09.05.2013 Views

Mapeamiento crítico Identidades socio culturales en ... - Crefal

Mapeamiento crítico Identidades socio culturales en ... - Crefal

Mapeamiento crítico Identidades socio culturales en ... - Crefal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Mapeami<strong>en</strong>to</strong> <strong>crítico</strong><br />

<strong>Id<strong>en</strong>tidades</strong> <strong>socio</strong> <strong>culturales</strong> <strong>en</strong> América Latina<br />

Informe de trabajo<br />

Dra. Estela B. Quintar<br />

Línea Interculturalidad<br />

Diciembre 2009<br />

1


INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 5<br />

C A P I T U L O I - MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 9<br />

1.- ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS ........................................................................ 10<br />

2.- UNA MIRADA DE LO INTERCULTURAL. ENCUADRE ANALÍTICO ................................. 11<br />

2.1. UNA NECESARIA COLOCACIÓN HISTÓRICA ............................................................................ 12<br />

2.2. EL ESTADO – NACIÓN Y LA IDEOLOGÍA DE LA ETNIA NACIONAL DEL LEBENSRAUM ..................... 14<br />

2.3. CONTRASENTIDOS: DE LO INTER-CULTURAL A LA ―MAYORÍAS‖ Y LAS ―MINORÍAS‖. OXIMORONES<br />

DE LA SEMÁNTICA DEL ORDEN DOMINANTE .................................................................................. 18<br />

2.3.1. EL TEMOR DE LA ―MAYORÍAS‖ A LAS ―MINORÍAS‖ ................................................................ 20<br />

2.3.2. LA IDEOLOGÍA NACIONALISTA COMO INSTITUCIÓN IMAGINARIA DE LA SOCIEDAD Y LA CERTEZA<br />

ÉTNICA COMO CONDICIÓN ........................................................................................................... 21<br />

2.4. LA ANGUSTIA DE CONTROL Y LA AMENAZA AL SISTEMA MUNDO DE LOS ESTADO – NACIÓN........ 25<br />

3.- LO INTERCULTURAL EN EL PRESENTE DE AMÉRICA LATINA. ................................... 27<br />

3.1. ALGUNOS APUNTES DE TRABAJO PARA LA LECTURA DEL PROBLEMA DE LA INTERCULTURALIDAD<br />

EN AMÉRICA LATINA................................................................................................................... 28<br />

4.- A MODO DE SÍNTESIS ......................................................................................................... 35<br />

5.- IDENTIDADES SOCIO CULTURALES EN AMÉRICA LATINA. DESAFÍOS PARA UNA<br />

POLÍTICA DE INCLUSIÓN ......................................................................................................... 38<br />

5.1. ALGUNAS PROPUESTAS DE ACCIÓN ...................................................................................... 39<br />

A N E X O AL CAPITULO I ........................................................................................................ 44<br />

RELATOS PERIODÍSTICOS ...................................................................................................... 45<br />

C A P I T U L O II ....................................................................................................................... 93<br />

MAPEAMIENTO CRÍTICO DE LA CUESTIÓN INTERCULTURAL EN AMÉRICA LATINA<br />

1.- ALCANCE E IMPLICACIONES DEL MAPEAMIENTO CRÍTICO ........................................ 94<br />

1.1. ACLARACIONES ACERCA DEL CARÁCTER DEL DOCUMENTO .................................................... 95<br />

2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 95<br />

3.- CUESTIONES DE MÉTODO ................................................................................................. 97<br />

3.1. EN CUANTO A LA POSTURA TEÓRICA Y METODOLÓGICA ......................................................... 97<br />

3.2. RUTA DE BÚSQUEDA ........................................................................................................... 98<br />

4.- OBSERVACIONES DE LA IMAGEN PÚBLICA DE ARGENTINA ..................................... 101<br />

4.1. ANÁLISIS SINTÉTICO SOBRE INTERCULTURALIDAD EN ARGENTINA ........................................ 101<br />

4.2. FODA FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA IMAGEN PÚBLICA DE ARGENTINA ......................... 108<br />

4.3. DESCRIPCIÓN AMPLIADA DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL .......................................................... 111<br />

4.4. REFLEXIONES ACERCA DEL ANÁLISIS .................................................................................. 121<br />

5.- OBSERVACIONES DE LA IMAGEN PÚBLICA DE BOLIVIA ........................................... 128<br />

5.1. ANÁLISIS SINTÉTICO SOBRE INTERCULTURALIDAD EN BOLIVIA .............................................. 128<br />

5.2. FODA FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA IMAGEN PÚBLICA DE BOLIVIA .............................. 133<br />

5.3. DESCRIPCIÓN AMPLIADA DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL .......................................................... 135<br />

5.4. REFLEXIONES ACERCA DEL ANÁLISIS .................................................................................. 139<br />

6.- OBSERVACIONES DE LA IMAGEN PÚBLICA DE BRASIL ............................................. 143<br />

2


6.1. ANÁLISIS SINTÉTICO SOBRE INTERCULTURALIDAD EN BRASIL ............................................... 143<br />

6.2. FODA FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA IMAGEN PÚBLICA DE BRASIL ............................... 148<br />

6.3. DESCRIPCIÓN AMPLIADA DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL .......................................................... 152<br />

7.- OBSERVACIONES DE LA IMAGEN PÚBLICA DE CUBA ................................................ 170<br />

7.1. ANÁLISIS SINTÉTICO SOBRE INTERCULTURALIDAD EN CUBA ................................................. 170<br />

7.2. FODA FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA IMAGEN PÚBLICA DE CUBA .................................. 177<br />

7.3. DESCRIPCIÓN AMPLIADA DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL .......................................................... 180<br />

7.4. REFLEXIONES ACERCA DEL ANÁLISIS .................................................................................. 185<br />

8.- OBSERVACIONES DE LA IMAGEN PÚBLICA DE ECUADOR ........................................ 192<br />

8.1. ANÁLISIS SINTÉTICO SOBRE INTERCULTURALIDAD EN ECUADOR .......................................... 192<br />

8.2. FODA FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA IMAGEN PÚBLICA DE ECUADOR ........................... 201<br />

8.3. DESCRIPCIÓN AMPLIADA DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL .......................................................... 204<br />

8.4. REFLEXIONES ACERCA DEL ANÁLISIS .................................................................................. 207<br />

9.- OBSERVACIONES DE LA IMAGEN PÚBLICA DE EL SALVADOR ................................ 215<br />

9.1. ANÁLISIS SINTÉTICO SOBRE INTERCULTURALIDAD EN EL SALVADOR .................................... 215<br />

9.2. FODA FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA IMAGEN PÚBLICA DE EL SALVADOR ..................... 221<br />

9.3. DESCRIPCIÓN AMPLIADA DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL .......................................................... 224<br />

9.4. REFLEXIONES ACERCA DEL ANÁLISIS EL SALVADOR ............................................................ 226<br />

10.- OBSERVACIONES DE LA IMAGEN PÚBLICA DE GUATEMALA ................................. 229<br />

10.1. ANÁLISIS SINTÉTICO SOBRE INTERCULTURALIDAD EN GUATEMALA ..................................... 229<br />

10.2. FODA FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA IMAGEN PÚBLICA DE GUATEMALA ...................... 237<br />

10.3. DESCRIPCIÓN AMPLIADA DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL ........................................................ 240<br />

10.4. REFLEXIONES ACERCA DEL ANÁLISIS................................................................................ 244<br />

11.- OBSERVACIONES DE LA IMAGEN PÚBLICA DE HONDURAS ................................... 247<br />

11.1. ANÁLISIS SINTÉTICO SOBRE INTERCULTURALIDAD EN HONDURAS ...................................... 247<br />

11.2. FODA FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA IMAGEN PÚBLICA DE HONDURAS ....................... 260<br />

11.3. DESCRIPCIÓN AMPLIADA DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL ........................................................ 263<br />

11.4. REFLEXIONES ACERCA DEL ANÁLISIS................................................................................ 266<br />

12.- OBSERVACIONES DE LA IMAGEN PÚBLICA DE MÉXICO .......................................... 269<br />

12.1. ANÁLISIS SINTÉTICO SOBRE INTERCULTURALIDAD EN MÉXICO ........................................... 269<br />

12.2. FODA FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA IMAGEN PÚBLICA DE MÉXICO ............................ 283<br />

12.3. DESCRIPCIÓN AMPLIADA DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL....................................................... 286<br />

12.4. REFLEXIONES ACERCA DEL ANÁLISIS................................................................................ 293<br />

13.- OBSERVACIONES DE LA IMAGEN PÚBLICA DE NICARAGUA .................................. 297<br />

13.1. ANÁLISIS SINTÉTICO SOBRE INTERCULTURALIDAD EN NICARAGUA ...................................... 297<br />

13.2. FODA FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA IMAGEN PÚBLICA DE CADA PAÍS ......................... 305<br />

13.3. DESCRIPCIÓN AMPLIADA DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL ........................................................ 307<br />

13.4. REFLEXIONES ACERCA DEL ANÁLISIS................................................................................ 313<br />

14.- OBSERVACIONES DE LA IMAGEN PÚBLICA DE PARAGUAY ................................... 319<br />

14.1. ANÁLISIS SINTÉTICO SOBRE INTERCULTURALIDAD EN PARAGUAY ....................................... 319<br />

14.2. FODA FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA IMAGEN PÚBLICA DE PARAGUAY ........................ 325<br />

14.3. DESCRIPCIÓN AMPLIADA DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL ........................................................ 327<br />

14.4. REFLEXIONES ACERCA DEL ANÁLISIS................................................................................ 329<br />

15.- OBSERVACIONES DE LA IMAGEN PÚBLICA DE URUGUAY ...................................... 331<br />

3


15.1. ANÁLISIS SINTÉTICO SOBRE INTERCULTURALIDAD EN URUGUAY ........................................ 331<br />

15.2. FODA FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA IMAGEN PÚBLICA DE URUGUAY ......................... 335<br />

15.3. DESCRIPCIÓN AMPLIADA DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL ........................................................ 337<br />

15.4. REFLEXIONES ACERCA DEL ANÁLISIS................................................................................ 341<br />

16.- OBSERVACIONES DE LA IMAGEN PÚBLICA DE VENEZUELA .................................. 344<br />

16.1. ANÁLISIS SINTÉTICO SOBRE INTERCULTURALIDAD EN VENEZUELA ...................................... 344<br />

16.2. FODA FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA IMAGEN PÚBLICA DE VENEZUELA ...................... 351<br />

16.3. DESCRIPCIÓN AMPLIADA DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL ........................................................ 353<br />

16.4. REFLEXIONES ACERCA DEL ANÁLISIS................................................................................ 358<br />

17.- CONCLUSIONES GENERALES ....................................................................................... 362<br />

17.1. ACERCA DEL CONCEPTO ―INTERCULTURAL‖ Y SU EFECTO EN POLÍTICAS PÚBLICAS. ............. 362<br />

17.2. ACERCA DE LOS PROCESO FORMATIVOS .......................................................................... 363<br />

17.3. EN CUANTO A LAS TENDENCIAS DE LA IMAGEN PÚBLICA ..................................................... 364<br />

17.4. FODA GENERAL ............................................................................................................ 365<br />

ANEXO CAPITULO II - DOCUMENTACIÓN, CUESTIONES DE MÉTODO ........................... 370<br />

PROPUESTA DE TRABAJO ................................................................................................. 370<br />

DOCUMENTO DE TRABAJO: PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS ANALÍTICAS .......... 374<br />

3.- PROPUESTA DE LECTURA DOCUMENTAL ............................................................................... 379<br />

4


Introducción<br />

El pres<strong>en</strong>te trabajo es la producción de la Línea de Interculturalidad del Área de<br />

Investigación y Evaluación del CREFAL y, como tal, configura el análisis<br />

preliminar de un programa de investigación más amplio que, <strong>en</strong> su conjunto,<br />

busca:<br />

a) Hacer de la llamada ―interculturalidad‖ un campo problemático que<br />

permita revisar esta nominación y su impacto <strong>en</strong> ámbitos<br />

gubernam<strong>en</strong>tales y no gubernam<strong>en</strong>tales de los países miembros del<br />

CREFAL;<br />

b) Analizar cómo los difer<strong>en</strong>tes países miembros del CREFAL, además de<br />

Bolivia, están asumi<strong>en</strong>do esta problemática.<br />

c) Elaborar, a la luz de estos análisis, algunas propuestas histórico viables<br />

para contribuir tanto al campo de estudios de la llamada<br />

―interculturalidad‖ como al de las acciones posible, <strong>en</strong> perspectiva de<br />

futuro, <strong>en</strong> el marco de los países miembro de CREFAL<br />

Este trabajo, que toma forma <strong>en</strong> un <strong>Mapeami<strong>en</strong>to</strong> Crítico, da cu<strong>en</strong>ta de estos<br />

aspectos <strong>en</strong> un primer nivel de complejidad 1 lo que implica – como <strong>en</strong> todo<br />

trabajo de investigación – un cierre analítico y una apertura a posibles niveles<br />

de profundidad y líneas de trabajo más específicas<br />

En esta perspectiva, <strong>en</strong> el primer capitulo se abre un debate que int<strong>en</strong>ta, desde<br />

un <strong>en</strong>foque critico - herm<strong>en</strong>éutico e histórico 2 , recolocar un problema de fondo<br />

1<br />

.- Ent<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que la investigación, desde una perspectiva critica, conlleva un proceso de recurr<strong>en</strong>cias y<br />

complejidad creci<strong>en</strong>te.<br />

2<br />

.- Ent<strong>en</strong>demos que el <strong>en</strong>foque histórico es difer<strong>en</strong>te a lo ―historiográfico‖. El <strong>en</strong>foque histórico, desde la<br />

perspectiva del pres<strong>en</strong>te pot<strong>en</strong>cial, implica una práctica metodológica que busca leer las múltiples<br />

articulaciones posibles de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la realidad. Estas articulaciones posibles buscan configurarse<br />

<strong>en</strong> la emerg<strong>en</strong>cia de los <strong>en</strong>trecruzami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tre las dim<strong>en</strong>siones de lo político, lo económico, lo cultural<br />

5


y estructurante <strong>en</strong> la cuestión de las id<strong>en</strong>tidades <strong>socio</strong> <strong>culturales</strong> e históricas<br />

id<strong>en</strong>tificadas por etnias, raza, clases o g<strong>en</strong>eracionales.<br />

Es desde este lugar de análisis desde esta perspectiva el análisis retoma que<br />

la génesis del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la llamada ―interculturalidad‖ como problema <strong>socio</strong>-<br />

político, económico y cultural organizado desde la instalación misma del estado<br />

– nación. Esto por sobre los debates actuales, más periféricos y m<strong>en</strong>ores,<br />

como pued<strong>en</strong> ser aquellos que giran alrededor del debate de nominación <strong>en</strong>tre<br />

inter-pluri-multi culturalidad y su significación <strong>en</strong> el mundo global, impulsado<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, por las ag<strong>en</strong>cias internacionales y las academias oficiales,<br />

cuestión que también es analizada <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>tido y significado ético político 3 .<br />

En el segundo capítulo, se desarrollan los aspectos metodológicos y el análisis<br />

sintético y ampliado de cada país estudiado. Es una lectura ligada a la<br />

construcción de algunas pistas compr<strong>en</strong>sivas que puedan dar cu<strong>en</strong>ta de como<br />

cada país está asumi<strong>en</strong>do la problemática de la interculturalidad.<br />

En esta dirección, se toma como fu<strong>en</strong>te de observables a internet y sus<br />

difer<strong>en</strong>tes sitios web, tanto gubernam<strong>en</strong>tales como no gubernam<strong>en</strong>tales, donde<br />

instituciones y organizaciones <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral dan a conocer - a nivel global - sus<br />

expectativas y apuestas políticas <strong>en</strong> relación a las id<strong>en</strong>tidades <strong>socio</strong> <strong>culturales</strong><br />

y, desde allí, observar la configuración de la imag<strong>en</strong> pública de los países<br />

miembros del CREFAL, así como sus posibles significados, alcances,<br />

posibilidades y t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong>tre la dinámica interna de cada país y lo que se<br />

refleja <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> pública.<br />

y lo contextual; emerg<strong>en</strong>cia que se visualiza <strong>en</strong> acciones sociales atravesadas por vínculos de ord<strong>en</strong> e<br />

intereses de grupos e instituciones y, por <strong>en</strong>de, de los juegos del poder – como dominación, posibilidad y<br />

correlación de fuerzas -.<br />

3 .- En esta opción ético política y de estudios a profundidad, se pued<strong>en</strong> citar trabajos tales como los de<br />

Catherine Walsh, <strong>en</strong>tre otros trabajos pued<strong>en</strong> citarse (De) Construir la interculturalidad. Consideraciones<br />

críticas desde la política, la colonialidad y los movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as y negros <strong>en</strong> Ecuador. De igual<br />

modo los aportes del Peruano Aníbal Quijano, Walter Mignolo, el grupo de los intelectuales<br />

poscoloniales <strong>en</strong>tre los que está Arjun Appadurai, Luis Tapia y Raúl Prada de Bolivia, Samir Amín de<br />

Sudáfrica, <strong>en</strong>tre muchos otros que podríamos citar <strong>en</strong> esta línea de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to.<br />

6


Esta tarea de registro y análisis busca, a la vez que configurar una primera<br />

base de información, proponer una organización de la misma con el propósito<br />

de dar continuidad a la producción pres<strong>en</strong>tada de manera de permitir tejer<br />

nuevas rutas de investigación a partir de información r<strong>en</strong>ovada. Con este<br />

trabajo se pret<strong>en</strong>de contribuir y aportar a la necesidad de mant<strong>en</strong>er actualizada<br />

la ag<strong>en</strong>da pública relacionada con la problemática de las id<strong>en</strong>tidades <strong>socio</strong><br />

<strong>culturales</strong> <strong>en</strong> cada uno de los países.<br />

No está demás explicitar que todo el trabajo realizado estuvo ori<strong>en</strong>tado por una<br />

mirada particular de lo llamado “intercultural”, lo que se expresa <strong>en</strong> el primer<br />

capítulo <strong>en</strong> particular y <strong>en</strong> la postura de la Línea <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, así como <strong>en</strong> las<br />

ori<strong>en</strong>taciones epistémicas y metodológicas apoyadas <strong>en</strong> la tradición de<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>crítico</strong>, como es la epistemología de la conci<strong>en</strong>cia histórica con su<br />

lógica de construcción de problemas, y, por <strong>en</strong>de, <strong>en</strong> la delimitación de<br />

campos problemáticos desde donde construir interpretaciones que, más allá de<br />

las explicaciones verificables, lineales y causales del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que se estudia,<br />

contribuyan a una mejor y más profunda compresión del mismo.<br />

El equipo estuvo conformado, <strong>en</strong> un primer mom<strong>en</strong>to, por la Dra. El<strong>en</strong>a<br />

Castañeda de México, la Lic. María José Vázquez de Arg<strong>en</strong>tina; y por parte de<br />

CREFAL por las Lic<strong>en</strong>ciadas Raquel Magaña y Josefina Bautista, del Área de<br />

Investigación y Evaluación de esa institución.<br />

En un segundo mom<strong>en</strong>to, continúo su colaboración como parte del equipo<br />

solam<strong>en</strong>te la Lic. María José Vázquez, pero se incorpora el Mtro. Ignacio<br />

Eulogio Claudio, Sociólogo mexicano.<br />

Colaboraron g<strong>en</strong>erosam<strong>en</strong>te, sobre todo <strong>en</strong> el análisis del material relevado de<br />

internet, la Mtra. Ivonne Nogales y el Lic. Mauricio Pol Panozo de Boliva; la<br />

7


Mtra. Katrina Nelson de EEUU; y la Lic. Susana Martínez de Arg<strong>en</strong>tina. Ha sido<br />

una comunidad de trabajo <strong>en</strong>tusiasta y comprometida que creemos sabe<br />

mostrar sus frutos.<br />

La dirección de este <strong>Mapeami<strong>en</strong>to</strong> Critico, estuvo a cargo de qui<strong>en</strong> suscribe,<br />

Estela Quintar.<br />

8


C A P I T U L O I<br />

MARCO CONCEPTUAL<br />

9


1.- Algunas consideraciones previas<br />

La cuestión intercultural es una cuestión compleja si se compr<strong>en</strong>de que, como<br />

nominación, conti<strong>en</strong>e un mundo de s<strong>en</strong>tidos y significados que van más allá de<br />

lo que se pueda debatir teóricam<strong>en</strong>te. Esto toda vez que qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong>e la<br />

capacidad de nombrar – y por <strong>en</strong>de de producir teoría - son los sujetos,<br />

siempre históricos y por <strong>en</strong>de <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to; y, al nombrar, otorgan visibilidad<br />

y produc<strong>en</strong> exist<strong>en</strong>cia simbólica y material, signando esta producción con lo<br />

que los lingüistas llaman carga de significados. Lo nombrado pasa así a ser<br />

parte del código simbólico de una comunidad <strong>en</strong> sus actos de comunicación.<br />

De ahí que fr<strong>en</strong>te a lo dicho sea pertin<strong>en</strong>te preguntarse:<br />

¿Quiénes y con qué s<strong>en</strong>tido g<strong>en</strong>eran e instalan la nominación ―intercultural‖ <strong>en</strong><br />

el paisaje político de las dos últimas décadas <strong>en</strong> América Latina?<br />

Desde esta perspectiva queda claro que, para abordar la cuestión de lo<br />

―intercultural‖, es necesario un esfuerzo de mirada que vaya más allá de la<br />

mera cuestión teórico-conceptual <strong>en</strong> sí misma, pues exige ahondar <strong>en</strong> un<br />

problema que implica al ord<strong>en</strong> de lo semántico dev<strong>en</strong>ido de la dinámica <strong>socio</strong>-<br />

política y económica más profunda que ha condicionado fuertem<strong>en</strong>te a lo<br />

cultural.<br />

Son estos órd<strong>en</strong>es – <strong>socio</strong>-político, económico y cultural - los que <strong>en</strong> definitiva,<br />

al articularse <strong>en</strong>tre sí, configuran una estructura de producción de realidad que<br />

configuran los imaginarios sociales, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y <strong>en</strong> particular de América<br />

Latina, como es el caso de este estudio. Imaginario que se expresa <strong>en</strong> las<br />

instituciones que instituy<strong>en</strong> 4 constantem<strong>en</strong>te un ―modo de mirar‖ y de mirarnos<br />

<strong>en</strong> nuestros países.<br />

4 .- Para profundizar <strong>en</strong> la temática de los instituido e instituy<strong>en</strong>te ver Cornelius Castoriadis ―La<br />

institución imaginaria de la sociedad”. Edit. Tusquet. Reed. 2007<br />

10


En este apartado se int<strong>en</strong>tará – a manera de aproximación problemática,<br />

sigui<strong>en</strong>do la postura que se explicitara – aportar otras miradas al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de<br />

la interculturalidad, a partir de difer<strong>en</strong>tes verti<strong>en</strong>tes analíticas para – a manera<br />

de caleidoscopio – bucear <strong>en</strong> otras opciones que contribuyan con nuevas<br />

compr<strong>en</strong>siones posibles y, por <strong>en</strong>de, construcciones de propuestas con s<strong>en</strong>tido<br />

histórico a la pregunta inicial: ¿Quiénes y con qué s<strong>en</strong>tido g<strong>en</strong>eran e instalan la<br />

nominación “intercultural” <strong>en</strong> el paisaje político de las dos últimas décadas <strong>en</strong><br />

América Latina?<br />

2.- Una mirada de lo intercultural. Encuadre analítico<br />

Tres son las ideas fuerza que delimitan este campo problemático:<br />

1. La cuestión de la modernidad y la constitución de los estado-nación<br />

soportados por el ideario del leb<strong>en</strong>sraum como base ideológica que ha<br />

justificado, y aún hoy justifica, las limpiezas étnicas <strong>en</strong> el mundo<br />

occid<strong>en</strong>tal.<br />

2. La semántica simbólica y su proyección <strong>en</strong> la práctica social del<br />

oxímoron, construcción conceptual que d<strong>en</strong>ota la naturaleza paradojal<br />

de afirmaciones o verdades organizadas desde el contras<strong>en</strong>tido<br />

naturalizando lo absurdo. Semántica de manipulación del imaginario<br />

social colectivo.<br />

3. La cuestión de los ―supuestos‖ de configuración social de las ―minorías‖<br />

y las ―mayorías‖ <strong>en</strong> el imaginario social colectivo, como paradoja<br />

fundante de los estados – nación que opera como justificación <strong>en</strong> las<br />

limpiezas étnica<br />

Finalm<strong>en</strong>te se analiza la semántica del ord<strong>en</strong> dominante y la cuestión de la<br />

interculturalidad así como el efecto que esta semántica ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la práctica de<br />

11


lo social <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y educativa <strong>en</strong> particular para, a partir de esta<br />

compr<strong>en</strong>sión, proponer algunas posibilidades de acción que desde el CREFAL<br />

podrían impulsarse.<br />

No es ocioso señalar aquí, que estas ideas fuerza son dispositivos de análisis y<br />

no afirmaciones de naturaleza disciplinar. Por el contrario delimitan una ar<strong>en</strong>a<br />

de luchas de s<strong>en</strong>tido y correlación de fuerzas <strong>en</strong> la realidad concreta de<br />

América Latina y, por lo tanto, interdisciplinario.<br />

2.1. Una necesaria colocación histórica<br />

En un mundo tan impredecible y complejo como el actual, especialm<strong>en</strong>te<br />

después de los acontecimi<strong>en</strong>tos del 11 de Septiembre <strong>en</strong> EEUU, hablar de la<br />

cuestión de la interculturalidad, como dice Catherine Walsh, ―requiere aceptar<br />

la coexist<strong>en</strong>cia de interpretaciones difer<strong>en</strong>tes de este concepto que<br />

correspond<strong>en</strong> a historias locales y realidades sociales que, sin embargo, se<br />

hayan imbricadas <strong>en</strong> diseños globales”.<br />

Son estos ―imbricami<strong>en</strong>tos‖ los que llevan hoy a considerar a la<br />

interculturalidad como un meta-relato donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran t<strong>en</strong>siones<br />

profundas de significado e intereses políticos de lo que podría señalarse como<br />

el nuevo ―ord<strong>en</strong> global‖: multi-pluri-inter cultural despertándose feroces luchas<br />

por lo id<strong>en</strong>titario, lo que da cu<strong>en</strong>ta tanto de estilos difer<strong>en</strong>tes de estar <strong>en</strong> el<br />

mundo de la vida, como de constituir subjetividades e incorporarse a los<br />

estados – nación, agudizando el asedio de la lucha por significar a lo nacional.<br />

Es innegable que la cultura es <strong>en</strong> la actualidad – y más que <strong>en</strong> otras épocas<br />

donde el control de pueblos y/o países era basado fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

fuerza militar y/o política - un campo de batalla ideológico y de control por la<br />

hegemonía que desbordado la configuración misma de lo que Immanuel<br />

Wallerstein ha llamado sistema-mundo moderno.<br />

12


Sin embargo, <strong>en</strong> América Latina las historias locales y realidades sociales, a<br />

las que hace refer<strong>en</strong>cia C. Walsh, han estado determinadas, y continúan<br />

estando, por el sistema – mundo moderno, <strong>en</strong> tanto la exist<strong>en</strong>cia misma de la<br />

región devino <strong>en</strong> el marco de este sistema y ha quedado fijada <strong>en</strong> este marco<br />

desde los vaiv<strong>en</strong>es del ord<strong>en</strong> dominante.<br />

No podemos olvidar que América Latina <strong>en</strong> su marca de orig<strong>en</strong> colonial, se ha<br />

organizado <strong>en</strong> la lógica civilizatoria. Es esta lógica la que rige, <strong>en</strong> gran medida,<br />

nuestras condiciones materiales y su producción de s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> el imaginario<br />

social y es este posicionami<strong>en</strong>to lo que pone a América Latina <strong>en</strong> otro lugar<br />

<strong>socio</strong> cultural para debatir la cuestión de lo ―intercultural‖. Como dice Luis<br />

Maca 5 “…justam<strong>en</strong>te hay que descolonizar; justam<strong>en</strong>te lo que existe es la tara<br />

colonial; <strong>en</strong> nuestros países de la región andina existe, desgraciadam<strong>en</strong>te, este<br />

problema estructural” lo que no es m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> tanto es <strong>en</strong> este ord<strong>en</strong> dominante<br />

donde la lucha por el significado y mirada de mundo se dirime <strong>en</strong> la instalación<br />

constante de sistemas de cre<strong>en</strong>cias constitutivas de sujetos sociales desde el<br />

ord<strong>en</strong> dominante <strong>en</strong> el mundo colonial.<br />

Es desde lo expuesto que <strong>en</strong> este capitulo se reflexiona y deconstruye lo<br />

―intercultural‖ desde una determinada colocación histórica; colocación que se<br />

visibiliza <strong>en</strong> dos aspectos constitutivos del contin<strong>en</strong>te: la gesta colonizadora y<br />

su proyección <strong>en</strong> el ideario propio de las sociedades modernas y su re-<br />

actuación <strong>en</strong> las historias locales y realidades sociales desde la mirada del<br />

colonizado.<br />

5 .- Ex presid<strong>en</strong>te de la CONAIE, ex Diputado Nacional y Rector de la Universidad intercultural de las<br />

Nacionalidades y Pueblos indíg<strong>en</strong>as. Entrevista de Agosto del 2001 Citado por Catherine Walsh <strong>en</strong> (De)<br />

Construir la interculturalidad Op. Cit.<br />

13


2.2. El estado – nación y la ideología de la etnia nacional del<br />

leb<strong>en</strong>sraum<br />

Las sociedades modernas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su <strong>en</strong>clave <strong>en</strong> la idea misma de Estado –<br />

nación, puesto que es <strong>en</strong> este Estado que se fundan las bases de la vida ya no<br />

solam<strong>en</strong>te ―civilizadam<strong>en</strong>te occid<strong>en</strong>tal‖ sino ciudadana y democrática, bases<br />

que aún hoy dan forma a los gobiernos latinoamericanos.<br />

No es objeto de este estudio analizar la configuración compleja del estado –<br />

nación, pero sí recuperar aspectos fundantes de su ideario ―nacional‖.<br />

Uno de los aspectos constitutivos de este ideario, que signa los modos de<br />

constitución de estos estados modernos y de modelización del ―ciudadano‖,<br />

está soportado fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la ideología de la etnia nacional que<br />

caracteriza al ―g<strong>en</strong>io nacional‖. G<strong>en</strong>io que da s<strong>en</strong>tido y acción a las limpiezas<br />

