08.05.2013 Views

Informe Pericial

Informe Pericial

Informe Pericial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Pericial</strong> sociológico-politológico / 13<br />

adecuadamente como una sociedad de movimientos, la sociedad civil vasca se<br />

caracteriza tanto por elementos de permanencia y continuidad como por otros de<br />

cambio y hasta de ruptura. Su grado de politización y, en particular, su<br />

orientación ideológica; su capacidad de influencia sobre las administraciones<br />

públicas y los partidos políticos; los objetivos concretos de sus reivindicaciones;<br />

su capacidad de movilización; etc. Todo esto ha ido cambiando, dando lugar a<br />

diversos ciclos de protesta, en absoluto subsumibles unos en otros.<br />

Las familias de movimientos sociales, los movimientos y las<br />

organizaciones de los movimientos, 9 así como sus relaciones con otros<br />

agentes u organizaciones políticas y sociales deben por ello distinguirse,<br />

habida cuenta de que el repertorio de acción que cada uno utiliza es<br />

definitorio de su identidad, y no permite englobar genéricamente a todo<br />

el sector “movimiento social vasco” en una misma identidad colectiva,<br />

pretendidamente definida además por la identidad y características de<br />

una sola organización, ETA, que por sus características de radicalidad,<br />

clandestinidad y práctica violenta en ningún caso puede nuclear un<br />

sector social tan amplio, variado y complejo. Profundizaremos en la<br />

cuestión en el siguiente apartado.<br />

4.4. En cuanto a las relaciones entre movilización social y ETA<br />

Nos referimos, en concreto, a las preconclusiones 1ª, 2ª, 3ª y 4ª del Servicio de<br />

Información de la Guardia Civil (en adelante SIGC). El objetivo de las mismas es<br />

el de hacer ver que el llamado Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV)<br />

es un todo indiferenciado, una realidad orgánica, en la que pueden distinguirse<br />

funciones distintas, pero al servicio de un solo cuerpo institucional, cuya cabeza<br />

es ETA.<br />

Las principales afirmaciones del SIGC a este respecto son las siguientes:<br />

ETA se autodefine como vanguardia y acontecimiento fundador del MLNV,<br />

ejerciendo la dirección política del mismo.<br />

El MLNV engloba en el múltiple MLNV a organizaciones diversas, incluidos<br />

los que la propia ETA denomina movimientos populares, de masas o<br />

sociales.<br />

Nacionalismo y ecología. Conflicto e institucionalización en el movimiento ecologista vasco, Los libros de la<br />

catarata, Madrid; BÁRCENA Iñaki, IBARRA Pedro, ZUBIAGA Mario (1998), “Movimientos sociales y democracia<br />

en Euskadi. Insumisión y ecologismo”, en P. Ibarra y B. Tejerina (eds.), Los movimientos sociales.<br />

Transformaciones políticas y cambio cultural, Trotta, Madrid; CASQUETTE Jesús (2001), Acción colectiva y<br />

sociedad de movimientos. El movimiento antimilitarista contemporáneo en el País Vasco-Navarro, Cuadernos<br />

Sociológicos Vascos, nº 7, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz; FERNÁNDEZ SOBRADO José Manuel, ANTOLÍN José<br />

Enrique (2000), “Estructura organizativa de los nuevos movimientos sociales en el País Vasco: claves para su<br />

comprensión”, en Política y Sociedad, nº 35; TEJERINA Benjamín, FERNÁNDEZ SOBRADO José Manuel, AIERDI<br />

Xabier (1995), Sociedad civil, protesta y movimientos sociales en el País Vasco, Gobierno Vasco, Vitoria-<br />

Gasteiz; URRUTIA Víctor (1986), El movimiento vecinal en el área metropolitana de Bilbao, Instituto Vasco de<br />

Administración Pública, Oñati; URRUTIA Victor (1987), “Los movimientos sociales urbanos: la democracia está<br />

al fondo”, en Inguruak, nº 3; ZUBERO Imanol (1998), “Movilización social y realidad política en el País Vasco”,<br />

en Cuadernos de Alzate, nº 18; ZUBIAGA Mario (2001), “Euskal gizarte zibilaren ahotsa eta egungo<br />

ezaugarriak”, en XV Congreso de Estudios Vascos. Sección 3, Eusko Ikaskuntza, Donostia.<br />

9 La pretensión terminológica en cuanto al objeto de análisis brilla por su ausencia en los informes<br />

policiales: se confunden sin ningún empacho movimientos, familias de movimientos y organizaciones de<br />

movimientos. Para un adecuado tratamiento de la cuestión ver, entre otros: McCARTHY, John D. & ZALD, Mayer<br />

(1977), “Social Movements un organizational society”, American Journal of Sociology, n. 82.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!