08.05.2013 Views

Informe Pericial

Informe Pericial

Informe Pericial

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pericial</strong> sociológico-politológico / 43<br />

consideraciones pragmáticas, vitales para cualquiera que se enfrente a un<br />

gobierno democrático en una lucha de legitimidades: en la medida en que el<br />

sistema esté más o menos legitimado democráticamente, la superioridad ética de<br />

los medios con los que se expresa la disidencia acaba siendo determinante. 40<br />

Cuanto venimos diciendo ha estado presente en la teorización sobre DC<br />

realizada o fomentada por los movimientos sociales que acudían a los<br />

talleres o grupos de trabajo, según hemos tenido ocasión de exponer<br />

pormenorizadamente más arriba. Buena muestra de ello es la labor de<br />

reflexión emprendida por el “Grupo de Trabajo sobre Desobediencia Civil”,<br />

que tuvimos ocasión de seguir a partir de su surgimiento en el II encuentro de<br />

movimientos sociales organizado por la Fundación Zumalabe en febrero de 2000, y<br />

que viene recogida en un documento cuya elaboración, aún en fase de borrador,<br />

fue interrumpida por la intervención judicial.<br />

Basten unos extractos tanto de las actas de aquel taller como del citado borrador<br />

para contrastar el contenido real de dicho Grupo de Trabajo con la imagen que de<br />

él proyecta el informe pericial de la acusación:<br />

“Hablamos por tanto de una desobediencia engarzada con un modelo social<br />

alternativo, concepto mucho más amplio que la denominada construcción<br />

nacional, y entendida siempre como instrumento no violento de cambio,<br />

dotado por ello de una superior justificación ética, y contradictorio tanto con la<br />

práctica política convencional, reducida al voto, como con la lucha armada”.<br />

(Borrador de Documento para el debate)<br />

“Organizar un espacio para un modelo social alternativo”, “poder visualizar un<br />

modelo social alternativo”, “día de la desobediencia con cursillos, mesasredondas…”,<br />

”Recogida de experiencias prácticas de todos” (Acta del taller<br />

6/4/2000)<br />

“Construir un modelo alternativo”, “lugares de debate y reflexión”, ”Garantizar<br />

la participación de la gente con mesas-redondas”, Impulsar lo que nos une”,<br />

“Exposiciones, seminarios, intercambio de experiencias”, “Reuniendo a los<br />

que estamos por un modelo social alternativo y los que simplemente<br />

quieren hacer algunos cambios en el sistema… equilibrio, evitando los<br />

extremos”, “asegurar la posibilidad de recoger las aportaciones de los<br />

demás” (Acta del taller 24/5/2000)<br />

“Hay que reforzar la reivindicación de la democracia y a partir de ese punto,<br />

trabajar el papel que la desobediencia puede jugar en los conflictos entre el<br />

poder de pueblo y el de las autoridades… Se trataría de trabajar en torno a la<br />

desobediencia bajo el paraguas democrático”, ”llegar a la mayor cantidad de<br />

gente” (Acta del taller 14/6/2000)<br />

La pluralidad de discursos y la apertura de miras en su tratamiento, así como la<br />

consiguiente relevancia dada al debate entre posturas diversas, la necesidad de<br />

“evitar los extremos y reunir a los que simplemente desean algún cambio en el<br />

sistema”, la insistencia en la alternatividad, la importancia concedida al paraguas<br />

democrático, la oposición a los medios “convencionales” (voto/violencia) de hacer<br />

política… Ubica a los Topagunes y al taller de Desobediencia organizados bajo los<br />

auspicios de la Fundación en parámetros que nada tienen que ver con los designios<br />

40 SHARP, G. (1973), The Politics of Nonviolent Action, Porter Sargent Publishers, Boston, p. 495 ss.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!