08.05.2013 Views

METODOLOGÍA DEL COMENTARIO DE TEXTOS - Wikicervan

METODOLOGÍA DEL COMENTARIO DE TEXTOS - Wikicervan

METODOLOGÍA DEL COMENTARIO DE TEXTOS - Wikicervan

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Verso decimotercero: 3 y 6.<br />

Verso decimocuarto: 4 y 6.<br />

Verso decimoquinto: 3 y 6.<br />

Verso decimosexto: 3, 4, 5 y 6.<br />

Verso decimoséptimo: 1, 4 y 6.<br />

Verso decimoctavo: 3 y 6.<br />

Verso decimonoveno: 1 y 6.<br />

Verso vigésimo: 1, 2, 3, 4, 5 y 6.<br />

Todos los heptasílabos tienen un acento constante sobre la sexta sílaba métrica -acento<br />

estrófico-, y, por tanto, son paroxítonos. Como el último acento recae sobre sílaba par, son todos<br />

de ritmo yámbico. Todos los acentos que se encuentran sobre las sílabas pares son rítmicos; así,<br />

por ejemplo, es rítmico el acento sobre la segunda sílaba del verso sexto: /con-viér-teen-su-perfí-cie/.<br />

Y los acentos que se encuentran sobre las sílabas impares son extrarrítmicos; así, por<br />

ejemplo, son extrarrítmicos los acentos sobre las sílabas primera y tercera del verso segundo: /únos-lí-bros-la-mé-sa/.<br />

En los versos 3, 9, 10 y 20, el acento sobre la tercera sílaba es, además,<br />

antirrítmico -por su situación especial de vecindad con sílaba rítmica-, así como los acentos<br />

sobre las sílabas tercera y quinta del verso decimosexto, de gran efecto estilístico: /de-lo-tánreál-hóy-lú-nes/.<br />

3. Análisis de las pausas.<br />

Los versos 1, 2, 3, 5, 9, 13, 17, 18 y 19 presentan pausa versal. Los versos 4, 8, 12 y 16<br />

presentan pausa estrófica. Después del verso 20, la pausa es final.<br />

No presentan pausa versal los versos 6, 7, 10, 11, 14 y 15, en los que se inician otros tantos<br />

encabalgamientos (distribución en versos contiguos de palabras que constituyen una unidad<br />

sintáctica).<br />

Pausa interna presentan los versos 1, 2, 3, 7, 8, 11, 15, 16, 17 y 20; son, por tanto, pausados.<br />

Precisamente, la pausa interna de los versos 7, 8, 11, 15 y 16 pone fin a los encabalgamientos<br />

iniciados en los versos 6, 7, 10, 14 y 15 respectivamente: /superficie manifiesta/ (versos<br />

6-7), /átomos tristes/ (versos 7-8), /curva de asa/ (versos 10-11), /luce sin escándalo/ (versos<br />

14-15), /dentro de lo tan real/ (versos 15-16).<br />

En el verso 7 hemos colocado una pausa interna después del vocablo manifiesta; pausa que no<br />

impide la sinalefa: ma-ni-fies-ta / a-sus-á-to-mos; y, de esta manera, coinciden sinalefa, pausa<br />

interna y descenso tonal.<br />

Los versos 4, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 18 y 19 son impausados.<br />

4. Análisis del tono.<br />

Los versos 4, 9, 12, 13 y 19 presentan sólo una inflexión final descendente del tono, que se<br />

produce a partir de la última vocal acentuada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!