étnicas – como sucedió con la Campaña al Desierto <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina con Julio<br />

Roca 6 o con Cornelio Saavedra, <strong>en</strong> Chile, con la campaña para ―la pacificación<br />

de la Auraucanía‖ 7 - <strong>en</strong> un gesto patriótico de ―consolidar la nación‖ y que aún<br />

6 .- Alejo Julio Arg<strong>en</strong>tino Roca, 17 de julio de 1843 – Bu<strong>en</strong>os Aires, 19 de octubre de 1914. Fue un<br />

político y militar arg<strong>en</strong>tino. Presid<strong>en</strong>te de la Nación <strong>en</strong> dos oportunidades. Manejó los hilos de la política<br />

arg<strong>en</strong>tina durante más de 30 años mediante el Partido Autonomista Nacional. Tuvo a su cargo la llamada<br />

“Conquista al desierto” acción militar derivada del etnoc<strong>en</strong>trismo del gobierno arg<strong>en</strong>tino: la región<br />

estaba completam<strong>en</strong>te deshabitada de g<strong>en</strong>te de raza blanca y civilización europea. Sólo estaba poblada<br />

por indíg<strong>en</strong>as nómadas, que eran considerados como animales, por lo tanto, era un "desierto." Roca, al<br />

mando de un ejército moderno y bi<strong>en</strong> pertrechado, ―conquistó‖ a la Patagonia v<strong>en</strong>ci<strong>en</strong>do la resist<strong>en</strong>cia de<br />

los pueblos originarios de etnia mapuche, causando una gran cantidad de víctimas y desplazando a las<br />

poblaciones restantes a regiones periféricas. Se estima que la campaña fue causa directa de la muerte de<br />

más de mil indíg<strong>en</strong>as (hombres, mujeres y niños). Las tribus que sobrevivieron fueron desplazadas a las<br />

zonas más periféricas y estériles de la Patagonia. Unos 10.000 nativos fueron tomados prisioneros y unos<br />

3.000 <strong>en</strong>viados a Bu<strong>en</strong>os Aires, donde eran separados por sexo, a fin de evitar que procrearan hijos. Las<br />

mujeres fueron dispersas por los difer<strong>en</strong>tes barrios de la ciudad como sirvi<strong>en</strong>tas. Muchas de estas cautivas<br />

sufrían cortes <strong>en</strong> las plantas de los pies para evitar que escapas<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tre otras vejaciones (de hecho, se<br />

legalizó la esclavitud, abolida por la Constitución de 1853), mi<strong>en</strong>tras una parte de los hombres fueron<br />

<strong>en</strong>viados a la isla Martín García, donde murieron, <strong>en</strong> su gran mayoría, a los pocos años de reclusión.<br />

7 .- Saavedra, pres<strong>en</strong>tó un proyecto de pacificación al presid<strong>en</strong>te Manuel Montt Torres para la avanzada<br />

chil<strong>en</strong>a al sur de La Frontera (constituida por el río Biobío), plan que fue rechazado, pero tras el<br />

incid<strong>en</strong>te protagonizado por el francés Orélie Antoine de Toun<strong>en</strong>s, autodeclarado Rey de La Araucanía y<br />

14


hoy se sigue sucedi<strong>en</strong>do, de múltiples formas, r<strong>en</strong>ovando tácticas y/ o<br />

estrategias, pero siempre <strong>en</strong> el contexto del mismo imaginario social 8 .<br />

Ci<strong>en</strong>cia, tecnología y nación se pon<strong>en</strong> así al servicio de un mismo fin, instalar y<br />

sost<strong>en</strong>er <strong>en</strong> constante re-significación - <strong>en</strong> el movimi<strong>en</strong>to propio del tiempo<br />

histórico – esta ideología étnica como parámetro de configuración de la<br />

sociedad moderna que toma su forma política <strong>en</strong> el estado – nación,<br />

alim<strong>en</strong>tado por el g<strong>en</strong>ocidio colonial perpetrado por los grandes intereses<br />

capitalistas de Europa, y continuándose sobre teorías que avalan la instalación<br />

de un ―ord<strong>en</strong>‖ por naturaleza excluy<strong>en</strong>te.<br />

Como bi<strong>en</strong> dice Alcira Argumedo 9 .<br />

Basada <strong>en</strong> el concepto de razas de las ci<strong>en</strong>cias biológicas por <strong>en</strong>tonces<br />

<strong>en</strong> auge, la teoría del leb<strong>en</strong>sraum –del espacio vital– fue formulada<br />

hacia fines del siglo XIX por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel (1844-<br />

1906). La teoría fundam<strong>en</strong>ta el derecho de los pueblos superiores a<br />

apoderarse de los territorios de los pueblos salvajes, atrasados e<br />

inferiores –y si es preciso, eliminarlos– con el fin de utilizar esos<br />

territorios como espacio vital requerido para desplegar <strong>en</strong> ellos la<br />

civilización. Estas ideas legitimaron la expansión imperialista de las<br />

pot<strong>en</strong>cias europeas y Estados Unidos <strong>en</strong>tre 1871 y 1914, cuando<br />

somet<strong>en</strong> a la expoliación bajo formas coloniales o neocoloniales al 82<br />

por ci<strong>en</strong>to de la población mundial <strong>en</strong> Asia, África y América latina. El<br />

de la Patagonia declarando los territorios de su «reino» bajo protección de Francia, el presid<strong>en</strong>te José<br />

Joaquín Pérez Mascayano decidió ir a poner paz soberana a la zona aprobando inmediatam<strong>en</strong>te el plan de<br />

Saavedra.<br />

Condujo las campañas que culminaron con el sometimi<strong>en</strong>to de los mapuches. La primera fase consistió<br />

<strong>en</strong> la construcción de fortines y pequeños poblados sobre el río Malleco, ad<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> territorio<br />

mapuche (<strong>en</strong>tre ellas la refundación de la ciudad de Angol <strong>en</strong> 1862). La segunda fase (1867 - 1869) fue<br />

determinante <strong>en</strong> el avance, pero la tercera fase <strong>en</strong> 1870 no fue tan exitosa y obligó a profundizar las<br />

negociaciones.<br />

8 .- Actualm<strong>en</strong>te las limpiezas étnicas adquier<strong>en</strong> forma de control social <strong>en</strong> términos de limpiar de<br />

pordioseros las ciudades bajo criterios de seguridad.<br />

9 .- Argumedo, Alcira “Página/12- 31-08-2009 "El 'leb<strong>en</strong>sraum' arg<strong>en</strong>tino del sigloXXI”<br />

15


“espíritu de época” <strong>en</strong> Alemania y el Occid<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> esos tiempos<br />

tuvieron su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las clases privilegiadas de América latina, que<br />

habían consolidado las repúblicas oligárquicas…. Al ser (Adolfo Hitler)<br />

designado canciller de Alemania, desde 1933 retoma para el Tercer<br />

Reich las <strong>en</strong>señanzas de Friedrich Ratzel sobre el leb<strong>en</strong>sraum, con el fin<br />

de aplicarlas a las naciones eslavas del este europeo y a otras razas<br />

inferiores como el pueblo judío y los gitanos.<br />

Sobre este ideario de ―civilizar al bárbaro‖ y ―desaparecer al salvaje‖, se<br />

instituy<strong>en</strong> los sistemas educativos como ámbito de legitimación cultural; lo<br />

Constitucional instituye el brazo jurídico que caracteriza al ―ciudadano‖ y, con<br />

esto, se instituye el derecho económico que autoriza a expropiar tierras y<br />

legitimar nuevas formas de esclavitud <strong>en</strong> nombre de la nación, a qui<strong>en</strong>es no se<br />

consideran ciudadanos; el brazo militar contribuye - por la fuerza de las armas -<br />

a que este ―ord<strong>en</strong>‖, sin s<strong>en</strong>tido humano que ancle <strong>en</strong> lo real 10 , sea instalado,<br />

asumido y naturalizado.<br />

¿Quiénes son, <strong>en</strong>tonces, considerados ―ciudadanos‖ ante la ley?<br />

La constitución boliviana, recién <strong>en</strong> 1954 - hace sólo 55 años – permitió que<br />

los indíg<strong>en</strong>as caminaran por la misma acera que el blanco. En este mismo<br />

país, los separatistas de Santa Cruz no pued<strong>en</strong> hoy imaginar, ni mucho m<strong>en</strong>os<br />

aceptar, una constitución plurinacional como la que fue aprobada <strong>en</strong> Octubre<br />

del 2008 - <strong>en</strong> un marco de larguísimas negociaciones para hacer posible,<br />

jurídicam<strong>en</strong>te, una realidad de naturaleza diversa - durante el gobierno de un<br />

presid<strong>en</strong>te Aymara como es Evo Morales, y estamos hablando ya de los<br />

albores del SXXI, después de la segunda revolución de la ci<strong>en</strong>cia y la técnica<br />

que trajo el SXX.<br />

10 .- ¿Cuál sería la difer<strong>en</strong>cia real <strong>en</strong>tre un europeo, un afro- desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, un latino o un indíg<strong>en</strong>a?<br />

Indudablem<strong>en</strong>te las difer<strong>en</strong>cias asi<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> sistemas de cre<strong>en</strong>cias instituidos como parámetros más que <strong>en</strong><br />

criterios de realidad concreta.<br />

16


Aún hoy los indíg<strong>en</strong>as de México no han logrado ser considerados como<br />

ciudadanos <strong>en</strong> términos prácticos – las instituciones de impartición de justicia,<br />

por ejemplo, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ni siquiera traductores para relacionarse con la<br />

población indíg<strong>en</strong>a -. No olvidemos que este fue el motivo de la larga caminata<br />

de los indíg<strong>en</strong>as del sur de México <strong>en</strong> Marzo del 2001 ante el Congreso de la<br />

Unión: al tiempo que se desarrollaba el Foro social Mundial <strong>en</strong> Cancún -.<br />

Aún hoy <strong>en</strong> México exist<strong>en</strong> divisiones sociales por raza y/o etnia explícitas o<br />

<strong>en</strong>cubiertas desde la lógica homogeinizadora de la ideología nacional. En el<br />

Estado de Chiapas, por ejemplo, aún pervive la división <strong>en</strong>tre coletos (blancos<br />

y desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de españoles), criollos, mestizos e indíg<strong>en</strong>as; y se pued<strong>en</strong> aún<br />

escuchar com<strong>en</strong>tarios – y cre<strong>en</strong>cias - tales como que los “indíg<strong>en</strong>as nac<strong>en</strong> con<br />

la estatura apropiada para cosechar café, nac<strong>en</strong> para eso”; a la vez que, desde<br />

una asimetría brutal, la institución militar busca cuidar el ord<strong>en</strong> del Estado –<br />

nación moderno para expropiar tierras y continuar <strong>en</strong> su camino de ―civilizar al<br />

bárbaro‖ <strong>en</strong> un país <strong>en</strong> el que las minorías étnicas configuran más del 14% de<br />

la población. Indudablem<strong>en</strong>te, una paradoja más de un sistema de cre<strong>en</strong>cias<br />

que no ancla <strong>en</strong> lo real sino <strong>en</strong> lo imaginario social instalado...<br />

La homogeinización de la ideología nacional se puede también vivir y<br />

experi<strong>en</strong>ciar, tanto <strong>en</strong> México como <strong>en</strong> América Latina, <strong>en</strong> el propio sistema<br />

educativo, como ámbito simbólico de cuidado de esta ideología. La lectura y<br />

escritura g<strong>en</strong>eralizada <strong>en</strong> el sistema educativo es monolingüe pero, de la<br />

l<strong>en</strong>gua dominante, lo que se corresponde con la configuración del ser nacional<br />

- desde una misma cosmovisión de lo nacional - legitimada por la cultura<br />

occid<strong>en</strong>tal y cristiana. En la práctica, esto g<strong>en</strong>era altísimas tasas de deserción<br />

escolar, sobre todo <strong>en</strong> América Latina, donde hay una gran diversidad cultural,<br />

17


y esto <strong>en</strong> estricta alineación a la ―máquina antropológica de la modernidad” 11 es<br />

decir, la máquina que activa procesos de inclusión y exclusión.<br />

Fr<strong>en</strong>te a esta lectura de la realidad, indudablem<strong>en</strong>te, adquiere s<strong>en</strong>tido la<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia de Arjun Appadurai 12 cuando dice:<br />

“Toda nación, bajo ciertas condiciones, demanda transfusiones totales<br />

de sangre y suele exigir que una parte de su sangre sea expulsada”<br />

No es <strong>en</strong>tonces remanida la pregunta por ¿a qui<strong>en</strong> le importa lo intercultural?<br />

Y ¿Por qué hablamos de interculturalidad hoy?<br />

2.3. Contras<strong>en</strong>tidos: de lo inter-cultural a la “mayorías” y las<br />

“minorías”. Oximorones de la semántica del ord<strong>en</strong> dominante<br />

―Intercultural‖, ―multiculturalismo‖, ―inclusión‖ y la tolerancia a las difer<strong>en</strong>cias<br />

son conceptos o palabras que <strong>en</strong> la semántica del ord<strong>en</strong> configuran a todas<br />

luces un oximoron 13 .<br />

¿Cuál es el o los criterios según los cuales se puede sost<strong>en</strong>er qué es lo<br />

difer<strong>en</strong>te y por <strong>en</strong>de lo inter o multi cultural?<br />

11<br />

.- Agamb<strong>en</strong>, Giorgio 9. Máquina antropológica <strong>en</strong> “Lo abierto. El hombre y el animal”. Edit. PRE-<br />

TEXTOS 2005<br />

12<br />

.- Appadurai, Arjun “El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia”. Edit.<br />

Tusquet. 2007<br />

13<br />

.- Oxímoron. (Del gr. oxymoron). m. Ret. Combinación <strong>en</strong> una misma estructura sintáctica de dos<br />

palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo s<strong>en</strong>tido; p. ej., un sil<strong>en</strong>cio<br />

atronador. Según el Diccionario de la Real Academia Española de la L<strong>en</strong>gua.<br />

En retórica, el oxímoron (del griego ὀ ξύμωπον, oxymoron), d<strong>en</strong>tro de las figuras literarias, es una de las<br />

figuras lógicas. Se la conoce también con la expresión latina contradictio in terminis. Consiste <strong>en</strong><br />

armonizar dos conceptos opuestos <strong>en</strong> una sola expresión, formando así un tercer concepto. Dado que el<br />

s<strong>en</strong>tido literal de un oxímoron es ‗absurdo‘ (por ejemplo, «un instante eterno»), se fuerza al lector a<br />

buscar un s<strong>en</strong>tido metafórico (<strong>en</strong> este caso: un instante que, por la int<strong>en</strong>sidad de lo vivido durante el<br />

mismo, hace perder el s<strong>en</strong>tido del tiempo). Según diccionario web Wikipedia<br />

18


La cultura es <strong>en</strong> si misma diversa por su propia configuración humana y social,<br />

<strong>en</strong>tonces ¿Qué se pone de relevancia al destacar que hay más de una<br />

cultura?, ¿cuál es la ―una‖ que refer<strong>en</strong>cia?, ¿cómo evitar no clasificar y<br />

jerarquizar ―<strong>en</strong>tre‖ culturas‖.<br />

Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la paradoja del nombrar está el s<strong>en</strong>tido mismo de esta<br />

ideología étnica siempre pres<strong>en</strong>te.<br />

Lo que sosti<strong>en</strong>e este imaginario, es lo que subyace a la idea misma de la<br />

ideología étnica y que condiciona un modo mirar/nos, g<strong>en</strong>erando unos<br />

sistemas de cre<strong>en</strong>cia que configuran parámetros de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de la<br />

realidad social, los que invariablem<strong>en</strong>te – y como v<strong>en</strong>imos dici<strong>en</strong>do - se<br />

traduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> prácticas, relaciones y repres<strong>en</strong>taciones propias del mundo<br />

moderno occid<strong>en</strong>tal, mundo organizado clasificatoriam<strong>en</strong>te que pone <strong>en</strong> relieve<br />

lo difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> términos jerárquicos, fragm<strong>en</strong>tando y tipificando desde lo inter<br />

un supuesto reconocimi<strong>en</strong>to a la difer<strong>en</strong>cia que remarca y que por lo tanto<br />

justifica políticas públicas para difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> esta lógica de sost<strong>en</strong>er exclusión<br />

<strong>en</strong> un discurso que se instala como de inclusión. ¿Por qué será?, ¿a qui<strong>en</strong><br />

b<strong>en</strong>eficia esta práctica de sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> nombre de la<br />

consideración del otro cuando es claro que no es lo mismo que accionar<br />

políticas de inclusión creci<strong>en</strong>te de las difer<strong>en</strong>tes id<strong>en</strong>tidades <strong>socio</strong> <strong>culturales</strong><br />

desde sus necesidades y articuladas a las necesidades del conjunto?<br />

He aquí un oxímoron. La inter- culturalidad es hoy una lucha por el significado<br />

ideológico más desde qui<strong>en</strong>es v<strong>en</strong> <strong>en</strong> este concepto una posibilidad de<br />

inclusión que un real interés del ord<strong>en</strong> dominante por incluir lo que considera<br />

fuera de los códigos establecido para el estado-nación.<br />

Son estas prácticas, relaciones y repres<strong>en</strong>taciones que instituy<strong>en</strong> - a la vez que<br />

naturalizan – aberraciones humanas pero que, legitimadas desde lo jurídico,<br />

19


militar, religioso y/o pedagógico 14 configuran unas determinadas maneras de<br />

concebir lo correcto, lo moral y hasta lo justo <strong>en</strong> el marco del cuidando este<br />

―ord<strong>en</strong>‖. Basta mirar el estado de las actuales ―minorías étnicas‖ <strong>en</strong> nuestros<br />

países y sus formas de subsist<strong>en</strong>cia tanto <strong>en</strong> las calles de las grandes<br />

ciudades, como <strong>en</strong> el campo y las escuelas. La exclusión se reafirma <strong>en</strong> lo inter<br />

– cultural como forma de compr<strong>en</strong>sión de visibilización de la difer<strong>en</strong>cia más no<br />

de inclusión y reconocimi<strong>en</strong>to de la misma.<br />

Fr<strong>en</strong>te a esta realidad concreta y cotidiana, no es m<strong>en</strong>or preguntar: ¿cuál es,<br />

por ejemplo, el estatus que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hoy las consideradas minorías étnicas <strong>en</strong><br />

México, <strong>en</strong> cada uno de los países miembros del CREFAL y <strong>en</strong> América Latina<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral?<br />

Difícil cuestión de dilucidar <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos signados por un capitalismo<br />

totalitario que agudiza sus exig<strong>en</strong>cias de globalización a través de los avances<br />

tecnológicos que trajo la segunda revolución de la ci<strong>en</strong>cia y la técnica 15 .<br />

2.3.1. El temor de la “mayorías” a las “minorías”<br />

Una posible compr<strong>en</strong>sión de la instalación de la cuestión intercultural como<br />

oxímoron, pareciera ser el int<strong>en</strong>to por ―controlar‖ las fluidas dinámicas que ha<br />

traído el llamado nuevo ―ord<strong>en</strong> global‖.<br />

La int<strong>en</strong>sidad, velocidad y rapidez de las comunicaciones dificulta<br />

<strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te el control del movimi<strong>en</strong>to poblacional 16 así como el intercambio<br />

14 .- Como dim<strong>en</strong>sión humana y social. Ver <strong>en</strong>tre otros Dussel, Enrique“La pedagógica latinoamericana”<br />

Edit. Nueva Era 1980; Freire, Paulo “Pedagogía de la esperanza”. Edit. SXXI; Bárc<strong>en</strong>as y Mélich<br />

“Educación como acontecimi<strong>en</strong>to ético”. Edit. Paidos.<br />

15 .- Shaff, Adams “Qué futuro nos aguarda”. Edit. Crítica<br />

16 .- El movimi<strong>en</strong>to migrante ha rebasado las posibilidades de cont<strong>en</strong>ción de los países ―desarrollados‖<br />

por parte de sus propias colonias. La invasión de población afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y del mundo árabe y ori<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong> Europa y EEUU son una constatación empírica de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o. Por otra parte, la movilidad de<br />

fronteras <strong>en</strong>tre México y EEUU y <strong>en</strong>tre países limítrofes que ha traído el ―nuevo ord<strong>en</strong> global‖, hace cada<br />

vez más compleja la dinámica de las supuestas ―id<strong>en</strong>tidades nacionales‖.<br />

20


de elem<strong>en</strong>tos materiales, ideológicos y <strong>culturales</strong> hace que cada vez sea más<br />

difícil el sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de lo que configura a la ideología étnica y su<br />

organización <strong>en</strong> el estado-nación:<br />

a) Certeza étnica y,<br />

b) Regulación del s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de am<strong>en</strong>aza étnica.<br />

Con lo cual, cada vez más las fronteras <strong>en</strong>tre el ellos y el nosotros se debilitan<br />

aum<strong>en</strong>tando su nivel de porosidad, activando – la más de las veces<br />

brutalm<strong>en</strong>te – la viol<strong>en</strong>cia por las id<strong>en</strong>tidades sociales; esto <strong>en</strong> tanto que, el<br />

imperativo, es ―cuidar las fronteras‖, mant<strong>en</strong>er el ord<strong>en</strong> moderno y, por <strong>en</strong>de, la<br />

supremacía de la etnia dominante <strong>en</strong> el estado – nación moderno. Es decir,<br />

mant<strong>en</strong>er a las ―minorías étnicas‖ como ellos y la ―supremacía‖ blanca<br />

occid<strong>en</strong>tal y cristiana como el nosotros nacional 17 .<br />

2.3.2. La ideología nacionalista como institución imaginaria de la<br />

sociedad y la certeza étnica como condición<br />

La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia etnicista propia de las ideologías nacionalistas, suele g<strong>en</strong>erar<br />

esc<strong>en</strong>arios de viol<strong>en</strong>cia a gran escala, guerras civiles o limpieza étnica. Sin<br />

embargo, y como v<strong>en</strong>imos dici<strong>en</strong>do, esto no obedece sólo al imperativo<br />

ideológico – político y su traducción jurídica, constitucional y política, sino que<br />

hay algo mucho más sutil e invisible que opera desde el inconsci<strong>en</strong>te colectivo,<br />

espacio privilegiado del imaginario social, para legitimar estas acciones;<br />

acciones que, <strong>en</strong> la actualidad, adquier<strong>en</strong> formas imp<strong>en</strong>sables de recrear<br />

―<strong>en</strong>emigos‖ o remarcar la difer<strong>en</strong>cia y estas formas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con tres<br />

grandes aportes de la segunda revolución de la ci<strong>en</strong>cia y la técnica: el poder de<br />

lo mediático, el manejo del tiempo y dominio que uno y otro tra<strong>en</strong> sobre la<br />

17 .- Un ejemplo de esto son los actuales <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tre la población Mapuche chil<strong>en</strong>a y los<br />

militares de ese país, <strong>en</strong> increíble asimetría de fuerza y poder.<br />

21


semántica del imaginario social como institución reguladora. He aquí la<br />

importancia política actual del oxímoron.<br />

Mitos, ritos y repres<strong>en</strong>taciones - propios de la urdimbre de los imaginarios -<br />

condicionan percepciones y s<strong>en</strong>saciones sociales y se transforman <strong>en</strong> la ar<strong>en</strong>a<br />

de lucha por el significado de lo que puede proteger pero que <strong>en</strong> realidad des-<br />

protege y manti<strong>en</strong>e las condiciones de desigualdad necesarias.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, el miedo, la inseguridad, la angustia son, <strong>en</strong>tre otras,<br />

percepciones y s<strong>en</strong>saciones - y/o emociones - que, manipuladas<br />

adecuadam<strong>en</strong>te 18 , g<strong>en</strong>eran sistemas de cre<strong>en</strong>cias que, a su vez, recrean<br />

―realidades‖ que naturalizan afirmaciones que nada ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con lo real<br />

sino más bi<strong>en</strong> con una versión inv<strong>en</strong>tada de la realidad. Estas versiones – a<br />

veces de una ramplonería insost<strong>en</strong>ible - se vuelv<strong>en</strong> así ―s<strong>en</strong>tido común‖.<br />

Es desde esta perspectiva que se transmit<strong>en</strong> y reproduc<strong>en</strong> miradas de mundo<br />

tales como “los indíg<strong>en</strong>as son tontos, la cabeza no les da”; “los negros son<br />

sucios y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> olor”; “los gitanos roban niños”; “los movimi<strong>en</strong>tos sociales son<br />

peligrosos, son terroristas”, etc., frases de uso cotidiano que van moldeando la<br />

subjetividad social 19 <strong>en</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos ―nacionales‖ de rechazo, temor y<br />

subalternidad.<br />

Estos sistemas de cre<strong>en</strong>cias a los que se alude <strong>en</strong> párrafos anteriores instalan,<br />

por antinomia, proyecciones que rayan lo grotesco, –simplem<strong>en</strong>te porque no<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> asidero real - tales como: los civilizados son los europeos – o los<br />

sajones – porque son más intelig<strong>en</strong>tes, ord<strong>en</strong>ados y refinados que los latinos;<br />

por <strong>en</strong>de, hay que ser como ellos. O bi<strong>en</strong>, como decía Faustino Sarmi<strong>en</strong>to 20 , y<br />

18 .- Romano, Vic<strong>en</strong>te “La intoxicación lingüística”. Edit. El Perro y la Rana. V<strong>en</strong>ezuela. 2008<br />

19 .- Lechner, Norbert “Las sombras del mañana”. Edit. LOM. Chile 2006<br />

20 .- Domingo Faustino Sarmi<strong>en</strong>to (*San Juan, Arg<strong>en</strong>tina; 15 de febrero de 1811 – † Asunción del<br />

Paraguay; 11 de septiembre de 1888) fue un político, filósofo, pedagogo, escritor, doc<strong>en</strong>te, periodista,<br />

22


<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral los grandes héroes nacionales de la gesta civilizatoria, ―es<br />

imprescindible mejorar la raza‖.<br />

Otro sistemas de cre<strong>en</strong>cias – del ord<strong>en</strong> político – hac<strong>en</strong> de los símbolos – por<br />

ejemplo los que exaltan el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to patriótico - una iconografía nacional que<br />

excluye todo lo que no <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el ―ideario‖ civilizador, por ejemplo: la<br />

soberanía nacional; la democracia; o la ley (ante la que se supone todos somos<br />

iguales) articulados a imág<strong>en</strong>es y prácticas de lo que esto significan.<br />

Ejemplo de estas cre<strong>en</strong>cias son los ritos de afirmación de ―lo nacional‖ <strong>en</strong><br />

actividades escolares, las prácticas jurídicas y las políticas de olvido de lo que<br />

somos, porque somos como somos y porque lo ―nuestro‖ no es bárbaro, sino<br />

difer<strong>en</strong>te y diverso de lo ―civilizado‖.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, de sutilezas constitutivas de sujetos sociales a través de lo<br />

educativo, es interesante señalar algunos datos interesantes, por ejemplo, <strong>en</strong><br />

las prácticas de recorte – <strong>en</strong> los sistemas educativos – de la historiografía que<br />

da cu<strong>en</strong>ta de la memoria de los pueblos. O bi<strong>en</strong> de la manipulación de registros<br />

que la misma ofrece, por ejemplo, <strong>en</strong> la historia mexicana es común <strong>en</strong>contrar<br />

<strong>en</strong> los libros de textos escolares afirmaciones tales como “la noche triste, la<br />

noche <strong>en</strong> que Cortez lloró” refiri<strong>en</strong>do a la tristeza de Cortez – el colonizador -<br />

estadista y militar arg<strong>en</strong>tino; gobernador de la Provincia de San Juan <strong>en</strong>tre 1862 y 1864 y presid<strong>en</strong>te de la<br />

Nación Arg<strong>en</strong>tina <strong>en</strong>tre 1868 y 1874.<br />

Se destacó tanto por su laboriosa lucha <strong>en</strong> la educación pública como a contribuir al progreso ci<strong>en</strong>tífico y<br />

cultural de su país. En 1947 la Confer<strong>en</strong>cia Interamericana de Educación estableció como Día<br />

Panamericano del Maestro al 11 de septiembre <strong>en</strong> hom<strong>en</strong>aje a su fallecimi<strong>en</strong>to. Fue notable, <strong>en</strong> este<br />

marco de acción política, su postura con refer<strong>en</strong>cia al aborig<strong>en</strong>:"¿Lograremos exterminar los indios. Por<br />

los salvajes de América si<strong>en</strong>to una inv<strong>en</strong>cible repugnancia sin poderlo remediar. Esa canalla no son más<br />

que unos indios asquerosos a qui<strong>en</strong>es mandaría colgar ahora si reaparecies<strong>en</strong>. Lautaro y Caupolicán<br />

son unos indios piojosos, porque así son todos. Incapaces de progreso, su exterminio es provid<strong>en</strong>cial y<br />

útil, sublime y grande. Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que ti<strong>en</strong>e ya el odio<br />

instintivo al hombre civilizado" (El Progreso, 27/9/1844; El Nacional, 25/11/1876). José Babini (1963).<br />

La Ci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina. Biblioteca de América, Libros del Tiempo Nuevo. EUDEBA<br />

23


por haber sido v<strong>en</strong>cido por Cuauhtémoc 21 , el guerrero y líder indíg<strong>en</strong>a, cuando<br />

<strong>en</strong> realidad debería haber sido ―la noche alegre” porque nuestros ancestros<br />

lograron, <strong>en</strong> situación de desv<strong>en</strong>taja tecnológica, v<strong>en</strong>cer al opresor; o bi<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

