08.05.2013 Views

Informe Pericial

Informe Pericial

Informe Pericial

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pericial</strong> sociológico-politológico / 19<br />

expansivo de la acción colectiva de un pequeño grupo de “madrugadores” que<br />

desencadena una variedad de procesos de difusión, extensión, imitación y<br />

reacción entre grupos normalmente aquiescentes… [Pero] la difusión de la acción<br />

colectiva desde los “madrugadores” a posteriores participantes y el<br />

desplazamiento de las oportunidades políticas de los disidentes a sus aliados, y<br />

después, a las elites, incrementa el número de interacciones y proyecta a los<br />

ciclos en direcciones divergentes.<br />

En el asunto que nos ocupa, es indudable que la organización ETA, en la medida<br />

en que surge a finales de los años sesenta del pasado siglo como expresión<br />

radical de un preexistente tejido social de resistencia al régimen franquista,<br />

puede definirse como grupo “madrugador” en el desarrollo del ciclo de protesta<br />

vasco. Ahora bien, como señala Tarrow, su carácter “madrugador” no presupone<br />

que a lo largo de casi cuarenta años de protesta ese grupo haya mantenido un<br />

control sobre el ciclo reivindicativo nacionalista radical nucleado en torno al<br />

MLNV. Es más, la complejización progresiva de la protesta (incremento del<br />

número de interacciones) hace que ese control o instrumentalización sean<br />

imposibles.<br />

Como en todas las familias de movimientos la coincidencia simbólico-ideológica,<br />

o simplemente teleológica, suple la falta de coordinación/subordinación<br />

organizativas, difícilmente aplicables en un espacio social caracterizado por<br />

planteamientos anti-autoritarios y anti-jerárquicos.<br />

Sin embargo, ignorando esta realidad sociológica, el SIGC opta por una<br />

interpretación forzada mediante la que episódicos periodos de mayor confluencia<br />

entre las organizaciones que pudieran enmarcarse en el seno del MLNV se<br />

pretenden convertir sin ningún tipo de fundamento en constantes históricas del<br />

devenir del propio MNLV. De este modo se pretende colocar a ETA y KAS en la<br />

cúspide de un MLNV vertical y jerarquizado desde los primeros setenta hasta el<br />

nuevo milenio.<br />

Nada más lejano a la realidad histórica. 18 Abandonados en los años ochenta los<br />

modelos frentistas clásicos del marxismo-leninismo, la asunción progresiva por<br />

parte del MLNV de los parámetros ideológicos de los Nuevos Movimientos<br />

Sociales exigió una adaptación organizativa en la que no cabía hablar de<br />

direcciones verticales, o vanguardistas. La estructura de las familias o redes de<br />

NMS –como es el caso del MLNV– no pueden funcionar ni teórica ni<br />

prácticamente como estructuras verticales de dirección de tipo leninista.<br />

Como decíamos en el apartado anterior, ello no impide que los distintos<br />

nodos de la red de movimientos participen en un ciclo de protesta<br />

denominado por el propio movimiento como “proceso revolucionario<br />

vasco o de liberación nacional” en una sintonía ideológica evidente.<br />

Suponer que tal sintonía ideológica conlleva una dirección estratégica unificada y<br />

continuada en el tiempo no es razonable.<br />

En este mismo sentido, el concepto de instrumentalización, constantemente<br />

18 No es objeto de esta pericia la investigación de la realidad histórica. Tan sólo se trata de contrastar las<br />

características empíricas de los movimientos sociales vascos del último cuarto de siglo con las hipótesis<br />

policiales, poco acordes con la realidad sociológica. El análisis de las eventuales relaciones entre KAS y ETA<br />

correspondería a una pericial histórica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!