />

¿Qué t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias prevalec<strong>en</strong> a principio del siglo XXI: la compet<strong>en</strong>cia<br />

interimperialista, el ultraimperialismo o el superimperialismo? (…) La interpretación<br />

inicial de la tesis del imperialismo como una etapa de rivalidad bélica<br />

<strong>en</strong>tre pot<strong>en</strong>cias no ti<strong>en</strong>e prácticam<strong>en</strong>te adher<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la actualidad. Existe <strong>en</strong><br />

cambio una versión débil de esta visión, c<strong>en</strong>trada ya no <strong>en</strong> el des<strong>en</strong>lace militar,<br />

sino <strong>en</strong> el análisis de la concurr<strong>en</strong>cia económica” (ídem).<br />

Según Katz, aunque esta “versión débil” del conflicto interimperialista es<br />

útil para refutar las variantes más vulgares de los apologistas de la globalización<br />

y las tonterías sobre el “fin de los estados”, la “desterritorialización” de la<br />

economía y la política, etc., no es sufici<strong>en</strong>te para “esclarecer las difer<strong>en</strong>cias<br />

exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre el contexto actual y el vig<strong>en</strong>te a principio del siglo XX. Es cierto<br />

que la concurr<strong>en</strong>cia interimperialista continúa determinando el curso de la<br />

acumulación. ¿Pero por qué razón la rivalidad <strong>en</strong>tre las pot<strong>en</strong>cias ya no desemboca<br />

<strong>en</strong> conflagraciones bélicas directas? La misma compet<strong>en</strong>cia se desarrolla<br />

ahora <strong>en</strong> un marco de mayor solidaridad capitalista” (ídem). Y aunque<br />

resulte plausible argum<strong>en</strong>tar que el carácter “definitivo” de una guerra <strong>en</strong>tre<br />

pot<strong>en</strong>cias nucleares y la pres<strong>en</strong>cia del “elem<strong>en</strong>to extraño” de un actor político-económico-militar<br />

como el bloque soviético hayan at<strong>en</strong>uado por un período<br />

las contradicciones interimperialistas, Katz concluye que “el choque <strong>en</strong>tre<br />

pot<strong>en</strong>cias ha quedado mediatizado por el salto registrado <strong>en</strong> la mundialización<br />

(…) En última instancia, la presión mundializadora es la fuerza dominante porque<br />

refleja la creci<strong>en</strong>te acción de la ley del valor a escala internacional (…) La<br />

gestión internacionalizada de los negocios erosiona la vig<strong>en</strong>cia del modelo<br />

clásico de concurr<strong>en</strong>cia interimperialista. Pero esta transformación no es perceptible<br />

si se observa a la mundialización <strong>en</strong> curso como un proceso tan viejo<br />

como el propio capitalismo. Esta postura ti<strong>en</strong>de a ignorar las difer<strong>en</strong>cias cualitativas<br />

que separan a cada etapa de ese proceso, y esa distinción es vital para<br />

poder compr<strong>en</strong>der por qué la internacionalización de la Compañía de las<br />

Indias del siglo XVI ti<strong>en</strong>e, por ejemplo, tan poco parecido con la fabricación<br />

mundialm<strong>en</strong>te segm<strong>en</strong>tada de G<strong>en</strong>eral Motors. La rivalidad contemporánea<br />

Diciembre 2009<br />

<strong>Socialismo</strong> o Barbarie 233

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!