Arg<strong>en</strong>tina donde aún se sigue <strong>en</strong>señando una geopolítica euro céntrica<br />

g<strong>en</strong>erando confusión tanto geográfica como simbólica cuando se <strong>en</strong>seña “el<br />

cercano ori<strong>en</strong>te” que por supuesto esta cerca de Francia pero no de Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Como estos, serían incontables las acciones y políticas de olvido <strong>en</strong> la<br />

memoria que des-figuran vía inconsci<strong>en</strong>te colectivo la percepción de lo que<br />

somos y porque somos como somos.<br />

Otro f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido es la preocupación por la l<strong>en</strong>gua originaria – <strong>en</strong><br />

el caso de los pueblos indíg<strong>en</strong>as – y el de alfabetizar a las minorías étnicas. En<br />

una apar<strong>en</strong>te preocupación por ―dar at<strong>en</strong>ción‖ el tema de la l<strong>en</strong>gua termina<br />

si<strong>en</strong>do un problema de especialistas más que de reconocimi<strong>en</strong>to de las<br />

llamadas ―minorías‖ simplem<strong>en</strong>te porque el problema no ―la l<strong>en</strong>gua‖ sino lo que<br />

esta comunica. Muchos de los esfuerzos por traducir el l<strong>en</strong>guaje originario al<br />

español se hace con metodologías occid<strong>en</strong>tales perdi<strong>en</strong>do lo sustantivo del<br />

l<strong>en</strong>guaje materno: su ord<strong>en</strong> valórico y s<strong>en</strong>tido cosmogónico, con lo cual se<br />

contribuye <strong>en</strong> gran medida a la dilución de la etnia o grupo ―minoritario‖ como<br />

id<strong>en</strong>tidad social. El problema no es sólo de l<strong>en</strong>guaje sino de modo de estar <strong>en</strong><br />

el mundo con una manera particular de p<strong>en</strong>sarlo lo que el l<strong>en</strong>guaje comunica,<br />

no es sólo un problema sintáctico y/o gramatical.<br />

En esta red de l<strong>en</strong>guaje y repres<strong>en</strong>taciones simbólicas la subjetividad social da<br />

forma a los límites simbólicos que separan a los ellos y de los nosotros,<br />

naturalizándolos como límites necesarios para mant<strong>en</strong>er un ord<strong>en</strong> jerárquico de<br />

supremacía étnica y de ―soberanía nacional‖, lo que g<strong>en</strong>era dos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

sociales dramáticos:<br />

21 .- Cuāuhtémōc (náhuatl: cuāuh- 'águila' témōhuia 'desc<strong>en</strong>der, bajar'), (1496 – m. ca. 1524/1525) fue el<br />

último tlatoani mexica de México-T<strong>en</strong>ochtitlán. Asumió el poder <strong>en</strong> 1520, un año antes de la toma de<br />

T<strong>en</strong>ochtitlán por Cortés y sus tropas<br />

24


a) rechazo y temor a las minorías; y,<br />

b) necesidad de dominación y control de las mismas.<br />

Estos dos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os son el meollo de las confrontaciones llamadas<br />

nacionales y de muchas de las políticas educativas porque, <strong>en</strong> definitiva, el<br />

ellos y el nosotros coloca el limite necesario para delimitar y activar a la<br />

máquina antropológica de la modernidad operando <strong>en</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de<br />

inclusión y exclusión desde parámetros fundantes de la ideología étnica:<br />

valoración de lo occid<strong>en</strong>tal y cristiano, la verdad ci<strong>en</strong>tífica y la intelig<strong>en</strong>cia y la<br />

razón otorgada por esta cosmovisión.<br />

Sin embargo, estas limpiezas étnica controladas, después de la segunda<br />

revolución de a ci<strong>en</strong>cia y la técnica, cambiaron su configuración. Las minorías<br />

se volvieron más am<strong>en</strong>azantes y visibles; las id<strong>en</strong>tidades sociales se abr<strong>en</strong> y<br />

comunican su radicalidad; las fronteras se diluy<strong>en</strong> por una migración que pulula<br />

sin control y con pres<strong>en</strong>cias fácilm<strong>en</strong>te asimilable 22 . El límite <strong>en</strong>tre ellos y<br />

nosotros se agudiza <strong>en</strong> angustia y ansiedad de no ―mezclarse‖, de sost<strong>en</strong>er los<br />

límites. El trauma del 11 de Septiembre <strong>en</strong> Manhattan - New York, EEUU – y<br />

las r<strong>en</strong>ovadas formas de exclusión capitalista justifican r<strong>en</strong>ovados esc<strong>en</strong>arios<br />

de viol<strong>en</strong>cia étnica que agudizan los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que acompañan a la insertes.<br />

Ya no es tan fácil saber qui<strong>en</strong>es son ellos y nosotros.<br />

2.4. La angustia de control y la am<strong>en</strong>aza al sistema mundo de los<br />

estado – nación<br />

Por oposición a la necesaria certeza étnica que caracteriza al estado nación y<br />

su ord<strong>en</strong> dominante, los tiempos actuales - con su cada vez más porosos<br />

22 .- Las grandes ciudades pierd<strong>en</strong> cada vez más sus id<strong>en</strong>tidades étnicas y raciales: París <strong>en</strong> Francia;<br />

Nueva York <strong>en</strong> EEUU; etc. Y al igual que <strong>en</strong> el resto del mundo, <strong>en</strong> América Latina la movilidad<br />

migratoria ha ―globalizado‖ tanto artesanías como vestim<strong>en</strong>ta y comidas, antaño tan ―típicas‖ y<br />

regionales.<br />

25


limites con las llamadas ―minorías‖ étnicas – aum<strong>en</strong>ta el nivel de insertes<br />

alterando el ord<strong>en</strong> instituido y poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> riesgo sistemas de cre<strong>en</strong>cias larga y<br />

tesoneram<strong>en</strong>te organizado a través de los sistemas <strong>culturales</strong> –<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te educativos como la escuela, la familia, la religión –.<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, las supuestas ―mayorías‖ numéricas suel<strong>en</strong> volverse<br />

predatorias y etnocidas de las minorías, esto <strong>en</strong> tanto estas minorías expon<strong>en</strong><br />

la debilidad de un supuesto ord<strong>en</strong> dominante basado <strong>en</strong> la asimetría de fuerza<br />

y la explotación.<br />

Cuando esto sucede, la difer<strong>en</strong>cia, por m<strong>en</strong>or que sea, se torna am<strong>en</strong>aza, <strong>en</strong><br />

tanto expone que no es posible el control total sobre lo diverso.<br />

¿Cómo explicar sino el temor que históricam<strong>en</strong>te se ha t<strong>en</strong>ido a las minorías<br />

que lleva al desmembrami<strong>en</strong>to del ―cuerpo sospechoso‖?; ¿cómo compr<strong>en</strong>der<br />

la tortura int<strong>en</strong>cional a estos ―cuerpos‖ individuales y colectivos de la<br />

sospecha?<br />

Lo diverso transgrede lo único, y lo único debe prevalecer aún por la fuerza.<br />

Esto es el leb<strong>en</strong>sraum de Hitler, y Julio Roca y las dictaduras militares y las<br />

matanzas de afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes e indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> América Latina. El temor a las<br />

id<strong>en</strong>tidades sociales difer<strong>en</strong>tes que, <strong>en</strong> definitiva resquebrajan la ilusión de lo<br />

único.<br />

Cada vez queda más claro que, el problema actual de la interculturidad es un<br />

oximoron con el que se int<strong>en</strong>ta ―trasvestir‖ prácticas de negación de la<br />

diversidad desde la ideología étnica <strong>en</strong> discursos de justicia social y<br />

reconocimi<strong>en</strong>to de las difer<strong>en</strong>cias. Y, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, para los unos y los otros,<br />

la lucha es cultural.<br />

26


Como bi<strong>en</strong> lo plantea Samuel Huntington 23 <strong>en</strong> su famoso texto El choque de<br />

civilizaciones y la reconfiguración del ord<strong>en</strong> mundial, la fu<strong>en</strong>te fundam<strong>en</strong>tal de<br />

conflictos <strong>en</strong> el universo posterior a la guerra fría, más que raíces económicas,<br />

son del ord<strong>en</strong> de lo cultural: ―El choque de civilizaciones dominará la política a<br />

escala mundial; las líneas divisorias <strong>en</strong>tre las civilizaciones serán los fr<strong>en</strong>tes de<br />

batalla del futuro", lo cual – más allá de que se pueda estar de acuerdo o no -<br />

no hace más que poner <strong>en</strong> palabras los desbastadores esc<strong>en</strong>arios de las<br />

luchas y limpiezas étnicas de id<strong>en</strong>tidades sociales – o llamadas ―minorías‖<br />

étnicas - de la actualidad.<br />

Una vez más se impone preguntarnos ¿a quién le importa la interculturalidad?,<br />

y rep<strong>en</strong>sar hasta dónde es posible – si no se asume el problema estructural –<br />

abordar el problema real más allá del discurso trasvestido de justicia social y<br />

humanos derechos.<br />

3.- Lo intercultural <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te de América Latina.<br />

Indudablem<strong>en</strong>te, la globalización como actualización del proyecto capitalista de<br />

la modernidad, ha transfigurado las relaciones <strong>en</strong>tre ―mayorías‖ y ―minorías‖.<br />

Por un lado las id<strong>en</strong>tidades sociales se amplían, toman formas diversas, se<br />

nacionalizan jurídicam<strong>en</strong>te pero se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> su estructura racial. Y esta<br />

dinámica de mimetización cultural también se vive <strong>en</strong> América Latina<br />

radicalizando las formas de opresión militar, jurídica y cultural.<br />

23 .- Según Huntington, con la caída del bloque socialista era de esperarse que el bloque occid<strong>en</strong>tal se<br />

impusiese pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te, pero no ha sido así del todo, sino que, contrariam<strong>en</strong>te, ha emergido un mundo<br />

plural, un mundo de civilizaciones…. Y, a medida que la g<strong>en</strong>te se vaya defini<strong>en</strong>do por su etnia o su<br />

religión, Occid<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>contrará más y más <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado con civilizaciones no occid<strong>en</strong>tales que rechazarán<br />

frontalm<strong>en</strong>te sus más característicos ideales: la democracia, los derechos humanos, la libertad, la<br />

soberanía de la ley y la separación <strong>en</strong>tre la Iglesia y el Estado. Así, Samuel Huntington - al tiempo que<br />

pres<strong>en</strong>ta un futuro ll<strong>en</strong>o de conflictos, gobernado por unas relaciones internacionales abiertam<strong>en</strong>te<br />

"desoccid<strong>en</strong>talizadas"- acaba recom<strong>en</strong>dando un más sólido conocimi<strong>en</strong>to de las civilizaciones no<br />

occid<strong>en</strong>tales, con el fin, paradójicam<strong>en</strong>te, de pot<strong>en</strong>ciar al máximo la influ<strong>en</strong>cia occid<strong>en</strong>tal, ya sea a través<br />

del fortalecimi<strong>en</strong>to de las relaciones <strong>en</strong>tre Rusia y Japón, del aprovechami<strong>en</strong>to de las difer<strong>en</strong>cias<br />

exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre los estados islámicos o del mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la superioridad militar <strong>en</strong> el este y el<br />

sudeste asiáticos. S. P. Huntington, El choque de civilizaciones y la reconfiguración del ord<strong>en</strong> mundial,<br />

Paidos, Barcelona 1997-. Ver pag. 112 ; 237.<br />

27


Para profundizar <strong>en</strong> este tema quisiéramos hacer un breve análisis de la<br />

problemática llamada intercultural <strong>en</strong> América Latina desde posibles<br />

coyunturas que dan cu<strong>en</strong>ta de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o social y las oleadas de control<br />

étnico que implicaron la implem<strong>en</strong>tación de políticas públicas focales <strong>en</strong> los<br />

difer<strong>en</strong>tes países de la región.<br />

3.1. Algunos apuntes de trabajo para la lectura del problema de la<br />

interculturalidad <strong>en</strong> América Latina.<br />

Un problema c<strong>en</strong>tral es poder <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el s<strong>en</strong>tido que han t<strong>en</strong>ido los proyectos<br />

y programas de interculturalidad que se han desarrollado e implem<strong>en</strong>tado,<br />

desde los Estados (modernos-coloniales occid<strong>en</strong>tales) <strong>en</strong> América Latina.<br />

Podrían señalarse, de manera g<strong>en</strong>eral 24 , cuatro grandes coyunturas -<br />

delimitaciones de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os histórico sociales, no lineales – que marcaron el<br />

rumbo de lo intercultural <strong>en</strong> nuestros países con acciones política focales<br />

vinculada a la hoy d<strong>en</strong>ominada interculturalidad.<br />

Períodos de grandes limpiezas étnica religiosa y militar<br />

El proceso civilizatorio – periodo de la colonización siglo XVII –<br />

La configuración de los Estado Nación – inicios del siglo XIX –<br />

Períodos de consolidación del estado nación<br />

Década de los ‗30 – ‗40 del siglo XX<br />

Período de reivindicación y movimi<strong>en</strong>tos sociales étnicos<br />

Década de los ‗50<br />

24 .- Ent<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que el señalami<strong>en</strong>to de estas coyunturas son para ilustrar y ubicar la problemática<br />

actual más que det<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> una poco pertin<strong>en</strong>te exig<strong>en</strong>cia historiográfica de cada uno de estos mom<strong>en</strong>tos<br />

28


Período de radicalización étnica y nacional<br />

Década de los ‗90<br />

En este marco de posibles coyuntura que exigieron mayor interv<strong>en</strong>ción, por<br />

difer<strong>en</strong>tes medios del ord<strong>en</strong> dominante, quisiéramos c<strong>en</strong>trarnos – como<br />

esc<strong>en</strong>ario analítico – <strong>en</strong> lo que va desde los años ‘80 a la actualidad, puesto<br />

que es <strong>en</strong> esta época <strong>en</strong> la que se comi<strong>en</strong>za a instalar <strong>en</strong> el imaginario social<br />

colectivo el concepto de lo ―intercultural‖ dev<strong>en</strong>ido de la preocupación de<br />

Europa por poner límite a la integración de migrantes y nuevas situaciones de<br />

t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> relación a los países del Este.<br />

Los proyectos y programas que se han dado de modo formal desde, por lo<br />

m<strong>en</strong>os los últimos 20 años, es decir desde finales de los 80s, por los Estados<br />

(modernos coloniales occid<strong>en</strong>tales) han ido abordando cuestiones como el<br />

reconocimi<strong>en</strong>to cultural, id<strong>en</strong>tidades étnicas, multiculturalismo, interculturalidad,<br />

etc. como respuesta a la cada vez más creci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>cia de las llamadas<br />

minorías étnicas <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario al que ha dado paso las nuevas formas de<br />

globalización a partir de la segunda revolución de la ci<strong>en</strong>cia y la técnica – a<br />

mediados del SXX – y la caída del muro de Berlín como hito que modifica el<br />

imaginario social global <strong>en</strong>tre ―bloques‖ políticos que t<strong>en</strong>sionaban el dev<strong>en</strong>ir<br />

<strong>socio</strong> político <strong>en</strong> fuerzas posibles y <strong>en</strong> desarrollo.<br />

Al romperse el equilibrio <strong>en</strong>tre los bloques socialistas y capitalista, la apertura<br />

de los mercados des<strong>en</strong>mascara la voracidad de un capitalismo totalitario que<br />

abarca todos los espacios públicos y privados, cambiando fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

las prácticas de vida cotidiana, formas de relación y repres<strong>en</strong>taciones de<br />

mundo. La vida laboral y familiar capturada <strong>en</strong> límites de fábricas, familias y<br />

geografías se activa <strong>en</strong> la fluidez 25 de los mercados que transforman visiones<br />

de mundo donde lo nómade irrumpe <strong>en</strong> la dinámica de la vida. Nomadismo<br />

25 .- Bauman, Zygmunt “Modernidad liquida”. Edit. FCE. 2002<br />

29


marcado por la pobreza <strong>en</strong> lo migrantes que navegan <strong>en</strong> la desesperación o<br />

por la riqueza de las transnacionales y el jet set sin rostro.<br />

La caída del muro implicó la caída de fronteras que figuraron el ord<strong>en</strong><br />

dominante del mundo occid<strong>en</strong>tal con inimaginables efectos <strong>en</strong> el mundo<br />

ori<strong>en</strong>tal. La ideología étnica de los estados-nación, durante los ‘80, sufrió un<br />

trauma de estructura determinante como impacto de la reconfiguración del<br />

sistema mundo 26 pero también <strong>en</strong> las id<strong>en</strong>tidades sociales<br />

Indudablem<strong>en</strong>te, la pregunta por lo intercultural <strong>en</strong> una pregunta del mundo de<br />

hoy pero, particularm<strong>en</strong>te, ¿cuál ha sido el s<strong>en</strong>tido que han t<strong>en</strong>ido estos<br />

proyectos y programas <strong>en</strong> América Latina?.<br />

El problema c<strong>en</strong>tral ante el cual estos esc<strong>en</strong>arios nos sitúan <strong>en</strong> América Latina<br />

es la llamada interculturalidad. En América Latina, y sigui<strong>en</strong>do la ruta<br />

semántica europea, a mediados de los ‘80 surg<strong>en</strong> los primeros programas de<br />

educación intercultural dirigidos fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a la población indíg<strong>en</strong>a.<br />

Esta educación propone dar cu<strong>en</strong>ta del compon<strong>en</strong>te cultural además del<br />

bilingüe, lo que marcó el paso de la educación bilingüe a la educación<br />

intercultural bilingüe 27<br />

Sin lugar a dudas, estos procesos de incorporación de lo intercultural a la vida<br />

pública de los espacios gubernam<strong>en</strong>tales y no gubernam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> la región<br />

no se dan de modo aislado <strong>en</strong> tal o cual país, sino que se dan de modo casi<br />

regional, y con muchas similitudes <strong>en</strong> cada uno de los programas que se<br />

implem<strong>en</strong>tan. En este s<strong>en</strong>tido de lo que se trata, <strong>en</strong> nuestra opinión, es de des-<br />

26<br />

.- Wallerstein, Immanuel “Capitalismo histórico y movimi<strong>en</strong>tos antisistémicos.Un análisis de sistema<br />

mundo”. Edit. AKAL<br />

27<br />

.-Gashé, Jorge ―Las motivaciones políticas de la educación intercultural indíg<strong>en</strong>a”. En Les<br />

pedagogies du Sud de A. Accari y P. Das<strong>en</strong>. Paris 2004<br />

30


<strong>en</strong>cubrir el s<strong>en</strong>tido que estaba subyac<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estas oleadas que de modo<br />

regional se dan, sino <strong>en</strong> todos, <strong>en</strong> varios países, de América Latina.<br />

Muchas de estas iniciativas surg<strong>en</strong> como respuesta a los levantami<strong>en</strong>tos de los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> la década de los ‗80/‘90 <strong>en</strong> países como Bolivia, México,<br />

pero también <strong>en</strong> Ecuador y Nicaragua.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, gran parte de los programas y acciones que surg<strong>en</strong> de parte<br />

de los Estados dirigidos a la llamada ―interculturalidad‖ 28 , ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

una respuesta que, a difer<strong>en</strong>tes niveles, dan los organismos internacionales a<br />

un problema global que adquiere localización <strong>en</strong> la especificidad histórica de<br />

cada región y país a través de las políticas públicas de cada uno de los estados<br />

nacionales.<br />

La pret<strong>en</strong>sión, sin lugar a dudas, es subsumir el s<strong>en</strong>tido de reclamo e<br />

interpelaciones de estos levantami<strong>en</strong>tos de los pueblos tanto <strong>en</strong> América Latina<br />

como <strong>en</strong> otras partes del mundo 29 de modo de reacomodar al ord<strong>en</strong> dominante<br />

establecido - de la ideología étnica de la modernidad -; ord<strong>en</strong> que, a causa de<br />

su propio dev<strong>en</strong>ir, se descontrola radicalizando la lucha de la minorías. Aquí<br />

aparece la primera de las paradojas constitutivas de la época: el derecho<br />

humano como discurso e imaginario que trasviste nuevas formas de control<br />

social y por <strong>en</strong>de de las minorías étnicas.<br />

En América Latina, como todos sabemos, desde mediados de los ‗80 se dan<br />

las llamadas reformas estructurales que significa la versión in extremis del<br />

capitalismo neoliberal globalizado. Y, <strong>en</strong> el marco de estos procesos, de parte<br />

28 .- Y aún esta misma nominación del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o.<br />

29 .- Es importante observar lo que ha ocurrido ―sincrónicam<strong>en</strong>te‖ <strong>en</strong> países asiáticos, ori<strong>en</strong>tales y <strong>en</strong><br />

Europa mismo durante esta década. Los turcos <strong>en</strong> Alemania, los marroquíes, egipcianos, los ―pié noire‖<br />

<strong>en</strong> Francia. La masa de inmigrantes afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes que perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te llegan a España, etc.<br />

Análisis de fondo de esta problemática pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> Appadurai, Arjun Ob. Cit. ; Rüdiger<br />

Safrnski ¿Cuánta globalización podemos soportar?. Tusquet. 2004 ; S<strong>en</strong>, Amartya “Id<strong>en</strong>tidad y<br />

viol<strong>en</strong>cia. La ilusión del destino”. Edit. KATZ 2006<br />

31


de los ―ord<strong>en</strong>es‖ establecidos se dan éste tipo de programas, proyectos, y<br />

reformas parciales – formales. Son ejemplo de esto la reforma a la constitución<br />

política del estado el año 1994 <strong>en</strong> Bolivia donde se reconocía al país como<br />

multicultural y plurietnico; las incorporaciones al sistema educativo de estudios<br />

de grado y posgrado con la nominación de ―intercultural‖ – <strong>en</strong> el caso de<br />

México esto ha sido extremo luego del levantami<strong>en</strong>to zapatista del ‘94 -; la<br />

preocupación por incorporar y legitimar la exclusión de lo diverso aparece<br />

como bonomía que <strong>en</strong> la práctica confunde y diluye el reconocimi<strong>en</strong>to real.<br />

El problema de la interculturalidad fue y es <strong>en</strong> América Latina – como <strong>en</strong> el<br />

resto del mundo – parte del problema de la globalización de este moderno<br />

sistema mundo capitalista, <strong>en</strong> su versión extrema asumida por el<br />

Neoliberalismo, lo que implica la necesidad intrínseca de asumir lo diverso<br />

pero, más que para reconocerla, para profundizar y controlar estas difer<strong>en</strong>cias.<br />

Y para esto se da como un doble movimi<strong>en</strong>to interno desde los Estados<br />

modernos (que por supuesto son Estados liberales capitalistas), éste<br />

movimi<strong>en</strong>to se corresponde y co-determina uno con el otro: por un lado, se<br />

realizan programas y proyectos de inclusión y reconocimi<strong>en</strong>to, tanto <strong>en</strong> ámbitos<br />

como la pluri-multiculturalidad como <strong>en</strong> el ámbito de la ―ciudadanía‖ donde se<br />

reconoc<strong>en</strong> derechos ciudadanos y donde se comi<strong>en</strong>za a desarrollar programas<br />

de cultura ciudadana, ampliación de acciones de participación, etc; y, por otro<br />

lado, el movimi<strong>en</strong>to de la imposición y consolidación de la globalización del<br />

moderno sistema mundo capitalista occid<strong>en</strong>tal. Ambos movimi<strong>en</strong>tos se<br />

correspond<strong>en</strong> pues no olvidemos también que, a fines de los ‘80, cobran fuerza<br />

los levantami<strong>en</strong>tos de los pueblos indíg<strong>en</strong>as que ponían <strong>en</strong> cuestión el ord<strong>en</strong><br />

exist<strong>en</strong>te; y, fr<strong>en</strong>te a esto el Estado (moderno capitalista occid<strong>en</strong>tal) t<strong>en</strong>ia no<br />

sólo que consolidarse, sino también viabilizar este proceso de globalización.<br />

32


Por tanto ambos movimi<strong>en</strong>tos se co-determinan <strong>en</strong>tre si a) el movimi<strong>en</strong>to<br />

desde los Estados <strong>en</strong> tanto ampliación de la participación, reconocimi<strong>en</strong>tos,<br />

ciudadanos, programas y proyectos de interculturalidad; y, b) el movimi<strong>en</strong>to de<br />

la imposición global in totto del sistema mundo capitalista occid<strong>en</strong>tal, pues el<br />

primer movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> tanto es legitimación del ord<strong>en</strong> exist<strong>en</strong>te, con reformas<br />

pero aceptación al fin; viabiliza el según movimi<strong>en</strong>to del despliegue globalizado<br />

del sistema mundo moderno.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, y para no perdernos <strong>en</strong> este horizonte amplio, se puede<br />

observar el modo como se han ido implem<strong>en</strong>tando y desarrollando los<br />

int<strong>en</strong>tos y proyectos de interculturalidad <strong>en</strong> algunos países de América Latina,<br />

constatado algunos de estos tránsitos históricos:<br />

La problemática de la interculturalidad es negada durante el periodo de<br />

dictaduras que abarca – <strong>en</strong> la mayoría de los países de la región -<br />

aproximadam<strong>en</strong>te de fines de los ‗60 a fines de los ‗80 (sobre todo <strong>en</strong> el<br />

cono sur);<br />

Sin embargo, de modo casi <strong>en</strong>ganchado a las dictaduras se dan los<br />

procesos de reformas estructurales que, desde mediados y finales de<br />

los 80s <strong>en</strong> adelante se implem<strong>en</strong>tan.<br />

o Es a partir de fines de los ‘80 que comi<strong>en</strong>zan a darse los<br />

movimi<strong>en</strong>tos y levantami<strong>en</strong>tos organizados de minorías étnicas,<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te indíg<strong>en</strong>as y afrodesc<strong>en</strong>ci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or<br />

medida. Esto como respuesta a esta t<strong>en</strong>sión de negación y<br />

muchas veces de opresión y oprobio hacia las minorías étnicas.<br />

o De mediados de los ‘90 comi<strong>en</strong>za a implem<strong>en</strong>tarse fuertem<strong>en</strong>te<br />

políticas focalizadas hacia la interculturalidad, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

33


<strong>en</strong> educación, no así <strong>en</strong> el sistema jurídico y de impartición de<br />

justicia.<br />

Sin embargo podría señalarse que, por lo m<strong>en</strong>os desde la década<br />

del 50, <strong>en</strong> Ecuador comi<strong>en</strong>zan a actuar las misiones<br />

norteamericanas y de perfil eclesial que trabajan <strong>en</strong> educación <strong>en</strong><br />

las comunidades, se ve que básicam<strong>en</strong>te estos int<strong>en</strong>tos,<br />

proyectos y programas que posteriorm<strong>en</strong>te se institucionalizan <strong>en</strong><br />

los 80s y 90s <strong>en</strong> adelante, hasta mas o m<strong>en</strong>os principios de la<br />

década del 2000, son básicam<strong>en</strong>te despliegues y desarrollos que<br />

desde el nivel formal institucional han seguido un horizonte:<br />

legitimación y asimilación al ―ord<strong>en</strong>‖ civilizatorio que desde hace<br />

500 años se vi<strong>en</strong>e desplegando. Asimilación ya sea como<br />

evangelización, ―formación‖ castellana, o implem<strong>en</strong>tación de la<br />

racionalidad de occid<strong>en</strong>te a través de otras l<strong>en</strong>guas; o <strong>en</strong> el mejor<br />

de los casos la recuperación de nuestros horizontes que <strong>en</strong><br />

términos étnicos-parciales se los ha realizado.<br />

o De los ‘90 <strong>en</strong> adelante ha ido <strong>en</strong> crech<strong>en</strong>do el surgimi<strong>en</strong>to de<br />

nuevos vi<strong>en</strong>tos de cambio <strong>en</strong> la región, los pueblos andinos<br />

dirían los tiempos del Pachakuti; y, los pueblos mayas dirían la<br />

edad del sexto sol sobre todo para el cono sur, con<br />

excepción de chile que aún hoy sufre persecución y control<br />

desmedido de la población Mapuche y México que, si bi<strong>en</strong> su<br />

población indíg<strong>en</strong>a es siempre activa no logran ser<br />

incorporado al código ciudadano tanto <strong>en</strong> el derecho como <strong>en</strong><br />

educación.<br />

De modo transversal a todos estos tránsitos históricos de los últimos tiempos –<br />

y de las mom<strong>en</strong>tos de coyunturas propuestas inicialm<strong>en</strong>te, han estado los<br />

reclamos y la búsqueda de reivindicación constante de los grupos étnicos –<br />

34


indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> gran parte de América Latina así como afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

Colombia y Brasil y demás minorías étnicas –, pero tal vez el giro mas<br />

significativo se vi<strong>en</strong>e desarrollando desde el plano político a partir del nuevo<br />

proceso de cambio que se pret<strong>en</strong>de llevar a cabo <strong>en</strong> nuestros pueblos.<br />

4.- A modo de síntesis<br />

La problematización del concepto de interculturalidad, abordado <strong>en</strong> este<br />

capítulo, int<strong>en</strong>ta id<strong>en</strong>tificar algunos nudos problemáticos que, a modo de<br />

síntesis, permitirían reconocer posibles rutas de s<strong>en</strong>tido para ser abordadas<br />

desde el CREFAL. Esto asumi<strong>en</strong>do la relevancia que el problema de las<br />

id<strong>en</strong>tidades <strong>socio</strong> <strong>culturales</strong> repres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> esta época de ―nuevo ord<strong>en</strong> global‖<br />

y, por <strong>en</strong>de, de r<strong>en</strong>ovados desafíos para una América Latina que, cada vez con<br />

más fuerza, lucha por salir del lugar colonial <strong>en</strong> el que fuera históricam<strong>en</strong>te<br />

instalada desde el dev<strong>en</strong>ir de la organización del sistema – mundo moderno y<br />

su geopolítica del conocimi<strong>en</strong>to.<br />

A continuación se explicitan dos nudos problemáticos considerados c<strong>en</strong>trales<br />

para rep<strong>en</strong>sar lo llamado ―intercultural‖<br />

- En cuanto a lo intercultural como nominación<br />

Indudablem<strong>en</strong>te hablar hoy de interculturalidad es, de alguna manera,<br />

legitimar lo que de práctica discriminatoria ti<strong>en</strong>e el uso de este concepto<br />

como oxímoron. Una muestra de esto es el conv<strong>en</strong>io “Programa Alianza<br />

