08.05.2013 Views

METODOLOGÍA DEL COMENTARIO DE TEXTOS - Wikicervan

METODOLOGÍA DEL COMENTARIO DE TEXTOS - Wikicervan

METODOLOGÍA DEL COMENTARIO DE TEXTOS - Wikicervan

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

[5] La primera condición exigible para que surja una estrofa es la existencia de un axis rítmico,<br />

que afecta a la penúltima sílaba de cada verso, y que permite determinar su esquema acentual -y,<br />

en consecuencia, su ritmo yámbico o trocaico- (factor intensivo), el número de sílabas métricas<br />

de que consta (factor cuantitativo), la inflexión tonal (factor tonal), y la forma de la rima<br />

-perceptible aun cuando el encabalgamiento haga desaparecer la pausa versal- (factor de timbre);<br />

axis rítmico isopolar o heteropolar, según que los versos de la estrofa tengan el mismo número<br />

de sílabas métricas o presenten distinto número de sílabas. Otros requisitos indispensables de la<br />

estrofa son: un número determinado de rimas, con una distribución concreta; una estructura<br />

sintáctica 'cerrada' que concluye precisamente con la pausa estrófica; y un sistema estructurado<br />

de versos, que determina tanto su número y tipo, como el número y la distribución de las rimas.<br />

[6] Jorge Guillén: Cántico, 1 ("Al aire de tu vuelo", I). Barcelona, editorial Seix Barral, 1984.<br />

Colección Obras maestras de la literatura contemporánea, volúmenes 86 y 87.<br />

[7] Gerardo Diego: Alondra de verdad. Madrid, editorial Castalia, 1986. Colección Clásicos<br />

Castalia, 145. [Francisco Javier Díez de Revenga, editor literario].<br />

[8] Dámaso Alonso: La poesía de Gerardo Diego. Desde la altura de su “alondra”. En Poetas<br />

españoles contemporáneos. Madrid, editorial Gredos, 1988, tercera edición aumentada; pág. 253.<br />

Biblioteca Románica Hispánica. II. Ensayos y estudios, 6.<br />

[9] Dámaso Alonso: Oscura noticia. Pozuelo de Alarcón (Madrid), editorial Espasa-Calpe, 1991,<br />

3.ª edición. Colección Nueva Austral, 247.<br />

[10] Manuel Machado: Alma. Madrid, ediciones Cátedra, 1988. Colección Letras Hispánicas,<br />

núm. 283. ["La rendición de Breda", popularmente conocido como "Las lanzas", es un cuadro<br />

pintado por Velázquez en 1635 -lienzo, 3,07 x 3,67-, conservado en la actualidad en el Museo de<br />

El Prado. En él se representa el momento en que Justino de Nassau, gobernador de Breda,<br />

entrega simbólicamente la ciudad a Ambrosio Spínola. (Tras un asesio de diez meses, el 5 de<br />

junio de 1625, los tercios españoles en Flandes obtenían la rendición de la plaza)].

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!