03.10.2012 Views

Panacea35_Junio2012

Panacea35_Junio2012

Panacea35_Junio2012

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Traducción y terminología<br />

las malas traducciones del inglés, que los términos deprivación<br />

sensorial y deprivación de sueño, como se observa<br />

fácilmente al realizar una búsqueda en Google (privación<br />

sensorial: 124 000; deprivación sensorial: 13 800; privación<br />

de sueño: 627 000; deprivación de sueño: 14 800).<br />

En el lema privación explicamos el significado de las formas<br />

complejas privación sensorial y privación de sueño,<br />

que actualmente no figuran en la entrada privación del<br />

DRAE.<br />

descarrilamiento<br />

DRAE: 1. m. Acción y efecto de descarrilar. 2. m.<br />

Desviación, descarrío. 3. m. coloq. aborto (‖ acción de<br />

abortar).<br />

Propuesta: Proponemos añadir una nueva acepción. 4.<br />

m. Med. En psiquiatría, incapacidad de establecer la conexión<br />

mental entre ideas, imágenes o representaciones,<br />

por su semejanza, contigüidad o contraste, a causa de lo<br />

cual el discurso del enfermo resulta ininteligible; se observa<br />

en algunas enfermedades neurológicas, tales como<br />

la demencia, y en la esquizofrenia.<br />

Comentario: Para la diferencia entre circunstancialismo<br />

(pensamiento circunstancial), tangencialidad (pensamiento<br />

tangencial) y descarrilamiento (pérdida de las asociaciones),<br />

véase el cuadro que figura en el lema circunstancialismo.<br />

desensibilización<br />

DRAE: No figura.<br />

Propuesta: (Del lat. dis, des-, y sensibĭlis, sensible). 1. f.<br />

Acción y efecto de desensibilizar. ~ sistemática: En psiquiatría,<br />

técnica de la psicoterapia conductista dirigida a<br />

reducir las respuestas de ansiedad y eliminar las conductas<br />

evitativas.<br />

descompensación<br />

DRAE: 1. f. Acción y efecto de descompensar. 2. f. Med.<br />

Estado funcional de un órgano enfermo, especialmente del<br />

corazón, que no es capaz de subvenir a las exigencias habituales<br />

del organismo a que pertenece.<br />

Propuesta: Proponemos añadir una tercera acepción: 3.<br />

f. Med. En psiquiatría, ruptura del equilibrio mental alcanzado<br />

por el sujeto hasta ese momento que da lugar a<br />

la aparición de forma abrupta de un trastorno mental o a<br />

la reagudización del que ya se padecía. ~ psicótica: La<br />

que cursa con alucinaciones o delirios o ambos y suele<br />

acompañarse de desorganización del pensamiento y del<br />

lenguaje.<br />

deshabituación<br />

DRAE: 1. f. Acción y efecto de deshabituar.<br />

Propuesta: Proponemos la inclusión de una segunda<br />

acepción: 2. f. Med. En psiquiatría, tratamiento médico y<br />

psicológico de los toxicómanos para eliminar el hábito o<br />

de los drogodependientes o farmacodependientes para eliminar<br />

la adicción, incluidas las medidas de rehabilitación<br />

para su restitución a la vida normal.<br />

Comentario: La influencia del inglés está poniendo en<br />

riesgo la distinción tradicional en español entre desintoxicación<br />

y deshabituación. En inglés, existe un único término<br />

para referirse tanto a una como a otra: detoxification.<br />

Por lo tanto, es necesario traducir el término detoxification<br />

como desintoxicación y deshabituación cuando así lo<br />

exija el contexto. También por influencia del inglés existe<br />

tendencia a utilizar los términos toxicomanía y drogodependencia<br />

(o farmacodependencia) como si fuesen sinónimos.<br />

En inglés, drug abuse se refiere tanto a la toxicomanía<br />

como a la drogodependencia (o farmacodependencia).<br />

En el lema toxicomanía explicamos la diferencia<br />

entre ambos conceptos.<br />

desintoxicación<br />

DRAE: 1. f. Acción y efecto de desintoxicar.<br />

Propuesta: Proponemos la inclusión de una segunda acepción:<br />

2. f. Med. Tratamiento médico de los efectos fisiológicos<br />

producidos por el consumo habitual o la adicción a<br />

una droga o medicamento adictivo.<br />

Comentario: Véase el comentario del lema deshabit<br />

u a c i ó n.<br />

desorientación<br />

DRAE: 1. f. Acción y efecto de desorientar.<br />

Propuesta: Debería incluirse otra acepción: 2. f. Med.<br />

Alteración psicopatológica que se caracteriza por el hecho<br />

de que el enfermo no está cierto de la identidad de las<br />

personas conocidas que lo rodean o ignora dónde se halla,<br />

a pesar de ser un lugar fácilmente reconocible, o no conoce<br />

la fecha o la hora del día. ~ temporoespacial: La que<br />

afecta simultáneamente al tiempo y al lugar.<br />

Comentario: En psiquiatría, la desorientación no es la acción<br />

y efecto de desorientar, sino la acción y efecto de<br />

de sorientarse. Obsérvese que en español no existe ningún<br />

término para referirse a la desorientación con respecto a<br />

las personas, que es en realidad la dificultad para reconocer<br />

a las personas allegadas, que, como es sabido, es<br />

uno de los signos que más desasosiego provoca en los<br />

familiares de los enfermos que sufren la enfermedad de<br />

Alzheimer. Proponemos el neologismo antropoagnosia,<br />

que no debe confundirse con la incapacidad de reconocer<br />

a las personas por el rostro, que en psiquiatría se denomina<br />

prosopagnosia (véase este lema). Con respecto a<br />

la forma compleja, en español es mucho más frecuente<br />

desorientación temporoespacial que desorientación espaciotemporal.<br />

En la psiquiatría estadounidense se suele<br />

distinguir entre desorientación y confusión, pero esta distinción<br />

es en nuestro medio todavía muy minoritaria. En<br />

nuestra opinión, confusión es un término más amplio que<br />

desorientación. Mientras que esta se refiere a la dificultad<br />

o incapacidad de saber dónde se está, en qué momento<br />

temporal se está y quiénes son las personas que se encuentran<br />

presentes, la confusión puede extenderse también a la<br />

propia identidad, a los recuerdos, a lo que se está leyendo<br />

o viendo, etc. Por lo tanto, toda desorientación es confusión,<br />

pero no a la inversa. También puede entenderse que<br />

la confusión es un efecto de la desorientación, y, a la vez,<br />

causa de esta; es decir, que entre confusión y desorientación<br />

se establece una relación circular: a más confusión,<br />

más desorientación, y a la inversa. Convendría también<br />

distinguir entre confusión y perplejidad (véanse los lemas<br />

confusión y perplejidad).<br />

Panace@. Vol. XIII, n. o 35. Primer semestre, 2012 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!