Civilizaciones” de la ONU, la Cooperación Española y ámbitos<br />

gubernam<strong>en</strong>tales de México y otros países de occid<strong>en</strong>te y algunos del<br />

mundo árabe <strong>en</strong> el marco del Programa “Interculturalismo y derechos<br />

humanos”. Este programa “ti<strong>en</strong>e como objetivo combatir el terrorismo<br />

internacional por otros caminos que no sea el militar” pero además, y a<br />

la vez, ti<strong>en</strong>e como puntos fundam<strong>en</strong>tales “la corrección de<br />

desigualdades económicas y el diálogo cultural”. Para México <strong>en</strong><br />

35


particular, además de los objetivos comunes que hac<strong>en</strong> al conv<strong>en</strong>io<br />

g<strong>en</strong>eral, la acción va dirigida a “erradicar la discriminación contra los<br />

indíg<strong>en</strong>as superando prejuicios, errores de concepción, malas<br />

interpretaciones y polarización”. Este programa ti<strong>en</strong>e exist<strong>en</strong>cia desde el<br />

año 2005 con un presupuesto para México de 3,7 millones de dólares<br />

anuales 30 .<br />

Este programa podría leerse desprev<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te y, si así fuera, hasta se<br />

podría estar de acuerdo con los objetivos que plantea pero, a la luz de lo<br />

trabajado <strong>en</strong> este primer capítulo cabría preguntarse: ¿Quiénes son los<br />

―terroristas‖ a los que se hace refer<strong>en</strong>cia si <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que esto es una<br />

―alianza‖ <strong>en</strong>tre países con difer<strong>en</strong>tes realidades?, ¿serán aquellos que<br />

int<strong>en</strong>t<strong>en</strong> romper el ord<strong>en</strong> dominante? Por ejemplo, un Mapuche para<br />

Chile ¿sería terrorista?, ¿cómo saberlo?, ¿quién dicta las pautas o<br />

parámetros de medición legal de qui<strong>en</strong> es terrorista?.<br />

¿Cuáles son los ―caminos que no son militares‖?, ¿se refiere a la<br />

educación? Si así fuera, ¿<strong>en</strong> que s<strong>en</strong>tido la educación reemplaza a la<br />

fuerza de lo militar?. ¿Qué significa la ―corrección‖ de desigualdades<br />

económicas y el diálogo cultural?, ¿cómo se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dería, por ejemplo, el<br />

problema de la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra y la concepción de ―la madre tierra<br />

es de todos‖ de la cosmovisión no occid<strong>en</strong>tal?, ¿cómo se dirime este<br />

diálogo cuando se tocan intereses de empresas transnacionales como<br />

esta ocurri<strong>en</strong>do actualm<strong>en</strong>te con las mineras a cielo abierto <strong>en</strong> toda<br />

América Latina?<br />

Indudablem<strong>en</strong>te aquí, lo que de oxímoron ti<strong>en</strong>e el concepto de<br />

interculturalidad deja de ser una mera abstracción para cond<strong>en</strong>sarse <strong>en</strong><br />

prácticas concretas de nuevas formas de control social que legitima no<br />

sólo limpiezas étnicas sino también la reafirmación de poder colonial que<br />

puede t<strong>en</strong>er lo educativo y la cre<strong>en</strong>cia y percepción de que supuestas<br />

30<br />

.- ―La corrupción reina <strong>en</strong> la Alianza de Civilizaciones‖ GEES Grupo de Estudios Estratégicos por<br />

George Chaya, 23 de Enero de 2008<br />

http://www.gees.org/articulos/la_corrupcion_reina_<strong>en</strong>_la_alianza_de_civilizaciones_5007<br />

36


―mayorías‖ manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> el mundo y por lo tanto ―ord<strong>en</strong>an‖ a las<br />

supuestas ―minorías‖ <strong>en</strong> nombre del cuidado del bu<strong>en</strong> vivir <strong>en</strong> los<br />

estados – nación modernos.<br />

- Una propuesta de nominación: id<strong>en</strong>tidades <strong>socio</strong> <strong>culturales</strong>. Este es<br />

un modo de reconocer lo diverso constitutivo de lo <strong>socio</strong> cultural y de las<br />

sociedades del llamado ―nuevo ord<strong>en</strong> global‖<br />

Por id<strong>en</strong>tidades <strong>socio</strong> <strong>culturales</strong> se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de: la construcción histórica, y<br />

por <strong>en</strong>de dinámica, de comunidades <strong>culturales</strong> y de las subjetividades<br />

que <strong>en</strong> ella se constituy<strong>en</strong>.<br />

Estas comunidades particulares, <strong>en</strong> su articulación, configuran lo social.<br />

Este es otro modo de compr<strong>en</strong>der a lo social, <strong>en</strong> tanto espacio de<br />

autorregulación desde las difer<strong>en</strong>cias que no es lo mismo que p<strong>en</strong>sar la<br />

regulación desde un ord<strong>en</strong> dominante y homog<strong>en</strong>izador.<br />

Al nombrar, desde esta perspectiva, se int<strong>en</strong>ta superar la lógica<br />

clasificatoria y jerárquica, propia de la cosmovisión moderna, para<br />

p<strong>en</strong>sar el mundo desde una visión de totalidad, reconoci<strong>en</strong>do más que<br />

excluy<strong>en</strong>do, sin adjetivar y sin mediar supuestos axiológicos 31 .<br />

Políticam<strong>en</strong>te esto implica dejar de ver el mundo fragm<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> partes,<br />

inter-<strong>en</strong>tre-multi culturalm<strong>en</strong>te para asumirlo articulado y partir, más que<br />

desde el ord<strong>en</strong> que se erige <strong>en</strong> ley, <strong>en</strong> construcción de necesidades<br />

históricas, intereses y conflictos que demandan articulaciones de s<strong>en</strong>tido<br />

más que control y corrección.<br />

31 .- Esta es una perspectiva que supera la visión indig<strong>en</strong>ista o la percepción del ―gran otro‖ indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong><br />

América Latina. No podemos negar que los pueblos originarios de nuestras tierras son indíg<strong>en</strong>as y que<br />

sobre ellos peso la devastación que permitió la instalación del estado-nación – y aún sigue pesando – , sin<br />

embargo esta postura no se reduce sólo a ―esta‖ comunidad de s<strong>en</strong>tido, sino a todas aquellas que fueron<br />

parte de las olas migratorias, incluida a la de los afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la época de la esclavitud.<br />

37


5.- <strong>Id<strong>en</strong>tidades</strong> <strong>socio</strong> <strong>culturales</strong> <strong>en</strong> América Latina. Desafíos para<br />

una política de inclusión<br />

A pesar de estos tiempos de lucha organizada por el derecho y visibilización de<br />

las minorías étnicas <strong>en</strong> América Latina, tres son los aspectos sustantivos no<br />

resueltos y que parec<strong>en</strong> insolubles:<br />

− El problema de la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de las tierras – fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de la<br />

población indíg<strong>en</strong>a y afro desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te -.<br />

− El problema de la inclusión <strong>en</strong> términos de id<strong>en</strong>tidad social<br />

particular. Lo que se traduce <strong>en</strong> políticas públicas que incluyan e<br />

incorpor<strong>en</strong> las cosmovisiones propias de estas llamadas ―minorías<br />

étnicas‖, así como sus prácticas, repres<strong>en</strong>taciones y costumbres –<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> educación -.<br />

− El problema del derecho como forma jurídica de organizar la<br />

conviv<strong>en</strong>cia social desde las difer<strong>en</strong>cias.<br />

En el marco de estos tres problemas articulados y estructurales que conforman<br />

lo que podríamos llamar el núcleo pétreo para el ord<strong>en</strong> dominante <strong>en</strong> el que se<br />

delimita el espacio material y simbólico de perman<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>siones y conflictos,<br />

las políticas públicas para este sector sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do del ord<strong>en</strong> de:<br />

- La negación y el conflicto – caso Chile, Colombia, Arg<strong>en</strong>tina, Guatemala,<br />

El Salvador, Nicaragua<br />

- Ambigüedad conceptual y política – caso Ecuador, Brasil, V<strong>en</strong>ezuela y<br />

México –<br />

- Inclusión política formal pero de d<strong>en</strong>sidad cultural no resuelta – como <strong>en</strong><br />

el caso de Bolivia y, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida, Paraguay.<br />

38


Nota. Al finalizar este punto, se anexan algunas narraciones periodísticas que<br />

consideramos dan cu<strong>en</strong>ta de lo que aquí se expone.<br />

En este contexto de significaciones, los esfuerzos tanto de movimi<strong>en</strong>tos<br />

organizados como de organismos gubernam<strong>en</strong>tales y no gubernam<strong>en</strong>tales, se<br />

dirim<strong>en</strong> <strong>en</strong> correlaciones de fuerzas que, desde difer<strong>en</strong>tes ar<strong>en</strong>as de lucha, han<br />

ido ganado el espacio público pero, sobre todo, político; y, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, se<br />

ha avanzado notablem<strong>en</strong>te, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la visibilización de la<br />

problemática y asumirla como tal.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, lo posible y viable ti<strong>en</strong>e como puntos fundantes: a) políticas<br />

públicas dirigidas a la inclusión de id<strong>en</strong>tidades <strong>socio</strong> <strong>culturales</strong> <strong>en</strong> educación y<br />

salu; b) los sistemas de impartición de justicia; c) la investigación y d) la<br />

convocatoria a elaborar programas y proyectos mancomunados e integrales<br />

por parte de espacios gubernam<strong>en</strong>tales y no gubernam<strong>en</strong>tales.<br />

5.1. Algunas propuestas de acción<br />

En el marco de lo hasta aquí expuesto, las sigui<strong>en</strong>tes propuestas de acción son<br />

suger<strong>en</strong>cias de trabajo que podrán ser indudablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>riquecidas por<br />

grupos de trabajo y/o estudio a escala local. Sin embargo, y <strong>en</strong> grandes líneas<br />

de acción de este trabajo podría proponerse:<br />

En cuanto a lo educativo<br />

- Proponer metodologías de trabajo pedagógico y didáctico que g<strong>en</strong>er<strong>en</strong><br />

prácticas de inclusión <strong>en</strong> la formación de sujetos. Esto implica<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te apr<strong>en</strong>der a trabajar desde los códigos <strong>culturales</strong> de<br />

las difer<strong>en</strong>tes id<strong>en</strong>tidades <strong>socio</strong> <strong>culturales</strong> lo que implica considerar:<br />

cosmovisiones, ritmos y tiempos de compr<strong>en</strong>sión y apr<strong>en</strong>sión del mundo<br />

de la vida<br />

39


Lo que compromete a<br />

Realizar investigaciones constantes que id<strong>en</strong>tifiqu<strong>en</strong><br />

id<strong>en</strong>tidades <strong>socio</strong> <strong>culturales</strong> específicas para compr<strong>en</strong>der<br />

las lógicas de razonami<strong>en</strong>to y cosmovisiones<br />

estructurantes de mundo para, desde allí, g<strong>en</strong>erar<br />

metodologías creativas abiertas y no etnocéntricas<br />

Organizar programas de formación de formadores ad<br />

hoc. Uno de los problemas dramáticos <strong>en</strong> relación a esta<br />

problemática es la formación de formadores puesto que<br />

este proceso se ha v<strong>en</strong>ido dando desde un ideario<br />

etnoc<strong>en</strong>trico con la consecu<strong>en</strong>te incomunicación y<br />

consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>, por ejemplo, las altas tasas de<br />

deserción escolar <strong>en</strong> zonas más desfavorecidas o de alta<br />

d<strong>en</strong>sidad de población con id<strong>en</strong>tidades <strong>socio</strong> <strong>culturales</strong><br />

específicas como puede ser – <strong>en</strong> nuestro caso - indíg<strong>en</strong>a.<br />

Esto implica no sólo desconocimi<strong>en</strong>to de prácticas, mitos,<br />

ritos y sistemas de cre<strong>en</strong>cias de los sujetos con qui<strong>en</strong>es se<br />

trabaja, problema también de la educación occid<strong>en</strong>tal, sino<br />

que implica la negación de un derecho fundam<strong>en</strong>tal, el ser<br />

de reconocido <strong>en</strong> la difer<strong>en</strong>cia y dar igualdad de posibilidad<br />

a todos los habitantes de cada uno de los países.<br />

Revisar la organización de diseños curriculares más<br />

inclusivos, <strong>en</strong> tanto implique la participación de las<br />

comunidades de refer<strong>en</strong>cia para conservar la memoria<br />

histórica desde su dim<strong>en</strong>sión pedagógica. Una posibilidad<br />

importante para esta tarea podría darse <strong>en</strong> conv<strong>en</strong>ios y<br />

estudios con las actuales universidades indíg<strong>en</strong>as que, <strong>en</strong><br />

40


su mayoría, terminan si<strong>en</strong>do espacios de aculturación más<br />

que de desarrollo personal y aporte de conocimi<strong>en</strong>tos a<br />

escala local<br />

Organizar foros debates donde deconstruir el propio<br />

concepto de interculturalidad para poder superar<br />

visiones sesgadas y dominante de un problema de ord<strong>en</strong><br />

político más que académico.<br />

G<strong>en</strong>erar espacios de debate y producción de conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

relación a los sistemas de impartición de justicia. Revisar los<br />

actuales sistema de impartición de justicia, recuperando jurisprud<strong>en</strong>cia<br />

acerca del tratami<strong>en</strong>to de difer<strong>en</strong>tes id<strong>en</strong>tidades <strong>socio</strong> <strong>culturales</strong> es<br />

fundam<strong>en</strong>tal para América Latina donde la población es poco<br />

homogénea <strong>en</strong> id<strong>en</strong>tidades <strong>socio</strong> <strong>culturales</strong>.<br />

De igual modo, g<strong>en</strong>erar foros donde prop<strong>en</strong>der a ampliar la aplicación<br />

de leyes y norma que permita incorporar la diversidad de id<strong>en</strong>tidades<br />

sociales de cada país. Una de las cuestiones claves <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido es<br />

la incorporación de hablante <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua – e nuestro caso originaria - y la<br />

exig<strong>en</strong>cia de traductores <strong>en</strong> situaciones procesales.<br />

Programas de trabajo destinados a recuperar la memoria histórica<br />

de las llamadas minorías étnicas como así como la mirada que de estos<br />

grupos el ord<strong>en</strong> dominante ha construido. Esto implica programas de<br />

investigación pero también de comunicación con políticas públicas de<br />

inclusión más que de folklorismos (o culturalismo) o refuerzo positivo de<br />

la difer<strong>en</strong>cia<br />

Ampliar posibilidades de inclusión con apoyo a organización de<br />

espacios educativos <strong>en</strong> comunidades, así como la voluntad de promover<br />

41


financiami<strong>en</strong>to real para que estas actividades puedan sost<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> el<br />

corto y largo tiempo.<br />

o Revisar a profundidad el s<strong>en</strong>tido de la alfabetización c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong><br />

la lecto escritura para ampliar al mundo simbólico que hace a la<br />

lectura de mundo y relaciones sociales y con la naturaleza <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral. Continuar reduci<strong>en</strong>do la lectura a la l<strong>en</strong>gua dominante es<br />

de alguna manera seguir g<strong>en</strong>erando analfabetas funcionales<br />

Articular fuerzas y esfuerzos <strong>en</strong>tre organizaciones gubernam<strong>en</strong>tales y<br />

no gubernam<strong>en</strong>tales para prop<strong>en</strong>der a programas de acción concreta <strong>en</strong><br />

comunidades concretas donde se articule educción, salud, arte e<br />

investigación social que g<strong>en</strong>ere alternativas reales para la comunidad<br />

desde sus propias experi<strong>en</strong>cias vitales y comunitarias.<br />

o Esto implica mayor esfuerzo de trabajo integrado pero<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te instituciones que convoqu<strong>en</strong> a experi<strong>en</strong>cias<br />

interdisciplinarias e inter institucionales<br />

Si bi<strong>en</strong> la cuestión de la llamada ―interculturalidad‖ es por orig<strong>en</strong> contradictorio<br />

a los intereses del ord<strong>en</strong> dominante y por eso no sea de interés real su<br />

resolución, sí hay interés por parte de mucho sectores, alternativo o no, de<br />

g<strong>en</strong>erar relaciones sociales más justa para todos, más allá del color de la piel o<br />

de los sistemas de cre<strong>en</strong>cias. En este s<strong>en</strong>tido, este como muchos otros<br />

trabajos int<strong>en</strong>tan develar esta problemática y hacer de ella un real problema<br />

<strong>socio</strong> histórico capaz de desafiarnos a nosotros mismos. Esa es la int<strong>en</strong>ción de<br />

pres<strong>en</strong>te trabajo.<br />

Indudablem<strong>en</strong>te el CREFAL, podrá hacerse cargo de estos grandes desafíos<br />

desde las posibilidades que su accionar le permite, posibilidades nada m<strong>en</strong>ores<br />

si se reconoce sus posibilidades materiales de investigación, formación de<br />

sujetos y promoción de alternativas que convoqu<strong>en</strong> a difer<strong>en</strong>tes sectores a<br />

42


ep<strong>en</strong>sar todos y cada uno de estos y otros desafíos, lo que podría ubicar al<br />

CREFAL como un organismo de refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la producción de propuestas<br />

viables y pertin<strong>en</strong>tes.<br />

43


A N E X O<br />

Al CAPITULO I<br />

44


Relatos periodísticos<br />

Este Anexo ti<strong>en</strong>e como int<strong>en</strong>ción, territorializar el discurso escrito que se<br />

desarrolla <strong>en</strong> el Capitulo I. De esta manera se g<strong>en</strong>era un sustrato donde este<br />

pueda anclar y <strong>en</strong>contrar s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> la realidad concreta, más aún cuando este<br />

capítulo int<strong>en</strong>ta problematizar y reflexionar acerca de cuestión ―intercultural‖ <strong>en</strong><br />

América Latina.<br />

Si bi<strong>en</strong> se hace refer<strong>en</strong>cia a este Anexo <strong>en</strong> el punto 5. ―<strong>Id<strong>en</strong>tidades</strong> <strong>socio</strong><br />

<strong>culturales</strong> <strong>en</strong> América Latina. Desafíos para una política de inclusión‖, estos<br />

relatos periodísticos contribuy<strong>en</strong> a hacernos un llamado de at<strong>en</strong>ción tanto a<br />

qui<strong>en</strong>es toman decisiones de políticas publicas como a qui<strong>en</strong>es desde la<br />

reflexión teórica, a veces, despegamos la ideas de la realidad concreta sobre la<br />

que queremos actuar.<br />

A continuación <strong>en</strong>tonces, se seleccionan algunos de los países de que, <strong>en</strong> el<br />

imaginario colectivo, parecieran t<strong>en</strong>er una cierta ―armonía‖ con las llamadas<br />

―minorías‖ que <strong>en</strong> nuestros países toma fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te rostro indíg<strong>en</strong>a<br />

pero que <strong>en</strong> ningún modo se reduce a esta población.<br />

- ARGENTINA<br />

Lean esta nota. Son solo son 5 minutos, tom<strong>en</strong> conci<strong>en</strong>cia de lo que pasa. Es<br />

un g<strong>en</strong>ocidio <strong>en</strong>cubierto, desde hace 500 años hasta el dia de la fecha. Lean :<br />

ESCRIBE MEMPO GIARDINELLI (escritor y periodista nacido <strong>en</strong> el Chaco <strong>en</strong><br />

1947. Luego de estar exiliado <strong>en</strong> Méjico por ocho años, volvió al país durante el<br />

gobierno de Alfonsín. Ha ganado varios premios y sus obras se han traducido a<br />

varios idiomas. Sus artículos, novelas, <strong>en</strong>sayos y cu<strong>en</strong>tos han sido traducidos a<br />

una doc<strong>en</strong>a de l<strong>en</strong>guas.)<br />

Arg<strong>en</strong>tina - Chaco: Tobas, miseria sin fin<br />

45


En estos tiempos el Chaco concita la at<strong>en</strong>ción de todo el mundo.<br />

Pr<strong>en</strong>sa y televisión global vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a mirar los estragos de la desnutrición que<br />

afecta a miles de aboríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> los bosques que se conoc<strong>en</strong> - ya<br />

impropiam<strong>en</strong>te - como El Imp<strong>en</strong>etrable. Mi colega y amiga Cristina Civale,<br />

autora del blog Civilización y Barbarie, del diario Clarín, me invita a<br />

acompañarla. No es la primera invitación que recibo, pero sí la primera que<br />

acepto. Rehusé viajar antes de las reci<strong>en</strong>tes elecciones, porque, obviam<strong>en</strong>te,<br />

cualquier impresión escrita se habría interpretado como d<strong>en</strong>uncia electoral. Y<br />

yo estoy conv<strong>en</strong>cido, desde hace mucho, de que la espantosa situación<br />

<strong>socio</strong>económica <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los pueblos originarios del Chaco, y su<br />

vaciami<strong>en</strong>to <strong>socio</strong>cultural, no son mérito de un gobierno <strong>en</strong> particular de los<br />

últimos 30 o 40 años (los hubo civiles y militares; peronistas, procesistas y<br />

radicales) sino de todos ellos.<br />

46


Primero nos det<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> Sá<strong>en</strong>z Peña, la segunda ciudad del Chaco (90 mil<br />

habitantes), para una visita clandestina -no pedida ni autorizada- al Hospital<br />

Ramón Carrillo, el segundo más importante de esta provincia. Civale toma<br />

notas y <strong>en</strong>trevista a paci<strong>en</strong>tes indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> las salas de Tisiología, mi<strong>en</strong>tras yo<br />

recorro los pasillos mojados bajo las infinitas goteras de los techos, y miro las<br />

paredes rotas, despintadas y sucias, los patios roñosos y un pozo negro abierto<br />

y rebalsando junto a la cocina.<br />

Aunque el fr<strong>en</strong>te del hospital está recién pintado, detrás hay un basural a cielo<br />

abierto <strong>en</strong> medio de dos pabellones. Vidrios y muebles rotos, escombros,<br />

radiografías, cascotes y deshechos quirúrgicos <strong>en</strong>marcan las salas donde los<br />

paci<strong>en</strong>tes son sólo cuerpos chupados por <strong>en</strong>fermedades como la tuberculosis o<br />

el Chagas. Me impresiona la mucha g<strong>en</strong>te que hay tirada <strong>en</strong> los pisos, no sé si<br />

son paci<strong>en</strong>tes o familiares, lo mismo da.<br />

Una hora después, <strong>en</strong> el camino hasta Juan José Castelli -población de 30 mil<br />

habitantes que se autocalifica "Portal del Imp<strong>en</strong>etrable"- la desazón y la rabia<br />

se perfeccionan al observar lo que queda del otrora Chaco boscoso. Lo que fue<br />

imperio de quebrachos c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>arios y fauna maravillosa, ahora son campos<br />

quemados, de suelo ar<strong>en</strong>oso y desértico, con raigones por doquier esperando<br />

las topadoras que prepararán esta tierra para el festival de soja transgénica<br />

que asuela nuestro país.<br />

47


Entramos -nuevam<strong>en</strong>te por atrás- al Hospital de Castelli, que se supone<br />

ati<strong>en</strong>de al 90 o 95 por ci<strong>en</strong>to de los aboríg<strong>en</strong>es de todo el Imp<strong>en</strong>etrable. Lo que<br />

veo allí me golpea el pecho, las si<strong>en</strong>es, los huevos: por lo m<strong>en</strong>os dos doc<strong>en</strong>as<br />

de seres <strong>en</strong> condiciones definitivam<strong>en</strong>te inhumanas. Parec<strong>en</strong> ex personas,<br />

ap<strong>en</strong>as piel sobre huesos, cuerpos como los de los campos de conc<strong>en</strong>tración<br />

nazis.<br />

Una mujer de 37 años que pesa m<strong>en</strong>os de 30 kilos parece t<strong>en</strong>er más de 70. No<br />

puede alzar los brazos, no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de lo que se le pregunta. Cinco metros más<br />

allá una anciana (o eso parece) es ap<strong>en</strong>as un montoncito de huesos sobre una<br />

cama desv<strong>en</strong>cijada. El olor rancio es insoportable, las moscas gordas parec<strong>en</strong><br />

ser lo único saludable, no hay médicos a la vista e impera un sil<strong>en</strong>cio espeso,<br />

pesado y acusador como el de los familiares que esperan junto a las camas, o<br />

tirados <strong>en</strong> el piso del pasillo, también aquí, sobre mantas mugri<strong>en</strong>tas, quietos<br />

como qui<strong>en</strong> espera a la Muerte, esa cond<strong>en</strong>ada que <strong>en</strong>cima, aquí, se demora<br />

<strong>en</strong> v<strong>en</strong>ir.<br />

Si<strong>en</strong>to una furia nueva y creci<strong>en</strong>te, una impot<strong>en</strong>cia absoluta. Le pregunto a una<br />

jov<strong>en</strong> <strong>en</strong>fermera que limpia un aparador vidriado si siempre es así. "Siempre",<br />

48


esponde irguiéndose con un trapo sucio <strong>en</strong> la mano, "aunque últimam<strong>en</strong>te han<br />

sacado muchos, desde que empezó a v<strong>en</strong>ir la tele".<br />

Es flaquita y ti<strong>en</strong>e cara de bu<strong>en</strong>a g<strong>en</strong>te: se le ve más resignación que<br />

res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to. Son 44 <strong>en</strong>fermeros <strong>en</strong> todo el hospital pero no alcanzan para los<br />

tres turnos. Trabajan ocho horas diarias cinco días por semana y cobran<br />

alrededor de mil pesos los universitarios, y m<strong>en</strong>os de 600 los contratados,<br />

como ella. Los días de lluvia los techos se lluev<strong>en</strong> y esto es un infierno, dice y<br />

señala los machimbres podridos y los pozos negros saturados que revi<strong>en</strong>tan de<br />

mierda <strong>en</strong> baños y patios. Y todo se lava con agua, nomás, porque "no<br />

t<strong>en</strong>emos lavandina".<br />

Camino por otro pasillo y llego a Obstetricia y Pediatría. Allí todos son tobas.<br />

Una chiquilla llora ante su hijo, un saquito de huesos mor<strong>en</strong>os con dos ojos<br />

<strong>en</strong>ormes que duele mirar. Otra jov<strong>en</strong> dice que no sabe qué ti<strong>en</strong>e su n<strong>en</strong>a pero<br />

no quiere que muera, aunque es obvio que se está muri<strong>en</strong>do. Hay una veint<strong>en</strong>a<br />

de camas <strong>en</strong> el sector y <strong>en</strong> todas lo mismo: desnutrición extrema, mugre <strong>en</strong> las<br />

sábanas, miles de moscas, desolación y miedo <strong>en</strong> las miradas<br />

Después viajamos otra hora y el cuadro se hace más y más grotesco. Paramos<br />

<strong>en</strong> Fortín Lavalle, Villa Río Bermejito, las tierras all<strong>en</strong>de el Pu<strong>en</strong>te La Sir<strong>en</strong>a,<br />

los parajes El Colchón, El Espinillo y varios más. Son dec<strong>en</strong>as de ranchos de<br />

barro y paja, taperas infames donde se hacinan familias de la etnia Qom<br />

(tobas). Todas, sin excepción, <strong>en</strong> condiciones infrahumanas.<br />

49


Digan lo que digan, estas tierras -más de tres millones de hectáreas- fueron<br />

v<strong>en</strong>didas con los aboríg<strong>en</strong>es d<strong>en</strong>tro. Son varios miles y están ahí desde<br />

siempre, pero no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> títulos, papeles, ni sab<strong>en</strong> cómo conseguirlos. Los<br />

amigos del poder sí los ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, y los hac<strong>en</strong> valer. El resultado es la devastación<br />

del Imp<strong>en</strong>etrable: cuando el bosque se tala, las especies animales<br />

desaparec<strong>en</strong>, se extingu<strong>en</strong>. Los seres humanos también.<br />

Y aunque algunas bu<strong>en</strong>as almas urbanas digan lo contrario, y se escandalic<strong>en</strong><br />

ciertas dirig<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong> el ahora ex Imp<strong>en</strong>etrable chaqueño palabras duras como<br />

exterminio o g<strong>en</strong>ocidio ti<strong>en</strong><strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia.<br />

Desfilan ante nuestros ojos <strong>en</strong>fermos de tuberculosis, Chagas, lesmaniasis,<br />

niños empiojados que sólo han comido harina mojada <strong>en</strong> agua, rodeados de<br />

perros flacos, huesudos y ojerosos como sus dueños. Se llaman Margarita,<br />

Nazario, Abraham, María y lo mismo da. Casi todos dic<strong>en</strong> ser evangelistas, de<br />

la Asamblea de Dios, de la Iglesia Universal , de "los p<strong>en</strong>tecostales" o "los<br />

anglicanos".<br />

Involuntariam<strong>en</strong>te irónico, evoco a Yupanqui: "Por aquí, Dios no pasó".<br />

