08.05.2013 Views

Informe Pericial

Informe Pericial

Informe Pericial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Pericial</strong> sociológico-politológico / 39<br />

señaladas, materia conocida sin duda para el juzgador y en la que este informe no<br />

debe entrar.<br />

De lo que sí podemos dejar constancia es del interés que la materia ha<br />

venido suscitando entre los movimientos sociales vascos, cuya guía fue<br />

elaborada por la Fundación Zumalabe a lo largo del año 1998. La<br />

presentación de dicha guía tuvo lugar en un acto público celebrado el 20 de febrero<br />

de 1999, acto en el cual los representantes de algunos de los grupos asistentes,<br />

entre los que se encontraban ecologistas, asociaciones vecinales, antimilitaristas,<br />

sindicatos agrarios, radios libres y movimiento gay, además del Consejo de la<br />

Juventud del País Vasco, pusieron de manifiesto la necesidad de unos encuentros de<br />

reflexión teórica sobre estos y otros temas, y decidieron constituir para promoverlos<br />

el grupo Herria Mugi!<br />

Su labor cristalizó tres meses después en el Primer Encuentro o Topagune, que<br />

se desarrolló, con carácter absolutamente abierto y convocado a través de los<br />

medios de comunicación, en la Casa Municipal de Cultura del barrio de Eguía en San<br />

Sebastián. El encuentro contó con el apoyo de la Fundación Zumalabe en forma de<br />

un dinamizador y de una aportación económica.<br />

Más de cuarenta grupos tomaron parte en el mismo, con la diversidad de temas y<br />

enfoques que es característica de los movimientos sociales, organizados en torno a<br />

cuatro ejes temáticos: Pluralismo, Comunicación, Ordenación del Territorio y<br />

Desobediencia Civil. En cuanto a éste último, cuyos debates tuvimos ocasión de<br />

analizar, se presentaron dos ponencias: la del grupo Autodeterminazioaren<br />

Biltzarrak (ABK), en que se daba cuenta de sus actividades públicas y pacíficas a lo<br />

largo de los últimos años, y la que presentó Mikel Zuloaga con el nombre de “Piztu”.<br />

En vista del éxito cosechado por los talleres de Ordenación del Territorio y de<br />

Desobediencia Civil, la plataforma Herria Mugi! decide darles continuidad, lo que se<br />

concreta, en cuanto al primero de los temas, en una jornada celebrada en Abril de<br />

2000 sobre Modelos de Desarrollo y Defensa de la Tierra; en cuanto al segundo, en<br />

el compromiso que adquiere Herria Mugi! de dedicarle en exclusiva toda una jornada<br />

en el marco del Segundo Topagune promovido por dicha plataforma, y celebrado en<br />

Febrero de 2000 en el albergue Monte Albertia de Zarauz.<br />

Estos Segundos Encuentros del Movimiento Popular y Social de Euskal<br />

Herria presentan las mismas características de publicidad, apertura y pluralidad de<br />

enfoques del primer Topagune, ampliando su espectro a más de sesenta grupos,<br />

que presentan un total de 25 ponencias en torno a dos grandes líneas de debate:<br />

durante la primera jornada, el diagnóstico de la situación socio-política vasca;<br />

durante la segunda, el análisis de los problemas teóricos y prácticos de la<br />

desobediencia civil como instrumento de transformación social. Una vez más, la<br />

Fundación Zumalabe, a solicitud de Herria Mugi!, aportó una ayuda económica para<br />

sufragar parte de los gastos del encuentro, el resto de los cuales corrieron por<br />

cuenta de los grupos sociales allí presentes.<br />

Las líneas temáticas a través de las que se desarrollan los debates dan lugar al<br />

nacimiento de cinco grupos de trabajo, mediante los que las personas allí presentes<br />

deciden dar continuidad a la labor iniciada en este Topagune: Un primer grupo se<br />

encarga de analizar las necesidades de formación de las personas que forman parte<br />

de los movimientos sociales, proponiendo cursos y listas de recursos que sirvan<br />

para paliar las carencias al respecto; el segundo grupo trabaja sobre vías<br />

alternativas de comunicación al servicio de las redes sociales; un tercer grupo,<br />

llamado de diagnosis, surge para analizar el contexto socio-político en que los<br />

movimientos sociales vascos llevan a cabo su labor; en cuarto lugar, un grupo de<br />

personas trabajan de modo permanente en torno a los procesos de globalización; Y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!