08.05.2013 Views

Informe Pericial

Informe Pericial

Informe Pericial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Pericial</strong> sociológico-politológico /<br />

2. Introducción. Planteamiento metodológico<br />

alternativo<br />

Las graves acusaciones que están en la base del proceso abierto contra la<br />

Fundación Joxemi Zumalabe se fundamentan esencialmente en sendos informes<br />

elaborados por el Servicio de Información de la Guardia Civil y la Unidad Central<br />

Información de la Policía Nacional en los que más allá de la consignación de<br />

hechos concretos, como exigiría su carácter de atestado, se realizan<br />

interpretaciones sociológicas de la realidad conforme a metodologías y criterios<br />

que, pretendiendo serlo, son poco o nada sociológicos.<br />

Quienes suscribimos el presente informe pericial, profesionales de la Sociología y<br />

de la Ciencia Política con un extenso curriculum docente e investigador,<br />

afirmamos que la pretensión de hacer pasar dichos informes policiales por<br />

informes periciales de carácter sociológico y politológico es claramente abusiva.<br />

Como intentaremos aclarar en las páginas siguientes, dichos informes no reúnen<br />

las características exigibles a un trabajo sociológico. Frente a lo sostenido por<br />

ellos, nos proponemos aproximarnos a los mismos hechos en ellos abordados<br />

desde una metodología conforme a las reglas de las Ciencias Sociales.<br />

La sociología y la ciencia política son disciplinas científicas en el sentido de que<br />

implican métodos de investigación sistemáticos, el análisis de datos, y el examen<br />

de teorías a la luz de la evidencia y de la discusión lógica. El hecho de estudiar<br />

los seres humanos, es diferente de observar los sucesos del mundo físico, por lo<br />

que ni el marco lógico ni los descubrimientos de la sociología o la Ciencia política<br />

pueden entenderse adecuadamente desde las comparaciones con la vida natural.<br />

La principal diferencia puede ser formulada así: “Al investigar la vida social<br />

tratamos con actividades significativas para las personas que se dedican a ellas.<br />

A diferencia de los objetos de la naturaleza, los seres humanos son seres<br />

autoconscientes que confieren sentido y finalidad a lo que hacen”. 1<br />

Es esta una cuestión clave para la práctica de las ciencias sociales en general, y<br />

para el caso que en estos momentos nos ocupa en particular.<br />

El análisis científico de la realidad social debe tener en cuenta no sólo los hechos<br />

–lo que la gente hace– sino también los significados que la gente confiere a sus<br />

comportamientos. Y ello por dos razones:<br />

a) Porque tales significados son parte de la realidad social y desconocerlos<br />

supone desconocer una parte de esa realidad.<br />

b) Y, sobre todo, porque no tener en cuenta "el sentido mentado y subjetivo<br />

de los sujetos de la acción" (Max Weber) entraña el riesgo de imponer<br />

nuestra propia interpretación de los hechos que analizamos,<br />

incluso en contra del significado que los propios sujetos en<br />

cuestión confieren a sus acciones y comportamientos.<br />

1 GIDDENS Anthony (1991), Sociología, Alianza, Madrid, p. 55.<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!