50


Al caer la tarde estoy quebrado, roto, y sólo atino a borronear estos apuntes,<br />

indignado, consci<strong>en</strong>te de su inutilidad. Al partir de regreso veo <strong>en</strong> un caserío un<br />

cartel deshilachado por el sol: "Con la fuerza de Rozas, vote lista 651"<br />

Y <strong>en</strong> la pared de un rancho de barro, seguram<strong>en</strong>te infestada de vinchucas, veo<br />

un corazón rojo como el de los pastores mediáticos brasileños de "Pare de<br />

sufrir". Abajo dice: "Chaco merece más. Vote Capitanich".<br />

A unos 400 kilómetros de aquí el escrutinio final de las elecciones avanza<br />

l<strong>en</strong>ta, nerviosam<strong>en</strong>te. En alguna oficina el ministro de Salud de esta provincia<br />

seguirá negando todo esto, mi<strong>en</strong>tras el gobernador se prepara para ser<br />

s<strong>en</strong>ador y vivir <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires, bi<strong>en</strong> lejos de aquí, como casi todos los<br />

legisladores.<br />

¡Nunca antes, el Chaco ni este país me habían dolido tanto.!!!<br />

……………………….<br />

51


Lucha por la tierra<br />

FORO/ASAMBLEA ORGANIZACIONES CAMPESINAS e INTERMESAS<br />

TIERRA Santiago del Estero COMUNICADO de PRENSA<br />

15/IX/2009<br />

A los Medios y a la Opinión Pública <strong>en</strong> G<strong>en</strong>eral las organizaciones miembros<br />

del FORO/ASAMBLEA de Organizaciones Campesinas e Intermesas Tierra de<br />

Santiago del Estero, ratifican su voluntad de favorecer el Encu<strong>en</strong>tro y el<br />

Debate, con el fin de fortalecer las acciones <strong>en</strong> Def<strong>en</strong>sa de la Tierra.<br />

Como un logro de las incansables demandas del sector, hoy se derogó<br />

finalm<strong>en</strong>te el m<strong>en</strong>tado Artículo 182 Bis del Código de Procedimi<strong>en</strong>to<br />

Correccional y Criminal. Asimismo dejamos expresado nuestro más <strong>en</strong>érgico<br />

repudio al acuerdo que le otorgó el S<strong>en</strong>ado de la Nación al tristem<strong>en</strong>te célebre<br />

Abogado, Pedro Simón para ser designado como Fiscal <strong>en</strong> el fuero Federal de<br />

Santiago del Estero. D<strong>en</strong>unciamos las redes de negociados y favores políticos<br />

locales, que hicieron posible esta decisión, que consideramos una afr<strong>en</strong>ta y<br />

―cachetada‖ para el Sector. Es un hecho por demás inoportuno e improced<strong>en</strong>te,<br />

que <strong>en</strong> medio de un sinnúmero de conflictos <strong>en</strong>tre latifundistas, dichos dueños,<br />

poseedores, empresarios y campesinos, se subestima a las Organizaciones y<br />

Mesas. Pese a todo:<br />

RATIFICAMOS la firme voluntad de seguir reuniéndonos para dialogar. Es el<br />

camino urg<strong>en</strong>te y necesario, para fortalecernos como organizaciones e<br />

id<strong>en</strong>tificar a los <strong>en</strong>emigos reales contra qui<strong>en</strong>es nos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos. Aunque para<br />

algunos solo sean obstáculos peligrosos, hay que t<strong>en</strong>er cuidado, hay que<br />

hablar de fr<strong>en</strong>te, el o los verdaderos <strong>en</strong>emigos exist<strong>en</strong>, están ad<strong>en</strong>tro de la<br />

provincia y también vi<strong>en</strong><strong>en</strong> de afuera, vi<strong>en</strong><strong>en</strong> por mas tierra. El o los <strong>en</strong>emigos,<br />

a esta altura de los acontecimi<strong>en</strong>tos, también es el gobierno y algunas<br />

organizaciones/ institución es que <strong>en</strong> nombre de las familias campesinas<br />

52


utilizan al sector, para réditos personales o políticos. El o los <strong>en</strong>emigos no<br />

están <strong>en</strong> nuestras organizaciones.<br />

TRABAJAMOS por nuevas estrategias a nivel provincial para terminar con el<br />

discurso de que el gobierno está con el campesino. Una cosa es el discurso y<br />

otra es la realidad. En este s<strong>en</strong>tido creemos que el Gobierno, desde su Modelo<br />

de Desarrollo, está del lado opuesto a los campesinos.<br />

Lo mismo sucede cuando vemos que el gobierno ha hecho escuelas, que<br />

aum<strong>en</strong>tó el número de nombrami<strong>en</strong>tos de doc<strong>en</strong>tes y la realidad nos muestra<br />

otra situación muy distinta. Es necesario terminar con estas m<strong>en</strong>tiras.<br />

LUCHAMOS para que aparezca la Verdad, aunque los medios de<br />

comunicación no nos publiqu<strong>en</strong>.<br />

Hoy por ejemplo, <strong>en</strong> muchos lugares del interior, nuestras casas y las escuelas,<br />

están <strong>en</strong> medio de la soja, las familias y los chicos toman agua contaminada,<br />

son fumigados. Ya no podemos sembrar por la contaminación. Fr<strong>en</strong>te a esta y<br />

otras graves situaciones que at<strong>en</strong>tan contra nuestra Dignidad, no nos<br />

arrodillaremos jamás, para ser usados por los partidos políticos o por los<br />

programas del gobierno, provincial o nacional. No aceptamos que el gobierno<br />

de la provincia y el de la nación, nos trat<strong>en</strong> a sus antojos. Lo decimos sin faltar<br />

el respeto a sus investiduras.<br />

SABEMOS cuáles son nuestras necesidades, con la relidad de más de 500<br />

campesinos y campesinas procesados.<br />

TENEMOS propuestas y trabajamos por una URGENTE Ley de Emerg<strong>en</strong>cia<br />

Territorial, que contemple un Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de Lugares, Poblaciones y<br />

Pobladores rurales desde tiempos inmemoriales. Que fr<strong>en</strong>e el accionar de<br />

Jueces, Comisionados, Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes, Policías, que obran <strong>en</strong> complicidad con<br />

53


empresarios o dichos dueños, <strong>en</strong> contra de las Familias Campesinas. Que<br />

aborde desde un <strong>en</strong>foque integral, educación, salud, servicios, caminos, etc.<br />

Que garantice un reord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de los sistemas de Riego <strong>en</strong> su manejo y<br />

administració n. Asimismo garantice provisión de Agua para consumo humano<br />

<strong>en</strong> áreas de secano. Que fr<strong>en</strong>e desalojos y desmontes con una moratoria<br />

- Garantía de agua para beber (consumo humano) y producción.<br />

- Comisionados/Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes con empresarios.<br />

- Agrotóxicos y contaminantes. - Fumigaciones que afectan a las<br />

personas y a las siembras de alim<strong>en</strong>tos, y animales.<br />

- Hay 500 campesinos procesados.<br />

PROPONEMOS, PEDIMOS, EXIGIMOS<br />

1. Cambio de rumbo, <strong>en</strong> el Gobierno (Tierra, Modelo de Desarrollo,)<br />

no podemos esperar más.<br />

2. Voluntad y decisión política del Poder Ejecutivo. Que el Gobernador<br />

Zamora se haga cargo. Ti<strong>en</strong>e responsabilidad política <strong>en</strong> esto.<br />

3. Moratoria para desmontes y desalojos (un mínimo de 3 años), <strong>en</strong> el<br />

marco de una ―Ley de Emerg<strong>en</strong>cia Territorial‖, para un Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

que incluya real y efectivam<strong>en</strong>te a los lugares y a las Familias<br />

Campesinas y Pueblos Originarios<br />

4. Tierra Privada y Tierra Pública. ¿Qué pasa con los poseedores de las<br />

tierras fiscales?. Exigimos el reconocimi<strong>en</strong>to por parte del gobierno del<br />

Estado, los Derechos Posesorios. El Gobierno del Estado deberá buscar<br />

el mecanismo, no adjudicaciones ni a través de la Ley de colonización.<br />

54


5. Fondos Provinciales para el financiami<strong>en</strong>to del ―Registro de<br />

Poseedores‖.<br />

6. Tratami<strong>en</strong>to y Derogación del 182 Bis del Código de Procedimi<strong>en</strong>to.<br />

7. Jueces. Causas estancadas. S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> contra.<br />

8. Investigación, sumario y castigo para funcionarios de la Policía que de<br />

prestan para servicios adicionales y para allanami<strong>en</strong>tos viol<strong>en</strong>tos, y que<br />

se niegan a la recepción de d<strong>en</strong>uncias. Capacitación a la policía, sobre<br />

todo <strong>en</strong> el tema de Derechos Posesorios<br />

9. D<strong>en</strong>unciamos por sus conductas y procedimi<strong>en</strong>tos para con el sector<br />

a:<br />

• Comisario VERON, Hugo. Villa Atamisqui<br />

• Comisionado DIAZ Mario. Invernada Sur<br />

• Oficial CARBALLO. Seccional 27. Loreto<br />

• Ag<strong>en</strong>te LEIVA, Hugo. Se citan otros 10 personajes más…<br />

…………………………….<br />

55


COLOMBIA<br />

2 de Septiembre del 2009<br />

ONU recomi<strong>en</strong>da a Colombia eliminar discriminación racial<br />

La oficina para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas recom<strong>en</strong>dó al<br />

Estado colombiano implem<strong>en</strong>tar cinco puntos relacionados con la<br />

discriminación racial y con la protección de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, se informó<br />

oficialm<strong>en</strong>te el miércoles.<br />

"La pobreza, el subdesarrollo, la marginación, la exclusión social y las<br />

desigualdades económicas están estrecham<strong>en</strong>te vinculadas a la<br />

discriminación", precisó Christian Salazar, repres<strong>en</strong>tante para Colombia de la<br />

oficina de los Derechos humanos de la ONU.<br />

Salazar, también declaró que era "muy preocupante que los departam<strong>en</strong>tos<br />

con más población indíg<strong>en</strong>a y afrocolombiana pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> los indicadores<br />

<strong>socio</strong>económicos más precarios", del país.<br />

Formuló sus declaraciones a la pr<strong>en</strong>sa luego de una reunión del Comité para la<br />

eliminación de la Discriminación Racial.<br />

Entre las recom<strong>en</strong>daciones y observaciones finales se pide la protección<br />

efectiva de los pueblos indíg<strong>en</strong>as y sus líderes, la protección a la población<br />

desplazada, el cumplimi<strong>en</strong>to estricto de las s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias de la Corte<br />

Constitucional colombiana <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, la reparación efectiva a las víctimas<br />

del conflicto armado interno y la at<strong>en</strong>ción prioritaria a las causas que produc<strong>en</strong><br />

la pobreza y la exclusión, <strong>en</strong>tre otros.<br />

56


También se reconoció el avance y los esfuerzos del estado colombiano <strong>en</strong><br />

implem<strong>en</strong>tar las recom<strong>en</strong>daciones de la ONU a fin de prev<strong>en</strong>ir y combatir<br />

cualquier acto relacionados con la discriminación racial y "toda forma conexa<br />

de intolerancia".<br />

El Comité sugirió al Estado pres<strong>en</strong>tar un informe antes de octubre de 2012, los<br />

avances y la aplicación de las observaciones de la ONU.<br />

29 Agosto 2009 - 3:25 am<br />

Los awás, a las puertas del exterminio<br />

Por: Alfredo Molano Bravo<br />

··········<br />

EN LOS DIEZ ÚLTIMOS AÑOS, SOSTIEne la Oficina de Derechos Humanos<br />

de la ONU, 1.980 indíg<strong>en</strong>as han sido asesinados y más de 70.000 han sido<br />

desterrados de sus territorios ancestrales. Los informes de los Relatores para<br />

los pueblos aboríg<strong>en</strong>es de NN. UU.<br />

Rodolfo Stav<strong>en</strong>hag<strong>en</strong> (2004) y James Anaya (2009) son casi idénticos: no hay<br />

cambios <strong>en</strong> la protección que el Gobierno debe dar a las comunidades étnicas.<br />

Las floridas declaraciones oficiales y las cínicas de las Farc se suced<strong>en</strong> unas a<br />

otras, mi<strong>en</strong>tras los indíg<strong>en</strong>as son exterminados. En lo que va corrido del año,<br />

según la ONU, 69 miembros de los awás han sido asesinados. En febrero las<br />

Farc pasaron a cuchillo a nueve miembros del Resguardo Tortugaña-Telembí.<br />

Las Farc reconocieron su autoría, pero acusaron al Ejército de utilizar a los<br />

indíg<strong>en</strong>as como informantes. El fin de semana pasado, 11 miembros de una<br />

familia awá fueron acribillados <strong>en</strong> el resguardo del Gran Rosario por hombres<br />

<strong>en</strong>capuchados y con uniforme. El gobernador de Nariño declaró que uno de los<br />

niños asesinados t<strong>en</strong>ía cuatro tiros <strong>en</strong> la cabeza y que todas las vainillas<br />

57


habían sido recogidas, para impedir que las armas disparadas fueran<br />

id<strong>en</strong>tificadas. Las ONG nacionales, Human Rights Watch y Amnistía<br />

Internacional tem<strong>en</strong> que los <strong>en</strong>capuchados pert<strong>en</strong>ezcan al Batallón<br />

Contraguerrilla Número 23 y acusan al Ejército como antes a las guerrillas. El<br />

Gobierno promete $100 millones de recomp<strong>en</strong>sa.<br />

Naciones Unidas asegura que ―la Fuerza Pública ha usado a indíg<strong>en</strong>as para<br />

tareas de intelig<strong>en</strong>cia, lo que agrava la dramática situación que viv<strong>en</strong> y los<br />

pone <strong>en</strong> riesgo de ser víctimas de v<strong>en</strong>ganzas de los grupos guerrilleros‖. Las<br />

Fuerzas Armadas respond<strong>en</strong> que lo que hac<strong>en</strong> es ―intelig<strong>en</strong>cia técnica‖. Y para<br />

rematar, el Ejército de la Patria —como lo llama el Presid<strong>en</strong>te— declara que los<br />

territorios de los awás han sido sembrados de minas, y como se supone que<br />

sólo las guerrillas lo hac<strong>en</strong>, justifica los bombardeos <strong>en</strong> esas zonas porque a<br />

pata no se puede <strong>en</strong>trar. Sucede siempre que las bombas no ca<strong>en</strong> por ahí <strong>en</strong><br />

cualquier descampado, sino sobre las escuelas y las vivi<strong>en</strong>das civiles. Por<br />

ejemplo, el 4 de febrero de 2004 la Fuerza Aérea bombardeó veredas del<br />

municipio de Ricaurte y el 10 de junio de 2006, el colegio del resguardo awá de<br />

Magüí.<br />

Las noticias registradas por los medios y las que fabrican el Gobierno, los<br />

paramilitares y la guerrilla podrían hacer p<strong>en</strong>sar que se trata de una guerra por<br />

territorio, lo que es una babosada: no hay guerra sin territorio. El Gobierno se<br />

lava las manos y añade: pero es que se trata de una guerra <strong>en</strong>tre<br />

narcotraficantes. Algo y mucho ti<strong>en</strong>e de cierto que los cultivos de coca y su<br />

comercialización son condición de tanta sangre. Pero detrás de la coca van las<br />

avionetas de fumigación y, más atrás, los comerciantes de madera, las<br />

empresas mineras, las empresas palmeras, las empresas ganaderas, las<br />

empresas caucheras, las empresas petroleras, la construcción de autopistas, la<br />

construcción de hidroeléctricas. Porque es una constante que ti<strong>en</strong>e fuerza de<br />

ley social: primero la coca, después, las masacres, más adelante el<br />

58


asegurami<strong>en</strong>to militar institucional —el llamado ―salto estratégico‖, que no es<br />

otra cosa que la continuación de la guerra bajo la otra forma—. Y cuando el<br />

conflicto armado se ha trasladado a otra regiones —como sucedió con el que<br />

llega al Pacífico prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de Putumayo, a donde llegó de Caquetá—,<br />

aterrizan los inversionistas a esquilmar a la población: cooperativas de trabajo,<br />

cooperativas de seguridad privada, empresas de salud y, para rematar,<br />

pres<strong>en</strong>cia perman<strong>en</strong>te de Escuadrones Móviles Antidisturbios, los brutales<br />

Esmad. Todo, sin que los paramilitares se hayan ido. ¡Son tan necesarios para<br />

mant<strong>en</strong>er el ord<strong>en</strong> institucional! Ya lo dijo el Alemán con una franqueza suicida:<br />

las Auc se acabaron, pero los paracos no.<br />

Pid<strong>en</strong> pescadores de Janitzio se restlablezcan sus derechos políticos<br />

Por: Ernesto Martínez Elorriaga / Cambio de Michoacán<br />

Miércoles 9 de Julio del 2003<br />

Los pescadores de Janitzio, Aurelio Guzmán Mateo y Leocadio As<strong>en</strong>cio<br />

Amaya, solicitaron ante el juez tercero de Distrito de la capital michoacana se<br />

restablezcan sus derechos políticos, ya que el indulto que les otorgó el<br />

presid<strong>en</strong>te Vic<strong>en</strong>te Fox no contempló ese b<strong>en</strong>eficio, informó el abogado de los<br />

pescadores indíg<strong>en</strong>as, Salvador Patiño García, qui<strong>en</strong> señaló también que no<br />

ha habido ninguna respuesta del Ejecutivo Federal <strong>en</strong> el caso de los otros dos<br />

pescadores que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ord<strong>en</strong> de apreh<strong>en</strong>sión por el mismo motivo, por lo que<br />

acudirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.<br />

Indicó que de acuerdo al Código Federal de Procedimi<strong>en</strong>tos P<strong>en</strong>ales se señala<br />

que a los tres años de haber sido det<strong>en</strong>idos y liberados los internos pued<strong>en</strong><br />

solicitar se les restablezcan sus derechos políticos.<br />

59


Acusados de haber secuestrado a funcionarios de la Procuraduría Federal del<br />

Medio Ambi<strong>en</strong>te cuando trataron de impedir la veda <strong>en</strong> el Lago de Pátzcuaro,<br />

los pescadores antes señalados fueron cond<strong>en</strong>ados a 20 años de prisión.<br />

Leocadio As<strong>en</strong>cio Amaya fue det<strong>en</strong>ido el 6 de julio del 2000, y un día después,<br />

Aurelio Guzmán Mateo. Permanecieron <strong>en</strong> prisión hasta el 1 de febrero del<br />

2002, fecha <strong>en</strong> que se les otorgó el indulto.<br />

Patiño García indicó que el indulto sólo surte efecto contra la p<strong>en</strong>a de prisión,<br />

pero no a lo que refiere a la susp<strong>en</strong>sión de derechos políticos, que fue<br />

impuesta por el juez tercero de Distrito. Es decir, la susp<strong>en</strong>sión de sus<br />

derechos políticos estaría vig<strong>en</strong>te por los 20 años de la cond<strong>en</strong>a.<br />

Apuntó que si el juez estima proced<strong>en</strong>te la petición, remitirá a través de<br />

Secretaría de Gobernación para que finalm<strong>en</strong>te sea el ejecutivo el que resuelva<br />

<strong>en</strong> definitiva esta petición.<br />

La solicitud al juez tercero de Distrito, de parte de Aurelio Guzmán Mateo y<br />

Leocadio As<strong>en</strong>cio Amaya, señala lo sigui<strong>en</strong>te: ―V<strong>en</strong>go a promover la<br />

rehabilitación de mis derechos políticos de acuerdo a lo establecido por los<br />

artículos compr<strong>en</strong>didos del 569 al 576 del Código Federal de Procedimi<strong>en</strong>tos<br />

P<strong>en</strong>ales‖.<br />

Indica también que fueron procesados por el delito de privación ilegal de la<br />

libertad, por lo que fueron cond<strong>en</strong>ados a 20 años de prisión y al pago de una<br />

multa de 65 mil 400 pesos cada uno. Además de la susp<strong>en</strong>sión de sus<br />

derechos políticos.<br />

M<strong>en</strong>cionan también el b<strong>en</strong>eficio del indulto que les fue otorgado el primero de<br />

febrero del 2002. Señalan que solicitan se restablezcan sus derechos políticos<br />

porque reún<strong>en</strong> los requisitos de bu<strong>en</strong>a conducta y hábito <strong>en</strong> el trabajo.<br />

60


El abogado de los pescadores indíg<strong>en</strong>as com<strong>en</strong>tó que se han llevado a cabo<br />

varias reuniones <strong>en</strong> la Secretaría de Gobernación, <strong>en</strong> la oficina de Ricardo<br />

Sepúlveda, pero a la fecha no ha habido respuesta favorable para que se<br />

cancel<strong>en</strong> las órd<strong>en</strong>es de apreh<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> contra de Gamaliel As<strong>en</strong>cio Amaya y<br />

Galdino Quiroz Miguel.<br />

―Incluso, hace mes y medio el secretario de Gobierno de Michoacán, Leonel<br />

Godoy Rangel, nos acompañó a la Ciudad de México, a una reunión que hubo<br />

con el subsecretario Ramón Martín Huerta; ahí ratificaron el compromiso del<br />

presid<strong>en</strong>te Vic<strong>en</strong>te Fox y del secretario de Gobernación, Santiago Creel, <strong>en</strong> el<br />

s<strong>en</strong>tido de que se iba a resolver, a través de la reclasificación, pero a la fecha<br />

no se ha hecho‖, <strong>en</strong>fatizó Salvador Patiño.<br />

Enfatizó que a la def<strong>en</strong>sa ya se le agotaron los recursos legales, de ahí que si<br />

<strong>en</strong> dos semanas no hay una respuesta positiva, acudirán ante la Comisión<br />

Interamericana de Derechos Humanos.<br />

El pasado 6 de <strong>en</strong>ero, durante una visita que hizo a Morelia el procurador<br />

g<strong>en</strong>eral de la República, Rafael Macedo de la Concha, al titular de la Secretaría<br />

de Gobierno, Leonel Godoy Rangel, le <strong>en</strong>tregó un docum<strong>en</strong>to con el fin de que<br />

se cancel<strong>en</strong> las órd<strong>en</strong>es de apreh<strong>en</strong>sión dictada <strong>en</strong> contra de Galdino Quiroz<br />

Miguel y Gamaliel As<strong>en</strong>cio Amaya, qui<strong>en</strong>es fueron acusados de los mismos<br />

delitos de los pescadores que fueron s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciados a 20 años. ―Sin embargo, se<br />

trata de un problema social que desde el inicio de la pres<strong>en</strong>te administración<br />

estatal ha merecido nuestra especial at<strong>en</strong>ción‖.<br />

Indicó que por solicitud de los propios comuneros y pescadores,<br />

organizaciones sociales y autoridades municipales, el gobernador Lázaro<br />

Cárd<strong>en</strong>as Batel intervino <strong>en</strong> esta petición para que se autorice al ag<strong>en</strong>te del<br />

61


-<br />

Ministerio Público Federal, adscrito al Juzgado Tercero de Distrito, pida al<br />

órgano jurisdiccional antes m<strong>en</strong>cionado el sobreseimi<strong>en</strong>to del proceso p<strong>en</strong>al II-<br />

79/2000.<br />

Señaló que dadas las solicitudes de los dos pescadores se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

fundadas, ―t<strong>en</strong>ga a bi<strong>en</strong> a poyar a los indíg<strong>en</strong>as de la comunidad de la isla de<br />

Janitzio, municipio de Pátzcuaro, y si bi<strong>en</strong> no es posible otorgar el<br />

sobreseimi<strong>en</strong>to se promueva ante el órgano jurisdiccional la cancelación de las<br />

órd<strong>en</strong>es de apreh<strong>en</strong>sión, o bi<strong>en</strong> se lleve a cabo la reclasificación del delito que<br />

se les imputa. (Martínez, 2003)<br />

……………………………………..<br />

Marchan purépechas rumbo a Morelia<br />

Por: Francisco García Davish / Ag<strong>en</strong>cia de Información y Análisis<br />

Quadratín<br />

Sábado 11 de Octubre del 2003<br />

Morelia, Mich., 11 de octubre.- En protesta por el incumplimi<strong>en</strong>to de la promesa<br />

del jefe del Ejecutivo federal, Vic<strong>en</strong>te Fox, de cancelar s<strong>en</strong>das órd<strong>en</strong>es de<br />

apreh<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> contra de dos pescadores que violaron la veda <strong>en</strong> el lago de<br />

62


Pátzcuaro, unos 220 purépechas iniciaron este sábado una caravana de 56<br />

kilómetros desde esa ciudad hasta la capital del estado.<br />

Liderados por Abdallán Guzmán y Elesban Aparicio, diputados federal y local<br />

por el Partido de la Revolución Democrática, los indíg<strong>en</strong>as manifestaron su<br />

hastío porque después de un año y medio del compromiso presid<strong>en</strong>cial, sus<br />

compañeros Galdino Quiroz y Gamaliel As<strong>en</strong>cio continúan ‗a salto de mata‘<br />

para no ser det<strong>en</strong>idos por efectivos de la Ag<strong>en</strong>cia Federal de Investigación.<br />

El primero de febrero del año pasado, el presid<strong>en</strong>te Fox indultó a los<br />

pescadores Aurelio Guzmán y Leocadio As<strong>en</strong>cio, qui<strong>en</strong>es t<strong>en</strong>ían 19 meses<br />

presos <strong>en</strong> el Cereso de Morelia y purgaban cond<strong>en</strong>as de 20 años de prisión,<br />

acusados de la privación ilegal de la libertad de dos inspectores de la<br />

Procuraduría Federal de Protección al Ambi<strong>en</strong>te (Profepa) y cuatro policías<br />

estatales que presuntam<strong>en</strong>te los habían <strong>en</strong>contrado in fraganti <strong>en</strong> el<br />

rompimi<strong>en</strong>to de la prohibición de capturar especies <strong>en</strong> las aguas del lago de<br />

Pátzcuaro.<br />

El anteced<strong>en</strong>te del caso se remonta al dos de marzo de 2001, cuando dec<strong>en</strong>as<br />

de pescadores de la isla de Janitzio detuvieron a los seis servidores públicos<br />

cuando decomisaban artes de pesca y destruían redes, luego de verificar la<br />

violación de la veda <strong>en</strong> las aguas del lago de Pátzcuaro. El grupo fue llevado a<br />

la jefatura de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, donde permanecieron presos hasta el día sigui<strong>en</strong>te,<br />

cuando los pescadores negociaron las liberaciones.<br />

―Los pueblos indíg<strong>en</strong>as no nos cansamos de aplaudir <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to la<br />

val<strong>en</strong>tía presid<strong>en</strong>cial de indultar a dos hombres que injustam<strong>en</strong>te se<br />

<strong>en</strong>contraban <strong>en</strong>carcelados, y valoramos también el ofrecimi<strong>en</strong>to de susp<strong>en</strong>der<br />

las órd<strong>en</strong>es de apreh<strong>en</strong>sión p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes contra los otros dos compañeros, pero<br />

al paso del tiempo vemos que todo fue una simple estrategia publicitaria,<br />

porque los procesos sigu<strong>en</strong> <strong>en</strong>trampados‖, dijo Abdallán Guzmán.<br />

63


Añadió que los cuatro pescadores implicados <strong>en</strong> este caso permanec<strong>en</strong><br />

inhabilitados <strong>en</strong> sus derechos políticos por el burocratismo que impera <strong>en</strong> el<br />

gobierno federal, y <strong>en</strong> los hechos la palabra presid<strong>en</strong>cial es letra muerta. ―Es<br />

lam<strong>en</strong>table que Vic<strong>en</strong>te Fox carezca de operadores con s<strong>en</strong>sibilidad política<br />

para aterrizar sus decisiones‖, dijo.<br />

La caravana indíg<strong>en</strong>a partió a las nueve de la mañana de la plaza principal de<br />

Pátzcuaro, y se desplazó, sin impedir el tránsito vehicular, por uno de los<br />

carriles de la autopista Siglo 21, hasta llegar a la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de Tiripetío, ya <strong>en</strong><br />

territorio moreliano, donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una escuela normal que los apoya<br />

activam<strong>en</strong>te. Ahí pernoctaron los manifestantes, y este domingo, Día de La<br />

Raza, proseguirán su éxodo hasta el C<strong>en</strong>tro Histórico de la capital del estado.<br />

―Nuestra lucha no se limita sólo a lograr el pl<strong>en</strong>o respeto a cuatro compañero,<br />

sino que implica también la exig<strong>en</strong>cia de que exista una política integral de<br />

rescate del lago de Pátzcuaro, con alternativas de empleo para los lugareños<br />

cuando se aplique la veda‖, expresó Abdallán Guzmán (García, 2003)<br />

…………………………………<br />

El gobierno se ha <strong>en</strong>sañado con indíg<strong>en</strong>as: Aurelio Guzmán<br />

Por: Javier Rueda Hernández / Ag<strong>en</strong>cia de Información y Análisis<br />

Quadratín<br />

Martes 19 de Agosto del 2003<br />

http://www.mimorelia.com/vernota.php?id=394<br />

Morelia, Mich., 18 de agosto.- La aplicación del estado de derecho <strong>en</strong> México<br />

no se aplica a todos por todo igual, aseguró este lunes Aurelio Guzmán Mateo<br />

uno de los indíg<strong>en</strong>as indultados por Vic<strong>en</strong>te Fox.<br />

64


En <strong>en</strong>trevista señaló que tan sólo por su orig<strong>en</strong> humilde, la justicia mexicana se<br />

ha <strong>en</strong>sañado con ellos pues no es posible que nuestros compañeros and<strong>en</strong> a<br />

salto de mata cuando no cometieron ningún delito.<br />

―No hay voluntad ni figura jurídica para resolver este conflicto que ya ti<strong>en</strong>e<br />

varios años, y no ti<strong>en</strong>e para cuándo terminar‖ s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ció con profundo pesar.<br />

Guzmán Mateo dijo que ahora todos salieron muy conocedores de las<br />

problemática de los indíg<strong>en</strong>as, pero nadie hace nada para desactivar las<br />

d<strong>en</strong>uncias <strong>en</strong> contra de Galdino Quiróz y Gamaniel Asc<strong>en</strong>cio qui<strong>en</strong>es el único<br />

delito que cometieron es haber pescado para dar de comer a su familia.<br />

Asimismo dijo que a pesar de haber hecho un compromiso la autoridad federal<br />

para arreglarse la situación de los acusados, a la fecho no habido nada y<br />

seguimos <strong>en</strong> la espera de que se no dé una solución.<br />

―Por décadas al Lago de Pátzcuaro lo han visto como trampolín político, pero<br />

son muy pocos los que sí ati<strong>en</strong>de la problemática de nuestra g<strong>en</strong>te‖ añadió.<br />

