08.05.2013 Views

CARACTERIZACiÓN FINAL DE USO Y USUARIOS DE PAJA DE ...

CARACTERIZACiÓN FINAL DE USO Y USUARIOS DE PAJA DE ...

CARACTERIZACiÓN FINAL DE USO Y USUARIOS DE PAJA DE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estrategia de uso sostenible del recurso paja de páramo (Calamagrostis effusa), desde el punto de vista 10<br />

biológico, para el desarrollo sostenible de la actividad artesanal del Municipio de Guacamayas, Boyacá.<br />

hectáreas, accediendo a ésta por dos rutas, recorriéndola durante 5 horas<br />

aproximadamente, y utilizan la paja de páramo Calamagrostis effusa como materia prima<br />

de las artesanías que elaboran.<br />

Contextualizando este principio, al caso que nos interesa en este momento, el área<br />

aprovechada es pequeña por lo que la escala espacial a la cual se deban dirigir las<br />

gestiones, deberá ser el ecosistema comprendiendo su funcionamiento y las relaciones<br />

entre las especies que en el se encuentran (ver propuestas principios No 3 y 5). Se<br />

propone que la escala temporal este determinada por el tiempo en que se ejecute el perfil<br />

de proyecto formulado en conjunto con los artesanos, el cual inicialmente esta planteado<br />

para 1 (uno) año.<br />

A medida que se desarrollen las diferentes actividades que se proponen en el proyecto,<br />

específicamente la de realizar con los usuarios del recurso paja de páramo un<br />

ordenamiento de la finca a fin de optimizar la economía familiar, como cumplimiento del<br />

objetivo específico número uno del perfil de proyecto, con el tiempo los ordenamientos de<br />

finca que se realicen podrán apuntar a posibles ordenamientos de cuenca, vereda y<br />

territorio, considerando que sean realizados bajo las directrices de la Estrategia de<br />

Sistemas Sostenibles para la Conservación que se adelanta en el PNN El Cocuy,<br />

siguiendo los lineamientos del nivel central.<br />

Al finalizar un año de ejecución del proyecto, se podrá contar con resultados tangibles que<br />

permitan adoptar nuevas propuestas de gestión, así mismo, se habrán suplido algunas<br />

necesidades pero habrán surgido otras por lo cual deberán proponerse nuevas<br />

estrategias.<br />

Principio No. 9: En la gestión debe reconocerse que el cambio es inevitable.<br />

Motivo: Los ecosistemas cambian, incluidas la composición de las especies y la<br />

abundancia de las poblaciones. Por tanto la gestión deberia adaptarse a los cambios.<br />

Independientemente de su dinámica intrinseca de cambio, los ecosistemas están bajo un<br />

complejo de incertidumbres y posibles sorpresas en las esferas humanas, biológicas y<br />

ambientales.<br />

Los ecosistemas contienen diversidad de organismos vivos, y estos organismos exhiben<br />

en sus procesos biológicos una compleja pauta de interdependencia e interacción mutua y<br />

con su ambiente. Raramente son estáticos, sus fronteras están sujetas a cambios y<br />

pueden variar tanto estacionalmente como progresivamente con el paso de los años".<br />

Existen condiciones medioambientales (clima, relieve, suelo, humedad, entre otras) que<br />

ejercen un control, determinan y modelan (no solo actualmente, sino desde siempre) el<br />

estado de los ecosistemas, los flujos de materia y energía existentes entre ellos, así como<br />

las dinámicas entre comunidades, poblaciones y especies. Poder identificar y determinar<br />

éstas dinámicas requiere de un conocimiento detallado de la complejidad de los<br />

ecosistemas, en este caso particular el páramo. Obtener esta información implica<br />

investigación a largo plazo.<br />

Una metodología y herramienta útil para obtener información a largo plazo respecto al<br />

comportamiento de los ecosistemas, es el establecimiento, estudio y seguimiento de las<br />

2 Ovington, lD. 1980. Estrategias para la gestión de los ecosistemas naturales y artificiales. En: Conceptos<br />

unificadores en ecología. Pp. (304 - 314) Ed. W.H. van Dobben & R. H. Lowe McConnell. Editorial Blume.<br />

Barcelona.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!