08.05.2013 Views

METODOLOGÍA DEL COMENTARIO DE TEXTOS - Wikicervan

METODOLOGÍA DEL COMENTARIO DE TEXTOS - Wikicervan

METODOLOGÍA DEL COMENTARIO DE TEXTOS - Wikicervan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Apoyo léxico.<br />

[1] verduras: ‘follaje, plantas de intenso color verde’.<br />

[2] con presura: ‘con apresuramiento, deprisa’.<br />

[3] El vocablo hermosura debería pronunciarse con cierta aspiración inicial que impidiera la<br />

sinalefa y, de este modo, salvaguardar el cómputo silábico del verso.<br />

[4] de vero: ‘de veras’, ‘de verdad’.<br />

[5] no quieras enviarme: perífrasis latinizante con subjuntivo, equivalente a un imperativo<br />

negativo, de reminiscencias evangélicas (Juan, X, 17: Noli me tangere, por ejemplo).<br />

[6] de hoy más ya mensajero: ‘ya desde hoy más mensajero’. Mensajero tiene un sentido<br />

colectivo que justifica la concordancia ad sensum en el plural saben.<br />

[7] vagan: ‘se dedican al servicio de Dios, a la contemplación divina’. Se trata de un cultismo<br />

semántico con significado específico derivado de la expresión vacare Deo.<br />

[8] de lo que del Amado en ti concibes: lo que hiere hasta extremos de muerte no es el Amado,<br />

sino algo suyo, concebido en la amada, que despide efluvios a manera de flechas.<br />

Sugerencia de respuesta.<br />

Destaca, en el segundo verso de la cuarta estrofa, la aliteración de la a -"plantadas por la mano<br />

del Amado"-, que sugiere, así la extensión y abundancia de boscaje, apuntadas en el plural del<br />

verso primero: ¡"Oh bosques y espesuras,". Y en el verso tercero de esta misma estrofa figura la<br />

aliteración consonántica de los sonidos suaves d y r vibrante simple: "¡Oh, prado de verduras,".<br />

En el segundo verso de la estrofa quinta resalta la iteración fónica de la s, en consonancia con el<br />

movimiento fugaz, como si se tratara del silbido del viento: "passó por estos sotos con presura,".<br />

En el último verso de la estrofa séptima, el tratamiento de la materia fónica expresiva alcanza un<br />

clímax inigualable, sugeridor de la congoja que oprime el alma: "un no sé qué que quedan<br />

balbuciendo." Y en el segundo verso de la estrofa octava es la bilabial b la que se reitera,<br />

como consecuencia de la repetición léxica del mismo lexema: "¡oh vida!, no viviendo donde<br />

vives".

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!