Guzmán Mateo s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ció que no van a parar hasta no ver una respuesta<br />

positiva y dej<strong>en</strong> de perseguir a los dos pescadores qui<strong>en</strong>es se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

prófugos con el temor de ser det<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to.<br />

―De plano no se midieron ya que s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciaron a 20 años de prisión a dos<br />

personas que no cometieron delito alguno, y no nos queda otra más que ir a las<br />

instancias internacionales haber si así ti<strong>en</strong>e eco nuestras demandas‖.<br />

El doctor de profesión señaló que se ha viol<strong>en</strong>tado la autonomía de los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as, qui<strong>en</strong>es han estado a lo largo de los años <strong>en</strong> la más completa<br />

65


marginación, y sólo los ha usado para la conquista de los votos <strong>en</strong> tiempo de<br />

campaña. (Rueda, 2003)<br />

………………..<br />

Sigu<strong>en</strong> las etnias con todos los problemas que g<strong>en</strong>era la pobreza<br />

Por: Ernesto Martínez Elorriaga / Cambio de Michoacán<br />

Sabado 9 de Agosto del 2003<br />

http://www.mimorelia.com/vernota.php?id=306<br />

D<strong>en</strong>tro del marco del Día Internacional de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as, las etnias<br />

michoacanas purépecha, nahua, mazahua y otomí continúan vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la<br />

marginación, con problemas de sobreexplotación de sus recursos, conflictos<br />

por la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra, escasa producción agrícola y obstáculos para<br />

comercializar su artesanía.<br />

Incluso para el secretario técnico de la Coordinación Interinstitucional de<br />

At<strong>en</strong>ción a las Comunidades Indíg<strong>en</strong>as, B<strong>en</strong>jamín Lucas Juárez, dicha<br />

celebración ti<strong>en</strong>e poco s<strong>en</strong>tido, porque sigu<strong>en</strong> vivi<strong>en</strong>do con todos los<br />

problemas que g<strong>en</strong>era la pobreza.<br />

De hecho nosotros no t<strong>en</strong>emos ninguna celebración porque no ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido; el<br />

mejor festejo es trabajar por mejorar la situación de estos pueblos. De poco<br />

serviría realizar un festival si no repres<strong>en</strong>ta una respuesta a sus car<strong>en</strong>cias que<br />

de todos son conocidas‖, abundó el funcionario estatal.<br />

Indicó que ante el rezago histórico los pueblos indíg<strong>en</strong>as han mant<strong>en</strong>ido una<br />

lucha de resist<strong>en</strong>cia para preservar sus valores, su trabajo, sus tierras y su<br />

propia forma de concebir al mundo. Dijo que es evid<strong>en</strong>te que todavía<br />

permanec<strong>en</strong> ciertos rasgos de racismo.<br />

66


Señaló que la int<strong>en</strong>ción de la ONU de decretar el 9 de agosto el Día<br />

Internacional de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as no era para que se hiciera un acto<br />

conmemorativo, sino más bi<strong>en</strong> para que no se olvide la problemática <strong>en</strong> la cual<br />

están vivi<strong>en</strong>do.<br />

Apuntó que el principal problema de las comunidades indíg<strong>en</strong>as es la pobreza,<br />

ya que es la g<strong>en</strong>eradora de varios conflictos, que incluso <strong>en</strong> muchas ocasiones<br />

las orillan a cometer ilícitos.<br />

Com<strong>en</strong>tó que se han decretado zonas de reserva; pareciera que se está<br />

haci<strong>en</strong>do un área intocable; nunca se le consultó a la población indíg<strong>en</strong>a<br />

respecto a lo que quería sobre su propio desarrollo. ―El bosque ha sido su<br />

modo de vida, si bi<strong>en</strong> es cierto que se debe manejar de manera racional, pero<br />

los recursos, sabiéndose explotar adecuadam<strong>en</strong>te, son r<strong>en</strong>ovables y se<br />

pued<strong>en</strong> explotar de manera racional.<br />

La g<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e que vivir y si se le impone un proyecto que no va con su forma<br />

de vida no funciona. Si bi<strong>en</strong> es cierto que hay caciquismo y bandas de<br />

talamontes, los indíg<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la necesidad de vivir de sus recursos, aunque<br />

g<strong>en</strong>eran conflictos.<br />

Tan sólo la etnia purépecha cu<strong>en</strong>ta con una población de 681 mil 787<br />

habitantes, por lo m<strong>en</strong>os hay más de 200 mil personas de los grupos nahua,<br />

mazahua y otomí, aunque el c<strong>en</strong>so realizado por el INEGI <strong>en</strong> el 2000 indica<br />

que <strong>en</strong> la <strong>en</strong>tidad hay 121 mil 849 personas que hablan su l<strong>en</strong>gua original.<br />

Sin duda se trata de una población importante, que incluso, de manera irónica,<br />

a pesar de que han sido poseedores de importantes recursos naturales sigu<strong>en</strong><br />

vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la pobreza, la mayoría de comunidades.<br />

67


De las personas que están <strong>en</strong> edad productiva 28 por ci<strong>en</strong>to no recibe<br />

ingresos, y el 17 por ci<strong>en</strong>to recibe de dos a 10 salarios mínimos.<br />

Se estima que el 80 por ci<strong>en</strong>to de los niños indíg<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong>e oportunidad de<br />

asistir a la escuela primaria, lo cual sin duda es un porc<strong>en</strong>taje importante <strong>en</strong>tre<br />

la media nacional; sin embargo el rezago es mayor <strong>en</strong> personas mayores de 15<br />

años.<br />

Por ejemplo de cada 100 mujeres, 32 carec<strong>en</strong> de instrucción, 28 ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la<br />

primaria incompleta, 17 cu<strong>en</strong>tan con primaria completa, tres cursaron<br />

secundaria sin terminarla y 12 concluyeron la secundaria.<br />

En el caso de los hombres, de cada 100, 19 no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> instrucción; 32<br />

estudiaron la primaria sin concluirla; sólo 20 la concluyeron; cuatro cu<strong>en</strong>tan<br />

con estudios de secundaria incompleta, y 20 sí lograron terminarla.<br />

Asímismo, más de 70 por ci<strong>en</strong>to no cu<strong>en</strong>ta con servicios del IMSS o ISSSTE, y<br />

85 por ci<strong>en</strong>to no cu<strong>en</strong>ta con dr<strong>en</strong>aje y agua <strong>en</strong>tubada.<br />

Por sus propias car<strong>en</strong>cias económicas, desconocimi<strong>en</strong>to de las leyes y la<br />

propia limitación del l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong> muchas ocasiones los indíg<strong>en</strong>as son víctimas<br />

de qui<strong>en</strong>es se <strong>en</strong>cargan de aplicar las sanciones y la ley. En la actualidad hay<br />

165 indíg<strong>en</strong>as presos, de los cuales 45 por ci<strong>en</strong>to no ha recibido s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia. Se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran recluidos <strong>en</strong> los p<strong>en</strong>ales de Uruapan y Morelia y <strong>en</strong> las cárceles<br />

prev<strong>en</strong>tivas de Los Reyes y Zamora.<br />

Los conflictos por la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra han originado hechos viol<strong>en</strong>tos que<br />

incluso han <strong>en</strong>lutado dec<strong>en</strong>as de hogares. Tan sólo <strong>en</strong> las regiones<br />

purépechas, de 64 comunidades 49 ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algún tipo de problema de esa<br />

índole.<br />

68


De igual forma <strong>en</strong> la zona nahua del municipio de Aquila hay difer<strong>en</strong>cias serias<br />

con pequeños propietarios e incluso <strong>en</strong>tre las propias comunidades. En la<br />

región mazahua y otomí también se han registrado problemas similares, sobre<br />

todo <strong>en</strong> los municipios de Hidalgo y Zitácuaro.<br />

La sobreexplotación de sus recursos naturales también ha g<strong>en</strong>erado que<br />

algunas comunidades se hayan quedado sin recursos forestales, lo que ha<br />

g<strong>en</strong>erado el robo de madera.<br />

La materia prima para muchos artesanos es escasa, sin contar con los<br />

problemas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> con los intermediarios y la comercialización de sus<br />

productos.<br />

La producción agrícola es pobre, la mayoría de los casos de autoconsumo. El<br />

cambio de uso de suelo ha traído como consecu<strong>en</strong>cia no sólo la degradación<br />

de sus bosques, sino también el debilitami<strong>en</strong>to de sus mantos acuíferos.<br />

En las últimas décadas se ha acrec<strong>en</strong>tado la migración. Según estimaciones se<br />

considera que 10 por ci<strong>en</strong>to de hombres mayores de 15 años, sobre todo de la<br />

región purépecha, ha emigrado a Estados Unidos, que si bi<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>ta un<br />

apoyo económico para muchas familias, <strong>en</strong> casos importantes <strong>en</strong> que<br />

repres<strong>en</strong>tan una influ<strong>en</strong>cia negativa por la asimilación cultural del vecino país<br />

del norte, pero además muchas de las mujeres y sus hijos han sido<br />

abandonadas por sus esposos.<br />

Según el titular de la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambi<strong>en</strong>te la situación<br />

<strong>en</strong> las zonas indíg<strong>en</strong>as es paradójica, ya que por un lado hay una zona que ha<br />

sido arrasada varias veces <strong>en</strong> sus bosques, pero también existe la explotación<br />

racional como <strong>en</strong> San Juan Nuevo.<br />

69


―Las comunidades indíg<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que buscar un modelo de desarrollo similar<br />

al que hizo San Juan Nuevo. Con la autoorganización y el apoyo del gobierno<br />

se pued<strong>en</strong> conciliar intereses <strong>en</strong> las zonas <strong>en</strong> conflicto que permita buscar la<br />

posibilidad de realizar proyectos de conservación del bosque e introducir<br />

proyectos productivos‖, señaló el funcionario estatal.<br />

Entre las respuestas que ha ofrecido el gobierno del estado y de acuerdo al<br />

Plan Estatal de Desarrollo, se creó, <strong>en</strong> septiembre del año pasado, una<br />

Coordinación Interinstitucional para la At<strong>en</strong>ción de Pueblos Indíg<strong>en</strong>as, que está<br />

integrada por g<strong>en</strong>te de las comunidades.<br />

Asimismo, la administración estatal pret<strong>en</strong>de impulsar una Ley Indíg<strong>en</strong>a Estatal<br />

<strong>en</strong> la que se reconozcan los derechos establecidos <strong>en</strong> el Conv<strong>en</strong>io 169 de la<br />

OIT y <strong>en</strong> los Acuerdos de San Andrés.<br />

El Plan de Desarrollo pret<strong>en</strong>de impulsar una serie de campañas de<br />

conci<strong>en</strong>tización con el fin de eliminar toda forma de discriminación y el<br />

reconocimi<strong>en</strong>to de sus derechos.<br />

Se creó también el Consejo Consultivo de Autoridades Indíg<strong>en</strong>as, que a partir<br />

del próximo año contará con 33 repres<strong>en</strong>tantes de las difer<strong>en</strong>tes etnias.<br />

Se está programado impulsar la creación de una Universidad Indíg<strong>en</strong>a, a partir<br />

del próximo año.<br />

Además se está impulsando una Ley de Amnistía para que las personas que<br />

cometieron delitos m<strong>en</strong>ores y que no cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con recursos para salir de prisión<br />

sean liberadas.<br />

Por su parte, el delegado de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Luis<br />

Mejía Guzmán, com<strong>en</strong>tó que sin duda el pueblo nahua que se ubica <strong>en</strong> el<br />

70


municipio de Aquila ti<strong>en</strong>e un rezago social <strong>en</strong>orme, que se caracteriza por una<br />

población que vive <strong>en</strong> extrema pobreza.<br />

Señaló que el gobierno federal está canalizando recursos para tratar de abatir<br />

ese rezago histórico, sin embargo, como sucede <strong>en</strong> casi todos los sectores,<br />

son tantos años de atraso que los presupuestos resultan insufici<strong>en</strong>tes.<br />

(Ernesto, 2003).<br />

··········<br />

El C<strong>en</strong>tro Prodh ha asumido reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te el caso de Doña Jacinta<br />

Francisco Marcial, presa por el supuesto secuestro de 6 ag<strong>en</strong>tes de la<br />

AFI. El delito no existió y ella no participó <strong>en</strong> los hechos, por lo que estamos<br />

impulsando una campaña de cartas al magistrado que ahora está decidi<strong>en</strong>do<br />

sobre una apelación que la podría liberar. Abajo de la foto de Jacinta<br />

<strong>en</strong>contrarán el link para descargar la carta. Les pedimos que la hagan llegar al<br />

Magistrado (ahí mismo vi<strong>en</strong><strong>en</strong> los datos) y ojalá puedan <strong>en</strong>viar copia o avisar al<br />

correo prodh@c<strong>en</strong>troprodh.org.mx<br />

Ricardo Rocha<br />

Detrás de la Noticia<br />

05 de marzo de 2009<br />

Yo soy Jacinta<br />

Y ella es una mujer indíg<strong>en</strong>a, otomí, de 42 años. Acaba de ser s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciada a<br />

21 años de cárcel. Aunque usted no lo crea, por el secuestro de seis ag<strong>en</strong>tes<br />

armados de la AFI. Sí, leyó usted bi<strong>en</strong>. Fue acusada con otras dos mujeres. Un<br />

juez la halló culpable porque, para él, la prueba pres<strong>en</strong>tada por la PGR fue<br />

contund<strong>en</strong>te: una fotografía de un diario local donde aparece Jacinta<br />

asomándose al borlote de lo que pasó <strong>en</strong> su pueblo hace tres años ya.<br />

71


El 26 de marzo de 2006 seis AFI llegaron am<strong>en</strong>azantes y sin uniforme a<br />

Santiago Mexquititlán, <strong>en</strong> Querétaro. Ahí, <strong>en</strong> el tianguis, Jacinta y sus<br />

compañeras v<strong>en</strong>dían aguas frescas. Llegaron los ag<strong>en</strong>tes y com<strong>en</strong>zaron con<br />

destrozos, despojos y exig<strong>en</strong>cias de tributo con lujo de viol<strong>en</strong>cia ―quesque‖ por<br />

hallar mercancía pirata. Fu<strong>en</strong>teovejunescam<strong>en</strong>te, los pobladores cercaron a los<br />

intrusos para exigirles id<strong>en</strong>tificación y la ord<strong>en</strong> que justificara su proceder.<br />

Éstos se negaron, pero también se rajaron. La t<strong>en</strong>sión crecía y com<strong>en</strong>zaron los<br />

gritos de protesta y justicia de la g<strong>en</strong>te por tanto abuso. A llamado de los<br />

intrusos se apersonaron un ag<strong>en</strong>te del MP y el jefe regional de la AFI.<br />

Prometieron reparar los daños con mercancía decomisada —más bi<strong>en</strong><br />

robada— de otros tianguis, de otros pueblos. Ante la negativa popular se<br />

comprometieron a comp<strong>en</strong>sarlos con dinero. Se fueron y dejaron ―<strong>en</strong> garantía‖<br />

a un ag<strong>en</strong>te que no fue molestado. Regresaron a las siete y pagaron lo<br />

pactado.<br />

Pero se la guardaron al pueblo. Y se desquitaron con Jacinta, a la que el 3 de<br />

agosto llevaron con <strong>en</strong>gaños a la ciudad de Querétaro. Ahí la acusaron<br />

falsam<strong>en</strong>te; ahí la juzgaron de inmediato <strong>en</strong> español, cuando sólo hablaba<br />

otomí; ahí presumieron su culpabilidad antes que su inoc<strong>en</strong>cia; ahí la ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

presa; ahí la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciaron a 21 años de prisión; ahí le destrozaron la vida y a<br />

su familia.<br />

Así, Jacinta es una víctima más de la intolerancia rabiosa que caracteriza a los<br />

gobiernos… que no ha movido un dedo <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa de una de sus gobernadas.<br />

¿Cómo si es una india de pueblo?<br />

Así se repite la historia de la furia discriminatoria y racista de los poderosos <strong>en</strong><br />

este país. Como cuando se les inv<strong>en</strong>taron delitos a Rodolfo Montiel y Teodoro<br />

Cabrera, indíg<strong>en</strong>as ecologistas de Guerrero que lucharon contra los caciques<br />

talamontes. Una vez más el m<strong>en</strong>osprecio inhumano que nos avergü<strong>en</strong>za <strong>en</strong> la<br />

memoria de doña Ernestina Asc<strong>en</strong>sio, abusada y asesinada por militares y<br />

72


muerta por diagnóstico presid<strong>en</strong>cial de gastritis crónica. Nomás acordémonos<br />

de Aguas Blancas y Acteal. De At<strong>en</strong>co, cond<strong>en</strong>ados a más de un siglo de<br />

cárcel por def<strong>en</strong>der sus tierras. Otra vez la más brutal represión de estos<br />

gobiernos contra los que se atrev<strong>en</strong> a alzar la voz ante las injusticias.<br />

Hay ahora un movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>cabezado por el C<strong>en</strong>tro de Derechos Humanos<br />

Miguel Agustín Pro Juárez, al que me sumo gustoso, para exigir juicio justo y<br />

liberación de qui<strong>en</strong> sólo ha cometido tres grandes pecados <strong>en</strong> este país: ser<br />

mujer, ser indíg<strong>en</strong>a y ser pobre. Por cierto, se llama Jacinta Francisco Marcial.<br />

Y yo soy ella.<br />

CHILE<br />

…………………………………………………….<br />

REPRESIÓN, VIOLENCIA Y MALTRATO PSICOLÓGICO EN NIÑOS<br />

MAPUCHE<br />

Claudia Molina<br />

González<br />

Psicologa<br />

(2009)<br />

La exclusión social, política y económica, además de la represión y<br />

criminalización de los métodos de organización y resist<strong>en</strong>cia han sido dos de<br />

las principales estrategias utilizadas por el Estado de Chile para ejercer un rol<br />

dominante <strong>en</strong> el conflicto histórico con el pueblo mapuche. Hasta la fecha, las<br />

zonas con mayor pres<strong>en</strong>cia policial se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la VIII y IX regiones,<br />

lugares donde se han ejecutado megaproyectos de inversión nacional y<br />

transnacional, los que se han instalado <strong>en</strong> territorio mapuche, g<strong>en</strong>erando<br />

graves conflictos por su t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, sin que la legislación vig<strong>en</strong>te haya sido capaz<br />

73


de proteger, ni garantizar, los derechos más básicos de este pueblo<br />

originario 32 .<br />

Ent<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que la criminalización del proceso de resist<strong>en</strong>cia mapuche y la<br />

militarización de las zonas <strong>en</strong> conflicto, persigu<strong>en</strong> la interv<strong>en</strong>ción y control<br />

militar e institucional sobre la vida social y política de población civil 33 , es<br />

precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los contextos de ejercicio de esta cotidianeidad donde se<br />

g<strong>en</strong>eran severas consecu<strong>en</strong>cias materiales y psicosociales para sus víctimas.<br />

Los niños, al ser una población vulnerable por <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> un período<br />

evolutivo altam<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>sible, han evid<strong>en</strong>ciado un serio impacto negativo<br />

asociado a las prácticas de represión y viol<strong>en</strong>cia política y social de la que han<br />

sido víctimas sus comunidades, familias y, <strong>en</strong> numerosos casos, directam<strong>en</strong>te<br />

los niños y niñas.<br />

Descripción de situaciones de represión contra niños y niñas mapuche.<br />

Allanami<strong>en</strong>tos: Durante los años 2006 y 2007, Carabineros de la SIP de la<br />

Prefectura de Malleco ingresó, no por primera vez según profesores, a la<br />

Escuela Chihuaihue (Ercilla). De acuerdo a lo descrito <strong>en</strong> el recurso de<br />

protección interpuesto <strong>en</strong> su oportunidad ―<strong>en</strong> dicho interrogatorio preguntaron a<br />

los niños si hay armas <strong>en</strong> sus comunidades…qui<strong>en</strong>es estaban peleando<br />

tierras…si eran pari<strong>en</strong>tes de qui<strong>en</strong>es peleaban la tierra…‖ (Recurso de<br />

Protección pres<strong>en</strong>tado por Observatorio de Derechos de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as<br />

con fecha 18/06/2007). Además <strong>en</strong> la Escuela Particular Nº 23 El Progreso, el<br />

mismo recurso plantea que luego del allanami<strong>en</strong>to al establecimi<strong>en</strong>to,<br />

funcionarios policiales regresaron a la escuela y señalaron a los niños que sus<br />

padres ya se <strong>en</strong>contraban det<strong>en</strong>idos por ―usar armas y ocupar tierras que no<br />

son suyas…‖. En el escrito se señala que estas acciones estarían<br />

32<br />

Informe sobre la represión y criminalización del Pueblo Mapuche <strong>en</strong> Chile. Asociación Americana de<br />

Juristas, 2008.<br />

33<br />

―Pueblos fr<strong>en</strong>te a las Industrias Extractivas‖ Periódico El Ciudadano, Julio 2009.<br />

74


habitualm<strong>en</strong>te relacionadas al inicio de labores de plantación de Forestal<br />

Mininco.<br />

Asimismo, el año 2008, <strong>en</strong> el marco de la lucha por evitar la construcción del<br />

ducto de evacuación de eflu<strong>en</strong>tes de la Planta Celulosa Valdivia de Celco, es<br />

saqueada la Escuela de Maiquillahue, destruy<strong>en</strong>do su mobiliario e<br />

implem<strong>en</strong>tación.<br />

Viol<strong>en</strong>cia física y psicológica contra niños y niñas: El año 2006, P.Q.M y<br />

A.M de 11 años se <strong>en</strong>contraban realizando labores cotidianas cuando sus<br />

hogares son allanados por Carabineros. Tras escuchar disparos, ambos<br />

huyeron hacia los cerros, permaneci<strong>en</strong>do extraviados hasta altas horas de la<br />

noche, si<strong>en</strong>do <strong>en</strong>contrados con principio de hipotermia. El año 2007, P.Q.M<br />

ingresó al Servicio de Urg<strong>en</strong>cia de la Asist<strong>en</strong>cia Pública, con siete perdigones<br />

<strong>en</strong> una pierna disparados por carabineros con escopetas antimotines. Este<br />

mismo niño fue det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> diciembre de 2008 por la Policía de<br />

Investigaciones mi<strong>en</strong>tras cuidaba animales, con otro m<strong>en</strong>or de edad también<br />

det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> esa oportunidad. P.Q.M fue trasladado a una unidad policial,<br />

golpeado, <strong>en</strong>capuchado e interrogado y abandonado a más de 15 kilómetros<br />

de su hogar. El niño refiere además que le negaron el consumo de agua.<br />

La niña D.Ñ, de 11 años, fue herida el año 2001 <strong>en</strong> la espalda con resultado de<br />

lesiones graves y, luego de querellarse contra Carabineros de Chile, fue<br />

secuestrada y am<strong>en</strong>azada por personas de civil.<br />

A.L, de 08 años, <strong>en</strong> diciembre de año 2006 perdió dos de sus dedos al ser<br />

interceptado por fuerzas especiales de Carabineros el bus <strong>en</strong> que viajaba<br />

desde Ercilla junto a otros comuneros mapuche.<br />

75


Alex Lemun, de 17 años, muere <strong>en</strong> febrero del año 2002 tras recibir el impacto<br />

de un perdigón de plomo <strong>en</strong> la fr<strong>en</strong>te, disparado por Carabineros.<br />

Una niña de 07 días es víctima de intoxicación por una bomba lacrimóg<strong>en</strong>a<br />

lanzada al interior de su hogar <strong>en</strong> el transcurso de un allanami<strong>en</strong>to realizado<br />

por fuerzas especiales de Carabineros <strong>en</strong> su comunidad.<br />

Un m<strong>en</strong>or de 15 años reconoce haber sido golpeado <strong>en</strong> más de una<br />

oportunidad por Carabineros, si<strong>en</strong>do recluido <strong>en</strong> una de ellas <strong>en</strong> un calabozo<br />

<strong>en</strong> Collipulli:”..hacía mucho frío, me dejaron bi<strong>en</strong> jodio ese día, los pacos<br />

se <strong>en</strong>ojaron y me agarraron a patadas…” 34 .<br />

Viol<strong>en</strong>cia Psicológica Grave: La hija de la Lonko Juana Calfunao, de 13<br />

años, debió viajar a Suiza y solicitar asilo político tras quedar sola al ser<br />

<strong>en</strong>carcelados sus padres y hermano.<br />

En relación a la pres<strong>en</strong>cia de niños al ser det<strong>en</strong>idos sus padres, W., niña de 05<br />

años reporta:”…yo me acuerdo que a la mamita…yo estaba ahí esa vez…a la<br />

mamita como que ese día la llevaron así o así (manos <strong>en</strong>trelazadas atrás)…y<br />

la <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>aron…”. N., niña de 11 años: “…una vez cuando tomaron preso a mi<br />

papá, la última vez….casi me desmayé…no podía dejar de llorar..lo acusaron<br />

que quemó una casa y nosotros ese día no estábamos que estábamos <strong>en</strong> la<br />

lic<strong>en</strong>ciatura de mis hermanos…”. L.M. de 11 años: “…cuando allanaron nuestra<br />

casa dejaron todo hecho pedazo, nos pegaron a nosotros. A mi abuelita la<br />

arrastraron..la echaron como a un perro al furgón, a nosotros los niños los<br />

carabineros nos dijeron “cáll<strong>en</strong>se sino les vamos a pegar…después nos<br />

ofrecieron dulces..se llevaron todas las herrami<strong>en</strong>tas de trabajo..”. 35<br />

34 Periódico ―El Ciudadano‖, Diciembre de 2008; Revista Azkintuwe, Diciembre de 2008<br />

35 Informe ―Impacto Social de la Viol<strong>en</strong>cia y Represión <strong>en</strong> comunidades Mapuche de Malleco, 1997-<br />

2005, desde la perspectiva de los afectados/as‖. Eduardo Mella, David Núñez y Tania Solar, 2006.<br />

76


M y J, de 08 y 06 años respectivam<strong>en</strong>te reportan haber pres<strong>en</strong>ciado<br />

agresiones, golpes y am<strong>en</strong>azas a su madre <strong>en</strong> numerosas oportunidades<br />

“…nos quedamos llorando <strong>en</strong> la pieza..los carabineros botaron a mi mamá y le<br />

pegaron…”. J., niña de 11 años pres<strong>en</strong>tó pesadillas y síntomas ansioso<br />

durante días tras haber sido am<strong>en</strong>azada por Carabineros con ser det<strong>en</strong>ida por<br />

haber sido <strong>en</strong>contrada ― fuera de los límites de su comunidad‖ buscando<br />

animales. 36<br />

La madre de las niñas Q. y K. de 08 y 11 años, refiere haber sido advertida<br />

respecto de la interv<strong>en</strong>ción de los teléfonos de sus hijas, luego que las niñas<br />

participaron <strong>en</strong> un acto público contra la construcción de un ducto por parte de<br />

la empresa CELCO “…la Q. con la K. están marcadas porque se subieron al<br />

esc<strong>en</strong>ario cuando vino Joe Vasconcellos a hablar contra el ducto, y ahora las<br />

dos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el teléfono interv<strong>en</strong>ido, lo he captado porque un día cuando fui a<br />

Temuco una amiga detective que t<strong>en</strong>go allá me dijo ¿sabes que tus hijas están<br />

marcadas por haber participado <strong>en</strong> muchas actividades públicas? Y lo último<br />

fue lo del Joe Vasconcellos y están marcadas con el teléfono interv<strong>en</strong>ido…”.<br />

Los padres de H. de 06 años, refier<strong>en</strong> luego que su hijo pres<strong>en</strong>ciara el ataque a<br />

la sede comunitaria <strong>en</strong> el marco del conflicto con CELCO: ―…ahora no ti<strong>en</strong>e<br />

respeto a nada, ti<strong>en</strong>e pesadillas <strong>en</strong> la noche…a veces estaba durmi<strong>en</strong>do y se<br />

paraba <strong>en</strong> la cama de un salto y quería salir arrancando, t<strong>en</strong>emos que dormir<br />

con él y hablarle <strong>en</strong> la noche porque empieza a tiritar…a mí me pasó un día<br />

que me desperté <strong>en</strong> la noche porque s<strong>en</strong>tí que se me movía la cama y era el H.<br />

que no dejaba de tiritar… a los de Mehuín les ti<strong>en</strong>e miedo y a los Carabineros<br />

también…a veces se queda s<strong>en</strong>tado, como ido, mirando como juegan los<br />

otros….”. E. P., de 12 años, refiere: “…yo ví todo (refiriéndose al ataque a la<br />

sede social de Mississipi, ocurrido el día 02 de abril de 2008, ubicada a metros<br />

de su hogar)… ellos estaban agarrando piedras y mi mami me dice ándate<br />

36 ―Informe Diagnóstico y de Interv<strong>en</strong>ción Comunidad Cacique José Guiñón‖, Programa de Salud<br />

