08.05.2013 Views

Informe Pericial

Informe Pericial

Informe Pericial

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pericial</strong> sociológico-politológico /<br />

4. Discusión de las hipótesis y argumentos de los<br />

informes policiales<br />

4.1. En cuanto a la constitución de los movimientos o de las<br />

redes de movimientos sociales<br />

Habría que empezar diciendo que no todo lo que se mueve en la sociedad puede,<br />

automáticamente, considerarse “movimiento social”. En nuestras sociedades,<br />

afortunadamente, abundan los movimientos, las movilizaciones y hasta las<br />

“movidas”, sin que se constituyan en movimiento social (ni tengan por qué<br />

hacerlo).<br />

Una definición muy genérica de movimiento social podría ser la siguiente: un<br />

movimiento social es un actor colectivo que interviene en el proceso de cambio<br />

social. 4 A pesar de su generalidad, esta primera aproximación ya nos ofrece<br />

algunos criterios para iniciar un desbroce del terreno sobre el que vamos a<br />

caminar en este apartado.<br />

Un movimiento social no es, según esto, un simple “medio” para el cambio<br />

social, sino un actor colectivo, un conjunto de individuos ligados entre sí con el<br />

fin de influir sobre los procesos sociales. Ciertamente, caben muy distintas<br />

formas de organización, pero el movimiento es más que su propia organización.<br />

En segundo lugar, aunque no se exige que los movimientos sean<br />

“revolucionarios”, sí se está diciendo que su orientación fundamental se dirige a<br />

la acción, buscando provocar o impedir cambios sociales. Recurriendo a una<br />

expresión muy socorrida, con los movimientos sociales ocurre como con las<br />

bicicletas: en el momento en que se deja de pedalear, se caen.<br />

Sin modificarla sustancialmente, el propio Raschke complementa esta definición:<br />

Un movimiento social es un actor colectivo movilizador que, con cierta<br />

continuidad y sobre las bases de una alta integración simbólica y una escasa<br />

especificación de su papel, persigue una meta consistente en llevar a cabo, evitar<br />

o anular cambios sociales fundamentales, utilizando para ello formas<br />

organizativas y de acción variables. Según esto, las características de un<br />

movimiento social son las siguientes:<br />

- una orientación fundamental hacia la acción, lo que lo diferencia de la pura<br />

crítica;<br />

- una cierta continuidad en el tiempo, lo que lo diferencia de los simples<br />

episodios de movilización;<br />

- un elevado sentimiento de pertenencia, un “nosotros” que permite diferenciar<br />

entre quienes pertenecen al movimiento y quienes no;<br />

- una escasa formalización de sus roles organizativos que permite múltiples y<br />

cambiantes formas de participación, lo que lo diferencia de organizaciones<br />

formales como los partidos;<br />

- una orientación hacia la transformación social.<br />

4 RASCHKE Joachim (1994), “Sobre el concepto de movimiento social”, en Zona Abierta, nº 69, p. 122.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!