08.05.2013 Views

CARACTERIZACiÓN FINAL DE USO Y USUARIOS DE PAJA DE ...

CARACTERIZACiÓN FINAL DE USO Y USUARIOS DE PAJA DE ...

CARACTERIZACiÓN FINAL DE USO Y USUARIOS DE PAJA DE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estrategia de uso sostenible del recurso paja de páramo (Calamagrostis effusa), desde el punto de vista 6<br />

biológico, para el desarrollo sostenible de la actividad artesanal del Municipio de Guacamayas, Boyacá.<br />

soluciones a problemas que fueron identificados dentro de la cadena de comercialización<br />

de la actividad artesanal. Sin embargo, el apoyo no debe venir solo del PNN El Cocuy, ya<br />

que existen otras instituciones que desde su gestión y experiencia pueden facilitar el<br />

cumplimiento y logro de los objetivos propuestos por los artesanos en el perfil de<br />

proyecto, por tal motivo actualmente se están buscando apoyos y acompañamientos con<br />

otras instituciones como Artesanías de Colombia (Programa Nacional de Cadenas<br />

Productivas en el Sector Artesanal), Museo de Artes y Tradiciones Populares y<br />

CORPOBOYACA (Programa Mercados Verdes).<br />

Principios del Enfoque Ecosistémico, que se relacionan con los aspectos biofísicos<br />

y ambientales, aplicados al caso Artesanías de Guacamayas.<br />

Principio No. 3: Los administradores de los ecosistemas deben tener en cuenta los<br />

efectos (reales o posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros<br />

ecosistemas.<br />

Motivo: Las intervenciones de gestión en los ecosistemas con frecuencia tienen efectos<br />

desconocidos o imprevistos en otros ecosistemas; por consiguiente, es necesario<br />

examinar y analízar cuidadosamente los posibles impactos.<br />

Específicamente para el caso de extracción de paja de páramo para elaboración de<br />

artesanías en el municipio de Guacamayas este principio puede abordarse desde dos<br />

aspectos que se encuentran relacionados entre sí: El primero, identificando los diferentes<br />

efectos positivos y/o negativos que tienen la utilización y el aprovechamiento de las<br />

macollas de C. effusa sobre la misma especie, otras especies de flora y las especies de<br />

fauna presentes en las zonas de extracción. Y el segundo, lograr una concientización por<br />

parte de los usuarios directos del recurso, de los efectos y consecuencias de sus<br />

acciones.<br />

Sin embargo, identificar los efectos de la utilización de las macollas de C. effusa implica<br />

adquirir un conocimiento respecto a la función de esta especie dentro del ecosistema así<br />

como interpretar las relaciones que tiene con los demás componentes del páramo, para<br />

esto se requiere de estudios e investigaciones a largo plazo. Y se necesita además, que<br />

los usuarios del recurso (artesanos y propietarios) sean concientes de que las acciones<br />

que ellos ejecutan pueden beneficiar o perjudicar el ecosistema.<br />

Se propone suplir estas necesidades y requerimientos mediante el logro del objetivo<br />

específico número uno del proyecto formulado con los artesanos, objetivo que busca<br />

promover un cambio de actitud favorable por parte de los artesanos hacia toda su<br />

actividad desde el punto de vista ambiental, organizacional y económico, proponiendo<br />

entre otras actividades la realización de talleres sobre uso y manejo sostenible de<br />

recursos naturales y el establecimiento y firma de acuerdos de uso sostenible de los<br />

recursos naturales.<br />

Igualmente mediante el logro de objetivo específico número dos, que plantea mejorar el<br />

acceso a las materias primas con calidad y a precio justo, para el cual una de sus metas<br />

es el establecimiento de acuerdos de recolección, uso y manejo no solo de la paja de<br />

páramo, sino también de la paja lisa, el fique y las especies que se utilicen para tintes<br />

naturales.<br />

Para hacer participes y responsables de la gestión del ecosistema a los usuarios de los<br />

recursos naturales (artesanos y propietarios), se propone que durante la realización de los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!