Mapuche, Servicio de Salud Araucanía Norte, 2004.<br />

77


pa´la casa y después empezaron a apiedrar la sede…antes era tranquilito,<br />

usted v<strong>en</strong>ía y habían turistas, se ll<strong>en</strong>aba la playita, v<strong>en</strong>díamos sierra, ahora la<br />

g<strong>en</strong>te no quiere v<strong>en</strong>ir, ti<strong>en</strong>e miedo de lo que pasa aquí…empezaron a dejar la<br />

escoba..esa vez (ataque a la sede) me dormí como a las cinco de la mañana,<br />

estaba todo el rato nervioso, como que iba a pasar cualquier cosa de nuevo, yo<br />

al principio no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día nada y después lo empecé a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der …yo después<br />

andaba con mi papi pa´todos lados, sino yo andaba preocupado por él, porque<br />

después de que apedrearon la sede lo empezaron a am<strong>en</strong>azar de muerte, que<br />

le iban a quitar la chata, mi papi t<strong>en</strong>ia que andar escondido…eso que le pasó el<br />

otro día ..yo andaba más <strong>en</strong>rabiado, y los Carabineros no han hecho nada,<br />

cuando le pegaron a mi papi no hicieron nada…mis notas andan mal por algo,<br />

por la preocupación, faltaba mucho porque estaba <strong>en</strong>fermo, por la cuestión<br />

esta, andaba con vómitos, no me podía ni mover, me int<strong>en</strong>taba levantar y se<br />

me movían todas las cosas, estuve como dos semanas, como cuando pasó la<br />

cuestión de la sede….yo quiero que ya no sigan peleando, que no nos hagan<br />

nada a nosotros, por ejemplo cuando v<strong>en</strong>imos a hacer talleres los niños se<br />

asustan porque les puede pasar algo <strong>en</strong> cualquier rato, por ejemplo los que<br />

viv<strong>en</strong> al lado de la casa de nosotros son v<strong>en</strong>didos igual pero ellos no nos hac<strong>en</strong><br />

nada, no nos van a am<strong>en</strong>azar, yo así quiero que sean los otros…yo no me<br />

quiero ir de aquí , aquí t<strong>en</strong>emos los amigos, si nos vamos para otro lado no<br />

seríamos nadi<strong>en</strong> nos separaríamos de toda la g<strong>en</strong>te que queremos, si es Celco<br />

que no nos va a dejar vivir tranquilos…” 37<br />

Efectos de la represión <strong>en</strong> niños y niñas mapuche.<br />

Los procesos de criminalización, militarización y represión iniciados por el<br />

Estado de Chile <strong>en</strong> las zonas mapuche de mayor conflicto, a través de la<br />

interv<strong>en</strong>ción perman<strong>en</strong>te de los territorios y las actividades desarrolladas <strong>en</strong> las<br />

37 Informe ―Impacto Psicosocial y Daño Psicológico evaluado <strong>en</strong> Niños resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la Comunidad de<br />

Mississippi asociado a la interv<strong>en</strong>ción de la empresa Celco‖. Claudia Molina, 2009.<br />

78


comunidades, a lo que se agrega la aplicación de Ley de Seguridad Interior del<br />

Estado y la Ley Antiterrorista fr<strong>en</strong>te a movilizaciones sociales, han provocado<br />

un proceso negativo <strong>en</strong> las dinámicas económicas, sociales y familiares de las<br />

comunidades mapuche. A lo anterior se suma el impacto ambi<strong>en</strong>tal y social<br />

motivado por la instalación y funcionami<strong>en</strong>to de megaproyectos extractivos,<br />

si<strong>en</strong>do necesario señalar que las mismas empresas utilizan prácticas agresivas<br />

e intimidatorias como una primera estrategia de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de la<br />

resist<strong>en</strong>cia mapuche a la ocupación territoral. 38<br />

Las múltiples agresiones a la población infantil mapuche, anteriorm<strong>en</strong>te<br />

ejemplificadas, han g<strong>en</strong>erado un grave daño a la integridad psicológica de los<br />

niños, destruy<strong>en</strong>do al mismo tiempo el contexto material, social y familiar que<br />

da sust<strong>en</strong>to a su desarrollo, afectando por lo tanto las áreas de desarrollo<br />

cognitivo, afectivo, interpersonal, cultural y social.<br />

En septiembre del año 2004 aparece el ―Informe Diagnóstico y de Interv<strong>en</strong>ción<br />

Comunidad Cacique José Guiñón- Ercilla‖, realizado por el Servicio de Salud<br />

Araucanía Norte. D<strong>en</strong>tro de la sintomatología que este trabajo pudo evaluar <strong>en</strong><br />

los niños de dicha comunidad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran “síntomas somáticos, labilidad<br />

emocional,llanto fácil, dificultades para mant<strong>en</strong>er y conciliar el sueño,<br />

disminución o cambios bruscos del ánimo, hipervigilancia, síntomas ansiosos,<br />

reexperim<strong>en</strong>tación del suceso traumático, alteración de las relaciones<br />

interpersonales, dificultades escolares, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos fatalistas y autoagresión.<br />

Puede decirse que la sintomatología descrita anteriorm<strong>en</strong>te reúne indicadores<br />

de distintos trastornos como por ejemplo de estrés prostraumático, trastornos<br />

adaptativos, depresión, trastorno ansioso <strong>en</strong>tre otros…”.<br />

Una de las conclusiones más relevantes <strong>en</strong> relación al pronóstico de la<br />

sintomatología diagnosticada es que “puede sost<strong>en</strong>erse que si esta situación<br />

se prolonga <strong>en</strong> el tiempo…serán niños que a mediano o largo plazo van a ser<br />

38 Asociación Americana de Juristas, 2008.<br />

79


usuarios del sistema de salud. Por la sintomatología actual y el cruce de<br />

patologías…y la situación de perman<strong>en</strong>te exposición a situaciones de<br />

cont<strong>en</strong>ido agresivo…pudi<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>tar a futuro patologías severas lo que<br />

significa un costo para la salud (económico) y laboral…”<br />

El año 2006 se hace público el Informe Final del Proyecto ―Meli Lof Trawun<br />

New<strong>en</strong>tulealu: Impacto Psicosocial de la Viol<strong>en</strong>cia y Represión <strong>en</strong><br />

comunidades Mapuche de Malleco, 1997-2005, desde la perspectiva de los/as<br />

afectados/as‖, realizado por un equipo interdisciplinario. Las conclusiones de<br />

este docum<strong>en</strong>to concuerdan con las anteriores, constatando un impacto<br />

psicológico negativo <strong>en</strong> los niños: “...Es g<strong>en</strong>eralizada la sintomatología que se<br />

m<strong>en</strong>ciona a continuación, como respuesta adaptativa a las experi<strong>en</strong>cias<br />

traumáticas relacionadas con la irrupción viol<strong>en</strong>ta de personal policial<br />

(uniformado y civil) <strong>en</strong> sus hogares: trastornos del sueño, labilidad emocional,<br />

temor, bloqueo emocional, <strong>en</strong>uresis secundaria, aus<strong>en</strong>tismo escolar,<br />

disminución del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar…Algunas de estas conductas se ac<strong>en</strong>túan<br />

fr<strong>en</strong>te a estímulos que actualizan la experi<strong>en</strong>cia traumática (ver a personal<br />

uniformado, sus vehículos, imág<strong>en</strong>es, etc, <strong>en</strong> otros contextos.” 39 .<br />

El año 2009 es elaborado un informe, a partir de la evaluación realizada con<br />

niños de la comunidad de Mississippi, <strong>en</strong> el contexto de la def<strong>en</strong>sa territorial de<br />

las comunidades fr<strong>en</strong>te a la interv<strong>en</strong>ción de la empresa Celco para construir un<br />

ducto de evacuación de deshechos, con salida al mar.<br />

En el Informe ―Impacto Psicosocial y Daño Psicológico evaluado <strong>en</strong> niños de la<br />

Comunidad de Mississippi asociado a la interv<strong>en</strong>ción de la Empresa Celco‖,<br />

realizado por la psicóloga que suscribe, se reportan síntomas concordantes<br />

con los referidos <strong>en</strong> las evaluaciones ya referidas: ―Las evaluaciones<br />

39 Informe ―Impacto Social de la Viol<strong>en</strong>cia y Represión <strong>en</strong> comunidades Mapuche de Malleco, 1997-<br />

2005, desde la perspectiva de los afectados/as‖. Eduardo Mella, David Núñez y Tania Solar, 2006.<br />

80


individuales…permit<strong>en</strong> reconocer indicadores asociados a stress postraumático<br />

e id<strong>en</strong>tificar sintomatología depresiva y ansiosa, existi<strong>en</strong>do la viv<strong>en</strong>cia de<br />

ruptura del contexto vital, que ha significado la alteración de los procesos de<br />

desarrollo y capacidades <strong>en</strong> evolución exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el período previo al inicio<br />

del conflicto…es posible reconocer difer<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>erales <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia de<br />

los niños más pequeños (<strong>en</strong>tre cuatro y seis años de edad), qui<strong>en</strong>es han<br />

expresado su desconfianza e inseguridad a través de conductas que<br />

manifiestan mayores niveles de confusión y descontrol, lo que se asocia a la<br />

ruptura del contexto social <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que la crisis evolutiva se ori<strong>en</strong>ta<br />

resolver su inserción <strong>en</strong> el medio externo a la familia nuclear (por ejemplo a<br />

través del ingreso al sistema escolar), el que es percibido por los niños como<br />

altam<strong>en</strong>te am<strong>en</strong>azante e inseguro, retrasando o interrumpi<strong>en</strong>do procesos de<br />

socialización reconocidos como hitos al interior de la comunidad (susp<strong>en</strong>sión<br />

prolongada de la asist<strong>en</strong>cia a clases por temor, dificultades de adaptación que<br />

retrasan el ingreso al sistema escolar). Los niños que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran más<br />

cercanos a la etapa de la pubertad cu<strong>en</strong>tan con recursos que permit<strong>en</strong> una<br />

mejor compr<strong>en</strong>sión y organización de las experi<strong>en</strong>cias de viol<strong>en</strong>cia, no<br />

obstante esto también ha favorecido la aparición de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de rabia,<br />

impot<strong>en</strong>cia, desprotección social e inestabilidad, a lo que se suma el desarrollo<br />

de una percepción polarizada de su <strong>en</strong>torno, lo que obstaculiza el desarrollo de<br />

procesos de integración a nivel afectivo, pudi<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>tar a futuro<br />

dificultades a nivel vincular.”<br />

Es necesario considerar que cualquiera de los trastornos antes m<strong>en</strong>cionados,<br />

los que se asocian principalm<strong>en</strong>te a las dim<strong>en</strong>siones del ánimo y modulación<br />

de la ansiedad, pued<strong>en</strong> implicar dificultades significativas a nivel de desarrollo<br />

psicológico <strong>en</strong> caso de no ser adecuadam<strong>en</strong>te tratados y reparados. 40 Más<br />

aún, considerando que las consecu<strong>en</strong>cias psicosociales del impacto originado<br />

por las agresiones policiales e institucionales, resta recursos de cont<strong>en</strong>ción<br />

40 Hijos e Hijas de Madres Resili<strong>en</strong>tes, Barudy y Malquebreucq, 2006.<br />

81


familiares y comunitarios, por el <strong>en</strong>carcelami<strong>en</strong>to de familiares y las crisis<br />

asociadas a estos hechos, lo que conlleva el debilitami<strong>en</strong>to de las funciones<br />

familiares que posibilitan la elaboración de los ev<strong>en</strong>tos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran a la<br />

base de un proceso traumático.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, se describ<strong>en</strong> el último de los informes aludidos, dos<br />

importantes consecu<strong>en</strong>cias negativas a nivel psicosocial, las que implican un<br />

deterioro severo <strong>en</strong> los contextos de desarrollo de los niños afectados:<br />

―…Relaciones sociales, territorialidad y configuración de id<strong>en</strong>tidad. En<br />

este ámbito, la vulneración de derecho se ve repres<strong>en</strong>tada a través de los<br />

actos e interv<strong>en</strong>ciones externas que desestructuraron el <strong>en</strong>torno comunitario<br />

de los evaluados y otros niños del sector, quebrando e irrumpi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> las<br />

dinámicas familiares, a lo que se suma el temor perman<strong>en</strong>te de cambios <strong>en</strong> las<br />

condiciones de su <strong>en</strong>torno que obligu<strong>en</strong> a su familia a abandonar su lugar<br />

histórico de resid<strong>en</strong>cia, lo que puede llegar a configurar además el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

de desplazami<strong>en</strong>to territorial. En este s<strong>en</strong>tido, tanto la estructura y dinámica<br />

familiar, como el contexto geográfico y comunitario de desarrollo de un niño<br />

constituy<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> la configuración de su autoconcepto e<br />

id<strong>en</strong>tidad, proveyéndolo de refer<strong>en</strong>tes y marcos normativos, los que<br />

actualm<strong>en</strong>te se v<strong>en</strong> alterados fr<strong>en</strong>te a la interv<strong>en</strong>ción externa y constante clima<br />

de agresión y am<strong>en</strong>aza… Hasta la fecha, estos recursos han sido interv<strong>en</strong>idos<br />

y dañados (familia y comunidad), <strong>en</strong>contrándose además am<strong>en</strong>azada la<br />

relación y perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> su ambi<strong>en</strong>te cotidiano, sin que se haya establecido<br />

judicial ni institucionalm<strong>en</strong>te ninguna instancia prev<strong>en</strong>tiva o reparatoria de<br />

manera oportuna; Limitaciones <strong>en</strong> la función familiar… La experi<strong>en</strong>cia<br />

descrita se ha configurado como un proceso traumático extrafamiliar, derivado<br />

de una ruptura psicosocial causada por la viol<strong>en</strong>cia de la interv<strong>en</strong>ción externa y<br />

de sus posteriores consecu<strong>en</strong>cias, cuya expresión provoca limitaciones <strong>en</strong> el<br />

82


ejercicio de las funciones familiares de sostén y cont<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el proceso de<br />

desarrollo infantil” 41<br />

En este conflicto, si bi<strong>en</strong> ha sido la empresa la que ha realizado acciones<br />

t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a g<strong>en</strong>erar división y polarización social, el Estado no ha cumplido<br />

con las medidas necesarias para la protección de la comunidad, ni ha realizado<br />

ningún int<strong>en</strong>to por det<strong>en</strong>er la estrategia de interv<strong>en</strong>ción social desplegada por<br />

Celco. Además, a pesar de ser s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciadas Medidas de Protección por<br />

vulneración de derecho provocada por viol<strong>en</strong>cia social a favor de cuatro niños<br />

de la comunidad por el Tribunal de Familia de San José de Mariquina, con<br />

medidas cautelares a favor de éstos y sus familias, no exist<strong>en</strong> los mecanismos<br />

legales para garantizar su bi<strong>en</strong>estar e integridad ni c<strong>en</strong>tros adecuados para<br />

una terapia reparatoria con las características requeridas por la naturaleza del<br />

daño provocado, programa reparatorio que debe sust<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> la percepción<br />

de daño y concepto de salud y <strong>en</strong>fermedad del mismo pueblo mapuche. Sin ir<br />

más lejos, hasta la fecha se desconoce la significación dada por la etnia<br />

mapuche, <strong>en</strong> cuanto grupo étnico difer<strong>en</strong>ciado de la sociedad chil<strong>en</strong>a, a los<br />

procesos de represión y criminalización de sus estrategias de resist<strong>en</strong>cia 42 .<br />

En el daño provocado a los niños mapuche, se debe considerar tanto la<br />

int<strong>en</strong>sidad de los ev<strong>en</strong>tos de viol<strong>en</strong>cia y represión, como la cronificación <strong>en</strong> la<br />

utilización de estos mecanismos, dado que ambas características contribuy<strong>en</strong> a<br />

la profundización del daño psicológico, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la am<strong>en</strong>aza y el miedo<br />

consecu<strong>en</strong>te como herrami<strong>en</strong>tas de subordinación política. De esta manera, a<br />

través de la represión se modifican negativam<strong>en</strong>te los contextos de desarrollo<br />

social y cultural, desestabilizándolos e instalando el miedo como precursor de<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de impot<strong>en</strong>cia, procesos de polarización social, ruptura de las<br />

41 Informe ―Impacto Psicosocial y Daño Psicológico evaluado <strong>en</strong> Niños resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la Comunidad de<br />

Mississippi asociado a la interv<strong>en</strong>ción de la empresa Celco‖. Claudia Molina, 2009.<br />

42 Los Mapuche ante la justicia. La criminalización de la protesta indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> Chile. E Mella, Ed. LOM,<br />

2007.<br />

83


prácticas cotidianas y debilitami<strong>en</strong>to de la autonomía personal y<br />

autoconfianza. 43<br />

CONCLUSIONES<br />

Exist<strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tos que dan cu<strong>en</strong>ta de las graves vulneraciones de derechos<br />

de las que han sido víctimas niños y niñas mapuche a raíz de la viol<strong>en</strong>cia<br />

ejercida por el Estado Chil<strong>en</strong>o, y por empresas de inversión privada, contra<br />

ellos y sus comunidades. Se ha constatado además el daño psicológico y<br />

psicosocial derivado de dichos procesos traumáticos extrafamiliares 44 .<br />

Esta viol<strong>en</strong>cia, ori<strong>en</strong>tada a proteger intereses económicos dominantes, y<br />

privados, ha provocado una severa vulneración a los derechos colectivos<br />

infantiles de integridad física y m<strong>en</strong>tal, seguridad, libertad y a no ser víctimas<br />

de actos viol<strong>en</strong>tos 45 . Se agregan además, otras desv<strong>en</strong>tajas <strong>en</strong> ámbitos<br />

fundam<strong>en</strong>tales para el proceso evolutivo, como por ejemplo condiciones de<br />

acceso a la educación y a la salud de los niños mapuche de sectores rurales,<br />

además de acceso a la protección y a la justicia. Estas situaciones repres<strong>en</strong>tan<br />

también defici<strong>en</strong>cias que involucran situaciones discriminatorias, <strong>en</strong> cuanto la<br />

pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a la etnia mapuche es una variable asociada tanto a condiciones<br />

de pobreza como a baja escolaridad.<br />

De esta forma, las condiciones de desarrollo infantil se v<strong>en</strong> deterioradas <strong>en</strong><br />

todos sus niveles, incluidas las dim<strong>en</strong>siones material y económica. D<strong>en</strong>tro de<br />

estas últimas, un eje fundam<strong>en</strong>tal para el pueblo mapuche es el territorio, que<br />

sust<strong>en</strong>ta su capacidad productiva, y es básico <strong>en</strong> la construcción de la<br />

43 Psicología de la Am<strong>en</strong>aza Política y el Miedo, Elizabeth Lira, 1991.-<br />

44 Se designan así aquellos hechos dolorosos y estresantes que han sido producidos por personas aj<strong>en</strong>as al<br />

núcleo familiar. Estos hechos se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> traumáticos cuando sobrepasan los recursos psicológicos y<br />

sociales que pose<strong>en</strong> los niños y sus familias para calmar el dolor y el stress <strong>en</strong> un grado aceptable para su<br />

funcionami<strong>en</strong>to interno, lo que permitiría un posterior proceso de elaboración. (Barudy y Marquebreucq,<br />

2006).<br />

45 Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as.<br />

84


id<strong>en</strong>tidad cultural a lo largo de todas las etapas evolutivas, constituy<strong>en</strong>do el<br />

elem<strong>en</strong>to de conflicto con los megaproyectos de inversión nacional y<br />

extranjera, hasta ahora principalm<strong>en</strong>te del área forestal. En esta dinámica, el<br />

Estado asume el rol prioritario de proteger los intereses capitalistas, quedando<br />

<strong>en</strong>tonces supeditados los derechos individuales y colectivos de los niños<br />

mapuche y sus comunidades a los criterios de desarrollo económico de las<br />

empresas privadas.<br />

Es d<strong>en</strong>tro de este contexto que se desarrollan las acciones represivas antes<br />

descritas, por lo que las agresiones a población infantil mapuche ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como<br />

única consecu<strong>en</strong>cia el amedr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de los niños y sus familias y el<br />

debilitami<strong>en</strong>to de la resist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eraciones más jóv<strong>en</strong>es, si<strong>en</strong>do el miedo<br />

un medio de control social ampliam<strong>en</strong>te utilizado <strong>en</strong> conflictos políticos y<br />

sociales 46 . Además, se desestructuran los recursos familiares y comunitarios,<br />

restando posibilidades de estabilidad y protección a los niños, aum<strong>en</strong>tando la<br />

profundidad del daño asociado a la vulneración de sus derechos.<br />

De esta manera, la interv<strong>en</strong>ción viol<strong>en</strong>ta y disruptiva por parte del Estado<br />

chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong> los procesos de socialización <strong>en</strong> niños mapuche, g<strong>en</strong>era<br />

condiciones materiales, sociales y psicológicas necesarias para la reproducción<br />

de relaciones sociales capitalistas, imponi<strong>en</strong>do de esta manera no sólo criterios<br />

de desarrollo económico, sino también ideológicos.<br />

Hasta la fecha, ni la legislación nacional ni las Conv<strong>en</strong>ciones y<br />

Recom<strong>en</strong>daciones de Organismos Internacionales de Derechos Humanos e<br />

46 Efectos Psicológicos de la Represión Política, Kordon y Edelman, 1986<br />

85


Infancia han sido sufici<strong>en</strong>tes para evitar la vulneración de derechos colectivos,<br />

<strong>culturales</strong>, económicos e individuales de niños y niñas mapuche, ni para<br />

det<strong>en</strong>er la destrucción progresiva de las condiciones que sust<strong>en</strong>tan su cultura y<br />

desarrollo. En este ámbito el Estado Chil<strong>en</strong>o debe cautelar por la protección<br />

individual y colectiva de la infancia mapuche, interrumpi<strong>en</strong>do la viol<strong>en</strong>ta y<br />

sistemática interv<strong>en</strong>ción de sus territorios y comunidades, reconoci<strong>en</strong>do los<br />

derechos de autonomía, territorio y libre determinación de su pueblo,<br />

optimizando las medidas ori<strong>en</strong>tadas a la recuperación de espacios productivos,<br />

sociales y organizacionales, reconoci<strong>en</strong>do la vulneración de derechos derivada<br />

de las prácticas de dominación ideológica y represión, y priorizando por el<br />

resguardo de los derechos de la infancia pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al pueblo mapuche por<br />

sobre los intereses de desarrollo del actual modelo económico chil<strong>en</strong>o.<br />

http://www.youtube.com/watch?v=UrBcdBxvv-Q<br />

http://www.libertad.dm.cl/video_190809.htm<br />

………………………………….<br />

86


14 de Agosto de 2009 El Mostrador<br />

ONU preocupada por aplicación<br />

de Ley Antiterrorista a mapuches<br />

"Es importante que se distinga <strong>en</strong>tre terroristas y delincu<strong>en</strong>tes", sostuvo el<br />

relator del comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación<br />

Racial.<br />

El Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial expresó<br />

este viernes su preocupación por la aplicación de la ley antiterrorista a los<br />

mapuches, al estudiar el informe pres<strong>en</strong>tado por Chile a esta instancia.<br />

La delegación chil<strong>en</strong>a, <strong>en</strong>cabezada por la ministra de Planificación, Paula<br />

Quintana, aseguró que desde la llegada de la democracia a Chile nunca se ha<br />

aplicado la legislación antiterrorista para hacer fr<strong>en</strong>te a peticiones o<br />

reivindicaciones sociales de la población autóctona, sino a actos delictivos que<br />

hubieran causado desórd<strong>en</strong>es públicos.<br />

Agregó la repres<strong>en</strong>tante chil<strong>en</strong>a, que bajo la actual administración de la<br />

Presid<strong>en</strong>ta Michelle Bachelet, la ley antiterrorista sólo ha sido invocada <strong>en</strong> dos<br />

ocasiones, para responder a hechos viol<strong>en</strong>tos y delictivos que causaron<br />

desórd<strong>en</strong>es, y que tuvieron lugar <strong>en</strong> las regiones de Biobio y la Araucania.<br />

El relator del Comité para el exam<strong>en</strong> del informe de Chile, Alexei Avtonomov,<br />

preguntó acerca de la aplicación de la ley antiterrorista, tras constatar que<br />

87


muchos mapuches han sido cond<strong>en</strong>ados por tribunales <strong>en</strong> virtud de esta norma<br />

por haber provocado inc<strong>en</strong>dios.<br />

"Es importante que se distinga <strong>en</strong>tre terroristas y delincu<strong>en</strong>tes", señaló el<br />

relator.<br />

Varios de los expertos inquirieron sobre esta ley antiterrorista y su aplicación a<br />

los mapuches y uno de ellos preguntó si "las personas <strong>en</strong>mascaradas que se<br />

opon<strong>en</strong> viol<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te a las reivindicaciones de los mapuches también han sido<br />

juzgadas por la ley antiterrorista".<br />

Otro miembro del comité d<strong>en</strong>unció la construcción de plantas de tratami<strong>en</strong>to de<br />

desechos tóxicos <strong>en</strong> tierras de las comunidades mapuches.<br />

La ministra Quintana expuso, por su parte, los progresos obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> Chile <strong>en</strong><br />

cuanto a la devolución de tierras a las comunidades autóctonas, 650.000<br />

hectáreas desde 1994.<br />

El comité emitirá sus conclusiones y recom<strong>en</strong>daciones el próximo 28 de<br />

agosto.<br />

EFE<br />

www.amnistia.cl<br />

…………………………….<br />

88


ECUADOR<br />

Archivado <strong>en</strong> | Última Hora Política<br />

Tags : Indíg<strong>en</strong>as Minería CONAIE Rafael Correa Ley Minera<br />

Movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as exig<strong>en</strong> que Correa 'cumpla sus promesas'<br />

Publicado el 28/Enero/2009 | 12:33<br />

BRASIL.- Movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as ecuatorianos que asist<strong>en</strong> al Foro Social<br />

Mundial que se celebra <strong>en</strong> Belén (Brasil) demandaron hoy que el presid<strong>en</strong>te<br />

ecuatoriano, Rafael Correa, "cumpla con sus promesas de campaña" y retome<br />

sus compromisos con el medio ambi<strong>en</strong>te.<br />

"Hemos sufrido un duro revés con la nueva política minera", dijo Blanca<br />

Chancosa, repres<strong>en</strong>tante de la Confederación Nacional de Pueblos Quechuas<br />

de Ecuador (Ecuarunari), <strong>en</strong> relación a la Ley Minera aprobada hace diez días.<br />

Según Chancosa, "los pueblos indíg<strong>en</strong>as ecuatorianos luchan para que haya<br />

un cambio <strong>en</strong> el país y para que haya políticos que ayud<strong>en</strong> a avanzar", pero las<br />

últimas señales dadas por el Ejecutivo indican que "va <strong>en</strong> otra dirección".<br />

La líder indíg<strong>en</strong>a indicó que las etnias ecuatorianas "han sido y serán críticas<br />

para que (Correa) cumpla con su discurso de campaña" y apuntó, con un dejo<br />

de desilusión, que "todavía no aparece el cambio" que demandan.<br />

Chancosa sostuvo que los gobernantes "ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que hay pueblos<br />

con historia" y que "el cambio necesario no puede ser hecho por un hombre<br />

solo".<br />

La repres<strong>en</strong>tante de la Ecuarunari añadió que "la esperanza no se pierde<br />

nunca", pero apuntó que el "cambio" que requiere Ecuador debe ser llevado a<br />

cabo "junto al pueblo organizado".<br />

89


Según movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as y ecologistas, la nueva Ley Minera aprobada <strong>en</strong><br />

Ecuador es "privatizadora", privilegia a las grandes empresas y at<strong>en</strong>ta contra el<br />

medio ambi<strong>en</strong>te y la salud de qui<strong>en</strong>es habitan <strong>en</strong> las zonas de explotación.<br />

El Gobierno, por su parte, asegura que las nuevas normas plantean las bases<br />

para una minería responsable y anula los riesgos para las comunidades<br />

originarias y la naturaleza.<br />

El martes, la Confederación de Nacionalidades Indíg<strong>en</strong>as de Ecuador (Conaie)<br />

pidió desde Quito al Foro Social Mundial que declare "persona non grata" al<br />

presid<strong>en</strong>te Correa, al que acusó de mant<strong>en</strong>er "posiciones impregnadas de<br />

racismo, machismo, paternalismo, discriminatorias, sexistas y viol<strong>en</strong>tas".<br />

Correa ha sido invitado a participar <strong>en</strong> algunas actividades del Foro Social<br />

Mundial y está previsto que llegue mañana a Belén, <strong>en</strong> el extremo norori<strong>en</strong>tal<br />

de la Amazonía brasileña.<br />

Según fu<strong>en</strong>tes del foro, asistirá a un acto con el Movimi<strong>en</strong>to Sin Tierra (MST)<br />

de Brasil, <strong>en</strong> el que también se anuncia la pres<strong>en</strong>cia de los presid<strong>en</strong>tes de<br />

Bolivia, Evo Morales, y V<strong>en</strong>ezuela, Hugo Chávez.<br />

Por la noche, Correa, Morales y Chávez también participarán <strong>en</strong> una<br />

confer<strong>en</strong>cia sobre América Latina, junto a los presid<strong>en</strong>tes de Brasil, Luiz Inácio<br />

Lula da Silva, y Paraguay, Fernando Lugo.<br />

"El Presid<strong>en</strong>te de Ecuador vi<strong>en</strong>e desconoci<strong>en</strong>do nuestros derechos<br />

fundam<strong>en</strong>tales y at<strong>en</strong>ta gravem<strong>en</strong>te contra nuestras organizaciones e<br />

instituciones indíg<strong>en</strong>as", señaló la Conaie <strong>en</strong> el comunicado difundido ayer <strong>en</strong><br />

Quito, <strong>en</strong> el que pid<strong>en</strong> que Correa sea declarado persona "non grata" <strong>en</strong> el<br />

90


Foro y se susp<strong>en</strong>dan los actos <strong>en</strong> los que se ha anunciado que participará.<br />

(EFE)<br />

Hora GMT: 28/Enero/2009 - 17:33<br />

Racismo latino<br />

2 de Septiembre del 2009<br />

Reporte: Am<strong>en</strong>azas a latinos <strong>en</strong> condado de NY<br />

NUEVA YORK (AP) - Inmigrantes latinos <strong>en</strong> el condado Suffolk dic<strong>en</strong> ser<br />

víctimas de hostigami<strong>en</strong>to e insultos frecu<strong>en</strong>tes y aseguran que el odio hacia<br />

ellos se ha manifestado desde antes del asesinato de un ecuatoriano el año<br />

pasado, según un reporte publicado el miércoles.<br />

El informe preparado por el Southern Poverty Law C<strong>en</strong>ter, una organización<br />

que da seguimi<strong>en</strong>to a grupos considerados intolerantes, concluyó que "una<br />

atmósfera que propicia la viol<strong>en</strong>cia racial" y los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos antiinmigrantes es<br />

alim<strong>en</strong>tada por la retórica de algunos funcionarios del condado. Además, dice<br />

el informe, la policía no ha tomado <strong>en</strong> serio los casos de intolerancia racial.<br />

