08.05.2013 Views

METODOLOGÍA DEL COMENTARIO DE TEXTOS - Wikicervan

METODOLOGÍA DEL COMENTARIO DE TEXTOS - Wikicervan

METODOLOGÍA DEL COMENTARIO DE TEXTOS - Wikicervan

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cueva es lecho tenebroso de la noche sombría, nos lo indica una infame turba de aves nocturnas,<br />

que allí gimen con tristeza y vuelan pesadamente].<br />

Breve comentarivo explicativo del texto.<br />

Para acentuar la oscuridad de la gruta de Polifemo, Góngora recurre a la elección de ciertos<br />

sonidos que evocan todo lo que tiene de siniestro y sombrío el seno de la noche: "infame turba<br />

de nocturnas aves / gimiendo tristes y volando graves". La repetición de la sílaba -tur- (de cuya<br />

u -vocal cerrada y velar- procede la nota de oscuridad de los pajarracos que están revoloteando<br />

en la gruta del gigante Polifemo; úes sobre las que recaen los apoyos acentuales más relevantes<br />

del endecasílabo, seguidas de la consonante r que, por ser vibrante, arrastra aún más la impresión<br />

producida por la vocal); la sucesión de n, así como la especial combinación de palabras, se<br />

prestan para producir el efecto perseguido. El adjetivo infame está usado con enorme acierto: la<br />

oscuridad, lo tétrico, el terror, los presagios de la noche, están encerrados en dicha palabra, cuyo<br />

valor expresivo se ve acrecentado.<br />

La armonía imitativa.<br />

Consiste en la serie organizada de sonidos que reproducen la imagen fiel del ruido asociado a<br />

las cosas o, al menos la sugieren; a diferencia de la onomatopeya, que es un sonido aislado.<br />

Compruébese, por ejemplo, la sensación de quietud, reposo y silencio que Garcilaso de la Vega<br />

logra -en los versos 79 y 80 de la Égloga III- por medio de la serie organizada de la consonante<br />

fricativa [s], roto por el vibrante sururro de las abejas, cuya [rr] quiebra el silencio del paisaje.<br />

Esta es la octava real completa:<br />

Breve comentario explicativo del texto.<br />

Moviola el sitio umbroso, el manso viento,<br />

el suave olor de aquel florido suelo;<br />

las aves en el fresco apartamiento<br />

vio descansar del trabajoso vuelo;<br />

secaba entonces el terreno aliento<br />

el sol, subido en la mitad del cielo;<br />

en el silencio solo se escuchaba<br />

un susurro de abejas que sonaba. [4]<br />

Una naturaleza bellamente idealizada se describe en estos versos, en los que predominan los<br />

delicados epítetos, y en los que todo tiende a producir una sensación de armonía y sosiego, a la<br />

que sin duda contribuye el factor rítmico. La octava real -con esta combinación de rimas<br />

consonantes: ABABABCC- contiene endecasílabos con diferentes esquemas acentuales: en los<br />

versos primero y segundo, los acentos recaen en todas las sílabas pares, lo que justifica, en cada<br />

caso, la colocación de los epítetos: "Mo-vio-lael-si-tioum-bro-so, el-man-so-vien-to, /<br />

el-sua-veo-lor-dea-quel-flo-ri-do-sue-lo;" (endecasílabos plenos o garcilasianos); los<br />

endecasílabos cuarto, quinto y sexto son sáficos, con acentuación en las sílabas 1.ª, 4.ª, 8.ª y 10ª<br />

-el cuarto- y 2.ª, 4.ª, 8.ª y 10ª -el quinto y el sexto-; el tercer endecasílabo es heroico -con acentos<br />

en las sílabas 2.ª, 6.ª y 10.ª-; el octavo, melódico -con acentos en las sílabas 3.ª (-su-, de la<br />

palabra susurro), 6.ª y 10.ª-; y el séptimo presenta acentos sólo en las sílabas 4.ª (sílaba -len- de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!