"Los latinos <strong>en</strong> el condado de Suffolk viv<strong>en</strong> con miedo", dice el reporte, basado<br />

<strong>en</strong> meses de investigación y más de 70 <strong>en</strong>trevistas.<br />

"El acoso es común. Regularm<strong>en</strong>te los provocan con insultos... Les lanzan<br />

huevos a sus casas, les escrib<strong>en</strong> epítetos racistas con pintura <strong>en</strong> atomizador y<br />

acribillan sus vivi<strong>en</strong>das con balas disparadas desde carros <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to. La<br />

viol<strong>en</strong>cia es una am<strong>en</strong>aza constante".<br />

91


Un vocero de Steve Levy _dirig<strong>en</strong>te del condado de Suffolk señalado por los<br />

investigadores como uno de los que apoya políticas contra los inmigrantes<br />

ilegales_ dijo que, por el mom<strong>en</strong>to, el político no quería dar declaraciones<br />

sobre el reporte.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> un comunicado emitido el martes, Levy dijo que cond<strong>en</strong>a<br />

"todos los actos criminales y de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> contra de todas las personas" y<br />

que es bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ido el apoyo de aquellos que puedan darles información para<br />

hacerles seguimi<strong>en</strong>to a las acusaciones que investiga el fiscal del distrito.<br />

Levy ha respaldado una serie de iniciativas dirigidas hacia inmigrantes<br />

indocum<strong>en</strong>tados y ha apoyado redadas a casas de latinos.<br />

Un vocero de la policía del condado no respondió las llamadas de inmediato.<br />

En el pasado, las autoridades han dicho que desde la muerte del ecuatoriano<br />

Marcelo Lucero, el 8 de noviembre del 2008, se ha puesto más at<strong>en</strong>ción a los<br />

casos de odio hacia grupos de inmigrantes.<br />

El informe fue publicado el mismo día que la policía local anunció que su<br />

unidad de crím<strong>en</strong>es de intolerancia investiga el robo ocurrido <strong>en</strong> una iglesia <strong>en</strong><br />

Patchogue, <strong>en</strong> la que se habla español. M<strong>en</strong>sajes <strong>en</strong> contra de los hispanos<br />

fueron dejados <strong>en</strong> el altar.<br />

92


C A P I T U L O II<br />

<strong>Mapeami<strong>en</strong>to</strong> <strong>crítico</strong> de la cuestión intercultural<br />

<strong>en</strong> América Latina<br />

93


1.- Alcance e implicaciones del <strong>Mapeami<strong>en</strong>to</strong> 47 Crítico<br />

El mapeami<strong>en</strong>to es un método de lectura interpretativa - de dinámicas<br />

articuladas y complejas de la realidad - que permite reconfigurar lo observado<br />

<strong>en</strong> niveles de profundidad. Es decir, busca compr<strong>en</strong>der lo que observa desde<br />

una meta-lectura del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, el señalami<strong>en</strong>to de <strong>crítico</strong> ac<strong>en</strong>túa este modo de mirar lo que<br />

está detrás de lo que se observa, o se expone a la mirada. Implica una manera<br />

de mover el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, por <strong>en</strong>de conlleva unas exig<strong>en</strong>cias de razonami<strong>en</strong>to<br />

particulares que fluye con el proceso mismo de focalización y distanciami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> complejidad creci<strong>en</strong>te. Este movimi<strong>en</strong>to de focalización ―t<strong>en</strong>sa‖ la lectura de<br />

lo que se quiere estudiar – del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o observado - trabajándose <strong>en</strong><br />

sucesivos acercami<strong>en</strong>tos-distanciami<strong>en</strong>tos para percibir las conexiones,<br />

relaciones y afectaciones no visibles superficialm<strong>en</strong>te.<br />

Así planteado, el mapeo <strong>crítico</strong> trasci<strong>en</strong>de al diagnóstico tradicional, por lo<br />

g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> uso <strong>en</strong> la gestión pública. Esto <strong>en</strong> tanto no sólo describe lo que<br />

ocurre, sino que interpela e interpreta lo que ocurre de lo que observa, <strong>en</strong> la<br />

profundidad de su dinámica y articulaciones.<br />

47 Este es un dispositivo analítico tomado de la geología. También se usa <strong>en</strong> medicina, economía,<br />

astronomía y física d<strong>en</strong>ominándose mapping metadata = Mapeo/conversión de metadatos .―El<br />

mapeami<strong>en</strong>to geológico repres<strong>en</strong>ta una base plano-altimétrica, ya que es una repres<strong>en</strong>tación de las rocas<br />

aflorantes <strong>en</strong> una región determinada, sobre una base topográfica, la graficación se hace simbólicam<strong>en</strong>te,<br />

usando colores para d<strong>en</strong>otar edades y texturas para repres<strong>en</strong>tar litologías Las rocas se agrupan <strong>en</strong><br />

unidades geológicas, caracterizando sus condiciones espaciales y temporales. Para la preparación de una<br />

carta geológica se evalúa primeram<strong>en</strong>te toda la información previa y se complem<strong>en</strong>ta con una<br />

interpretación de imág<strong>en</strong>es satelitales. Tomando como base esta información se desarrolla un plan de<br />

trabajo de campo. El trabajo de campo consiste <strong>en</strong> una definición de las unidades geológicas<br />

predeterminadas y la inclusión de nuevas si fueran necesarias, toma de muestras para posteriores análisis<br />

petrográficos, geocronológicos, y/o geoquímicos. El mapa geológico final es acompañado de un texto<br />

explicativo, que describe cada una de las unidades geológicas, sus características <strong>en</strong> el área del<br />

mapeami<strong>en</strong>to, la geología estructural, una descripción <strong>en</strong> el contexto regional y la importancia económica<br />

y probabilidades mineras de la zona. Las cartas geológicas y sus respectivos textos explicativos<br />

establec<strong>en</strong> una nueva concepción <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión de la geología y los recursos minerales del país,<br />

abri<strong>en</strong>do una perspectiva de transformación del conocimi<strong>en</strong>to geológico y las riquezas económicas, con<br />

los consecu<strong>en</strong>tes b<strong>en</strong>eficios para la sociedad.‖. Diccionario sitio web <strong>en</strong> google.-<br />

94


Esto es lo que hemos int<strong>en</strong>tado hacer <strong>en</strong> la lectura activa tanto de las<br />

actividades vinculadas a lo intercultural de los países estudiados, como de sus<br />

políticas públicas y publicadas así como de la postura que se percibe sosti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

a las mismas.<br />

1.1. Aclaraciones acerca del carácter del docum<strong>en</strong>to<br />

Desde lo expuesto, el carácter de este docum<strong>en</strong>to es de análisis y construcción<br />

de una mirada amplia y <strong>en</strong> perspectiva que contribuya tanto a la compr<strong>en</strong>sión<br />

del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o como a las posibles tomas de decisión por actores sociales del<br />

campo.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, este estudio, no se reduce a analizar a cada uno de los países<br />

como ―casos‖, sino que construye – de la información recogida de cada uno de<br />

ellos – datos que, relacionados <strong>en</strong>tre sí y articulados a planos más complejos<br />

de la realidad, permit<strong>en</strong> una mayor compr<strong>en</strong>sión de la problemática de la<br />

interculturalidad <strong>en</strong> América Latina y, <strong>en</strong> esta instancia, de lo que su imag<strong>en</strong><br />

pública dice de su accionar <strong>en</strong> el contin<strong>en</strong>te. La información recogida y<br />

organizada de cada país es aquí un medio para construir críticam<strong>en</strong>te cómo se<br />

configura - y por <strong>en</strong>de que quiere cada país mostrar – <strong>en</strong> su abordaje de lo<br />

intercultural.<br />

2.- Objetivos de la investigación<br />

Configurar el campo de lo intercultural como campo de conocimi<strong>en</strong>to que<br />

permita id<strong>en</strong>tificar incongru<strong>en</strong>cias, contradicciones y síntomas<br />

disfuncionales que permita contribuir a p<strong>en</strong>sar alternativas de políticas<br />

educativas y propuestas de acción política histórico viables <strong>en</strong> cada uno<br />

de los países miembros de CREFAL;<br />

95


Promover las bases teóricas y metodológicas para organizar la<br />

problemática de la interculturalidad a través un mapeami<strong>en</strong>to <strong>crítico</strong> de<br />

esta problemática y la formación de sujetos – escolar y no escolar,<br />

gubernam<strong>en</strong>tal y no gubernam<strong>en</strong>tal - <strong>en</strong> los países de América Latina<br />

que configuran al CREFAL; integrando además a Bolivia, considerando<br />

las actuales características <strong>socio</strong> políticas y <strong>culturales</strong> de interés para la<br />

problemática de la interculturalidad<br />

Lo que supone:<br />

a) producir conocimi<strong>en</strong>to que contribuya a conformar más<br />

claram<strong>en</strong>te el campo de lo llamado ―intercultural‖ para<br />

CREFAL y sus países miembro;<br />

b) posibilitar - a través de acciones concretas por CREFAL y sus<br />

países miembro - a la transformación de prácticas, relaciones<br />

y repres<strong>en</strong>taciones que g<strong>en</strong>eran procesos de exclusión – por<br />

falta de conci<strong>en</strong>cia social o por esquemas de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

colonizante,<br />

c) viabilizar la sistematización constante y actualizada de un<br />

mapeami<strong>en</strong>to <strong>crítico</strong> de continuidad que de cu<strong>en</strong>ta de los<br />

reales espacios de participación de los actores sociales<br />

llamados ―minoritarios‖ – grupos étnicos y/o id<strong>en</strong>tidades<br />

sociales diversas –;<br />

d) propiciar al CREFAL un instrum<strong>en</strong>to metodológico que permita<br />

abrir un espacio de investigación continuo donde incorporar y<br />

explicitar expectativas de las diversas id<strong>en</strong>tidades sociales<br />

para traducirlas <strong>en</strong> políticas públicas de inclusión creci<strong>en</strong>te<br />

96


3.- Cuestiones de Método<br />

para las mayorías, así como garantizar mayor eficacia y<br />

pertin<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la ejecución de las mismas.<br />

En el pres<strong>en</strong>te punto se explicita, sintéticam<strong>en</strong>te, la opción teórica y<br />

metodológica realizada para el desarrollo del <strong>Mapeami<strong>en</strong>to</strong> Crítico que aquí se<br />

pres<strong>en</strong>ta.<br />

De igual modo, se plantea la ruta crítica seguida para la sistematización de los<br />

materiales trabajados.<br />

3.1. En cuanto a la postura teórica y metodológica<br />

La pres<strong>en</strong>te investigación se aborda desde la lógica de construcción de<br />

problemas. Es decir no es un trabajo de corte hipotético deductivo.<br />

La lógica de construcción de problemas busca articular síntomas problemáticos<br />

o emerg<strong>en</strong>cias <strong>socio</strong> <strong>culturales</strong> <strong>en</strong> niveles sucesivos de articulación <strong>en</strong>tre<br />

planos de la realidad – políticos, económicos, <strong>culturales</strong>, subjetivos, colectivos .<br />

Por eso construye el problema – más que verificar lo que se afirma o confundir<br />

síntomas con problemas – para poder t<strong>en</strong>er una visión más amplia de lo que se<br />

muestra y/o tematiza y poder así g<strong>en</strong>erar alternativas más perti<strong>en</strong><strong>en</strong>tes al<br />

mismo.<br />

Esta perspectiva teórica y metodológica, abreva - fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te - <strong>en</strong> dos<br />

verti<strong>en</strong>tes: la epistemología de la conci<strong>en</strong>cia histórica o del pres<strong>en</strong>te pot<strong>en</strong>cia 48 l<br />

y las apuestas teóricas y metodológicas de la psicología cognitiva de corte<br />

48 .- Es esta una postura que devi<strong>en</strong>e de la tradición de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>crítico</strong> desde p<strong>en</strong>sadores tales como:<br />

Ernest Bloch, Edmund Husser, Wilhelm Dilthey, Theodor Adorno, <strong>en</strong>tre otros. Es autor de esta apuesta<br />

teórica y metodológica del intelectual Chil<strong>en</strong>o Hugo Zemelman Merino “Horizontes de la Razón I yII”<br />

Edit. Anthropos. 1992 <strong>en</strong>tre otros.<br />

97


<strong>crítico</strong>, tales como la psicología cultural 49 , la psicología g<strong>en</strong>ética 50 ; la psicología<br />

dialectico contextual (o cultural) 51 y más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la <strong>en</strong>actividad 52 .<br />

Indudablem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el ángulo de mirada y los esquemas de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de<br />

qui<strong>en</strong>es trabajamos <strong>en</strong> esta investigación, son muchos otros los aportes teórico<br />

y metodológico 53 que podrían que podrían nombrase pero creemos que no es<br />

el s<strong>en</strong>tido de este trabajo.<br />

3.2. Ruta de búsqueda<br />

Se seleccionaron 13 países – 12 miembros del CREFAL a los que suma Bolivia<br />

por considerar su actual coyuntura histórico social ante lo intercultural -. El<br />

abordaje del trabajo con estos países se organizó <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos de<br />

construcción que se señalan y explicitan sucintam<strong>en</strong>te a continuación.<br />

- Mom<strong>en</strong>to de abordaje y reconocimi<strong>en</strong>to del campo:<br />

Este es un mom<strong>en</strong>to de colocación ante la tarea y revisar los recursos<br />

reales y posibles con los que se cu<strong>en</strong>ta para hacer la investigación.<br />

Hay aquí un acercami<strong>en</strong>to a lo morfológico 54 fundam<strong>en</strong>tal para la toman<br />

decisiones <strong>en</strong> cuanto a los caminos de búsqueda a seguir para la<br />

organización de la información; información que dará el sustrato para<br />

construir los datos de análisis que, a su vez, darán la base analítica<br />

para la construcción del problema y, de este, al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>socio</strong><br />

histórico.<br />

49<br />

.- Su creador y mayor expon<strong>en</strong>te es Jerome Bruner “Actos de significado”. Edit. Alinaza. 1990, <strong>en</strong>tre<br />

otros.<br />

50<br />

.- su creador fue Jean Piaget “Psicología g<strong>en</strong>ética”. Paidos. 1987<br />

51<br />

.- su impulsor fue Lev Vigotshky “Las funciónes superiores del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to”. Edit. CRITICA 2008<br />

52<br />

.- Su expon<strong>en</strong>te es Francisco Varela “De cuerpo pres<strong>en</strong>te”. Paidós. 2002<br />

53<br />

.- De la antropología simbólica, de la <strong>socio</strong>logía critica, de los aportes de Corneluis Castoridis “La<br />

institución imaginaria de la sociedad”. Edit. Tusquet. 2008 . Reed.<br />

54<br />

.- Zemelman, Hugo ”Ci<strong>en</strong>cias sociales y p<strong>en</strong>sar histórico”. Revista Anthropos N°45<br />

98


- Definición del camino de inicio<br />

Organizar, <strong>en</strong> primer lugar, la mirada pública que cada uno de<br />

estos países ofrece de lo intercultural<br />

Se ha utilizando como instrum<strong>en</strong>to privilegiado para construir este<br />

dato de ―mirada pública‖ la información que se ofrece a través de<br />

las páginas Web<br />

Elaboración de un organizador básico que permite, a la vez que<br />

dar un ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to a la información, iniciar la construcción de<br />

una base de datos donde se señalan organismos<br />

gubernam<strong>en</strong>tales y no gubernam<strong>en</strong>tales, universidades,<br />

organismos internacionales, <strong>en</strong>tre otros, para poder así ―ord<strong>en</strong>ar‖<br />

la información que se va registrando.<br />

En cuanto al procedimi<strong>en</strong>to: más que hacer lecturas globales, se<br />

busca det<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cada país para dar tiempo al tejido de la<br />

información y, de esta manera, levantar docum<strong>en</strong>tación pertin<strong>en</strong>te<br />

que permita id<strong>en</strong>tificar síntomas problemáticos por: a) aus<strong>en</strong>cias<br />

y/o negaciones; b) contradicciones; c) recurr<strong>en</strong>cias y profundidad<br />

Nota: Anexo a este punto se adjunta el organizador básico para la<br />

organización de la información <strong>en</strong> primeros datos organizados <strong>en</strong> una<br />

base organizacional de los mismos.<br />

- Análisis de la información y producción compr<strong>en</strong>siva<br />

Este análisis – al igual que el punto anterior – se realiza puntillosam<strong>en</strong>te<br />

país por país seleccionados – 13 países -<br />

De apertura:<br />

Lectura de primera mano. Es esta una lectura compr<strong>en</strong>siva<br />

que busca id<strong>en</strong>tificar contradicciones, coher<strong>en</strong>cia interna del<br />

docum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> sí mismo a la vez que interpretar y relacionar<br />

99


el cont<strong>en</strong>ido de los docum<strong>en</strong>tos leídos con la realidad y el<br />

contexto del país que se estudia.<br />

Un docum<strong>en</strong>to ori<strong>en</strong>tador de proceso apoya este trabajo<br />

docum<strong>en</strong>tal.<br />

Lectura reflexiva – análisis que recrea la información<br />

rescatando s<strong>en</strong>tidos y significados de la lectura de primera<br />

mano –. Esta reflexión reflejan los cuestionami<strong>en</strong>tos que el<br />

propio investigador hace <strong>en</strong> el marco de los criterios de tabajo<br />

dados.<br />

De cierre<br />

Organización sintética – se dispon<strong>en</strong> los datos relevados <strong>en</strong><br />

un cuadro de doble <strong>en</strong>trada que considera órd<strong>en</strong>es y niveles<br />

de análisis –<br />

Lectura interpretativa y de apertura a esc<strong>en</strong>arios posibles.<br />

Se compagina <strong>en</strong> un instrum<strong>en</strong>to perceptivo global como es el<br />

FODA – Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Am<strong>en</strong>azas<br />

–<br />

De conclusión<br />

Se organiza de manera sintética <strong>en</strong> un FODA y de manera más<br />

argum<strong>en</strong>tada de manera escrita<br />

- Nota: Se adjunta al finalizar este punto los docum<strong>en</strong>tos de proceso<br />

utilizados.<br />

A continuación se pres<strong>en</strong>ta el análisis de cada país; análisis que – como se<br />

vi<strong>en</strong>e señalando - sirvió como medio para ir configurando una lectura ampliada<br />

del problema de la interculturalidad <strong>en</strong> los países miembros del CREFAL <strong>en</strong> el<br />

marco de las actuales condiciones de América Latina<br />

100


4.- Observaciones de la imag<strong>en</strong> “pública” de Arg<strong>en</strong>tina<br />

Análisis sintético<br />

Entre niveles y órd<strong>en</strong>es<br />

de análisis<br />

Político<br />

56 Ver análisis descriptivo<br />

4.1. Análisis sintético sobre interculturalidad <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina<br />

Programas<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

- En 1993 El Plan Social<br />

Educativo - políticas<br />

comp<strong>en</strong>satorias - del<br />

Ministerio de Educación de<br />

la Nación promueve la<br />

educación bilingüe por las<br />

escuelas que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

poblaciones indíg<strong>en</strong>as<br />

cuya l<strong>en</strong>gua materna no es<br />

español mediante el<br />

Programa Educación<br />

Intercultural Bilingüe (EIB).<br />

- En 1997, el Ministerio de<br />

Programas no<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

ONG’S<br />

- Fundaciones, consejos,<br />

asociaciones, equipos de<br />

educadores e institutos que<br />

realizan trabajo de<br />

interv<strong>en</strong>ción social<br />

instalados<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

Ciudad de Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

Salta, Formosa, M<strong>en</strong>doza,<br />

Chaco, Neuquén, Chubut,<br />

La Pampa, Santa Fe, Sgo.<br />

del Estero, Corri<strong>en</strong>tes y<br />

Jujuy 56 .<br />

Universidades<br />

- La temática es tratada<br />

casi exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

Universidades Publicas, <strong>en</strong><br />

áreas de ext<strong>en</strong>sión,<br />

investigación y<br />

capacitación. Ofreci<strong>en</strong>do<br />

programas, proyectos,<br />

c<strong>en</strong>tros de docum<strong>en</strong>tación<br />

y observatorios que<br />

abordan el tema de la<br />

interculturalidad como:<br />

Fortalecimi<strong>en</strong>to de la<br />

Educación Intercultural<br />

Bilingüe (EIB)<br />

- OEI<br />

Organismos<br />

internacionales<br />

- UNICEF /publicaciones<br />

Encu<strong>en</strong>tros EIB /<br />

sistematización <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

- PROMER Programa de<br />

Apoyo a la Microempresa<br />

Rural <strong>en</strong> América Latina y<br />

el Caribe - Fondo<br />

Internacional de Desarrollo<br />

Agrícola de las Naciones<br />

Unidas (FIDA).<br />

101


55 Ver análisis descriptivo<br />

Educación se compruebe<br />

con el programa At<strong>en</strong>ción a<br />

las necesidades educativas<br />

de la población indíg<strong>en</strong>a<br />

que ―respeta y reafirma <strong>en</strong><br />

los alumnos bilingües su<br />

tradición cultural‖. Este<br />

programa se c<strong>en</strong>traliza <strong>en</strong><br />

las zonas con mayor<br />

población indíg<strong>en</strong>a y<br />

resuelve apoyar<br />

específicam<strong>en</strong>te el<br />

desarrollo de acciones<br />

ori<strong>en</strong>tadas a esta realidad.<br />

- En 1999 del Consejo<br />

Federal de Cultura y<br />

Educación del Ministerio de<br />

Educación dicta la<br />

Resolución 107 --Acuerdos<br />

A-14 y A-15.<br />

- En 2004 el ministerio de<br />

educación de la nación<br />

dicta la Resolución Nº<br />

549/04 55 .<br />

- Realizan trabajos como<br />

alfabetización y apoyo<br />

escolar para niños de los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as al nivel<br />

primaria, adultos y<br />

polimodal (media), oficios<br />

como peluquería, corte y<br />

confección, plomería,<br />

albañilería, artesanía <strong>en</strong><br />

cuero, y carpintería, <strong>en</strong>tre<br />

otros.<br />

- También exist<strong>en</strong> varios<br />

organizaciones no<br />

gubernam<strong>en</strong>tales con<br />

orig<strong>en</strong> religioso como:<br />

- Instituto de Cultura<br />

Popular (INCUPO)<br />

- Equipo Nacional de<br />

Pastoral Aborig<strong>en</strong><br />

(ENDEPA )<br />

- Equipo Diocesano de<br />

Pastoral Aborig<strong>en</strong> de Jujuy<br />

(EDIPAJ )<br />

Derechos, Cuestiones y<br />

Desarrollos Indíg<strong>en</strong>as.<br />

Saberes tradicionales<br />

Rescate y<br />

Revalorización del<br />

Patrimonio Cultural<br />

Educación Popular<br />

Intercultural<br />

Educación Inicial y<br />

Media<br />

Lingüística,<br />

antropología y<br />

comunicación<br />

- Formación: Maestría <strong>en</strong><br />

Diversidad Cultural,<br />

Diplomado <strong>en</strong> L<strong>en</strong>gua<br />

Quichua, Materia optativo<br />

<strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias de la<br />

Educación y cursos de<br />

Especialidad <strong>en</strong> Educación<br />

Intercultural Bilingüe (EIB).<br />

- Universidades públicas<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> programas<br />

parecidos incluy<strong>en</strong>: En<br />

- BIRF - Banco<br />

Internacional de<br />

Reconstrucción y Fom<strong>en</strong>to<br />

(Banco Mundial -<br />

Reconstrucción y<br />

mejorami<strong>en</strong>to escuelas<br />

rurales.<br />

- Banco Mundial salarios<br />

servicios/asesorami<strong>en</strong>tos<br />

capacitación y publicación<br />

de libros.<br />

- UNESCO<br />

102


- En 2008 se sanciona la<br />

nueva Ley de Educación<br />

de la Nación que propone<br />

la Modalidad de EIB –<br />

c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> los pueblos<br />

originarios.<br />

- El mismo año se organiza<br />

administrativam<strong>en</strong>te como<br />

Modalidad la EIB. Desde<br />

la Modalidad se resuelve<br />

implem<strong>en</strong>tar un proyecto<br />

de fortalecimi<strong>en</strong>to de<br />

recursos humanos para el<br />

desarrollo de la misma <strong>en</strong><br />

las difer<strong>en</strong>tes<br />

jurisdicciones, sobre todo<br />

<strong>en</strong> áreas con mayor<br />

población indíg<strong>en</strong>a.<br />

Relación con otros<br />

programas de ministerios<br />

nacionales<br />

- El Ministerio Desarrollo<br />

Social, el Instituto Nacional<br />

de Asuntos Indíg<strong>en</strong>as (INAI<br />

ley 23.302 - 1985) y el<br />

Consejo de Participación<br />

Indíg<strong>en</strong>a (CPI) nacionales<br />

- Obra Claretiana para el<br />

Desarrollo (OCLADE )<br />

- Asociación de la Iglesia<br />

Anglicana Arg<strong>en</strong>tina<br />

(ASOCIANA)<br />

-Junta Unida de Misiones<br />

(JUM)<br />

- Red de Organizaciones<br />

de la Quebrada y Puna de<br />

Jujuy (RED PUNA)<br />

Universidades de Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, Lujan, La Plata,<br />

Salta, Tucumán, Neuquén,<br />

Nordeste, La Pampa, San<br />

Juan, Río Cuarto,<br />

Patagonia, Litoral, Rosario,<br />

Misiones y Santiago del<br />

Estero.<br />

103


Económico<br />

y Provinciales.<br />

- C.I.F.M.A – C<strong>en</strong>tro<br />

Indíg<strong>en</strong>a de Formación<br />

Maestros Auxiliares- Área<br />

educativa de formación<br />

doc<strong>en</strong>te para doc<strong>en</strong>tes<br />

indíg<strong>en</strong>as de las etnias<br />

tobas, wichí y mocoví <strong>en</strong><br />

Chaco.<br />

- Articulando <strong>en</strong> el espacio<br />

gubernam<strong>en</strong>tal con<br />

Universidades Nacionales,<br />

Ministerio de Trabajo,<br />

Ministerio Desarrollo<br />

Social, Ministerio de Salud<br />

Pública, Instituto Provincial<br />

de Desarrollo Urbano y<br />

Vivi<strong>en</strong>da.<br />

- Financiami<strong>en</strong>to de los<br />

proyectos por parte de<br />

organismos del Estado<br />

nacional, provincial,<br />

municipal- presupuestos<br />

regulares- e internacional.<br />

- Donaciones de<br />

particulares,<br />

organizaciones locales,<br />

municipal e instituciones<br />

religiosas.<br />

57 Ver <strong>en</strong> descripción acciones y objetivos de los organismos- ficha mareami<strong>en</strong>to -<br />

- Financiami<strong>en</strong>to mixto<br />

(estatal e internacional)<br />

57<br />

- UNESCO<br />

- OEI<br />

- UNICEF<br />

104


- El Instituto Nacional de<br />

Asuntos Indíg<strong>en</strong>as se<br />

<strong>en</strong>carga de la gestión de<br />

becas para estudiantes<br />

secundarios, subsidios a<br />

maestros bilingües, la<br />

búsqueda de padrinos, y la<br />

donación (radios<br />

trasmisores, paneles<br />

solares, muebles<br />

computadoras,<br />

herrami<strong>en</strong>tas, materiales<br />

construcción, bibliotecas,<br />

etc). También trabaja <strong>en</strong> la<br />

realización de huertas<br />

familiares comunitarias y<br />

escolares,<br />

microempr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

productivos, la provisión de<br />

agua, proyectos de<br />

reforestación y <strong>en</strong> el<br />

etnoturismo.<br />

Apoyo internacional:<br />

- Banco Internacional de<br />

Reconstrucción y Fom<strong>en</strong>to<br />

(Banco Mundial - BIRF)<br />

- Misereor (Alemania)<br />

- Adv<strong>en</strong>iat (Alemania)<br />

- Pan para el Mundo<br />

(Alemania)<br />

- Avina<br />

- Ag<strong>en</strong>cia Alemana de<br />

Cooperación Técnica para<br />

el Desarrollo (GTZ)<br />

(Alemania)<br />

- Día Mundial de la Oración<br />

(Alemania)<br />

- Fraternité Saint Paul<br />

(Bélgica)<br />

- Church World Service<br />

(EEUU)<br />

- BIRF<br />

- PROMER<br />

105


Cultural<br />

- Actualm<strong>en</strong>te el gobierno<br />

nacional se ha<br />

comprometido con un<br />

portal educativo y un canal<br />

de televisión.<br />

Así como la exist<strong>en</strong>cia de<br />

C<strong>en</strong>tros, institutos y<br />

- Heifer International<br />

(EEUU)<br />

- Fundación Card<strong>en</strong>al<br />

Leger (Canadá)<br />

- Manos Unidas (España)<br />

- Ag<strong>en</strong>cia Española de<br />

Cooperación Internacional<br />

- Fundación Ecología y<br />

Desarrollo (España)<br />

-Fundación DOEN –<br />

(Holanda) Comercio Justo<br />

-Fundación Interamericana<br />

(IAF) (EEUU)<br />

- Áreas, talleres,<br />

confer<strong>en</strong>cias, cursos y<br />

seminarios de interv<strong>en</strong>ción<br />

social y difusión de arte,<br />

cultura, religión y derechos.<br />

Alfabetización, con el<br />

objetivo de ―mejorar<br />

- Se promuev<strong>en</strong><br />

programas, áreas y<br />

proyectos de derechos,<br />

cuestiones, desarrollos e<br />

investigación; c<strong>en</strong>tros de<br />

docum<strong>en</strong>tación y<br />

educación; talleres<br />

- Apoyo y desarrollo a<br />

pequeños productores<br />

rurales y<br />

microempresarios.<br />

- Publicación de materiales<br />

didáctico.<br />

106


consejos de investigación,<br />

formación y participación<br />

que realizan trabajos<br />

cooperativos, la aplicación<br />

de tecnologías para apoyar<br />

a los pueblos indíg<strong>en</strong>as y/o<br />

originarios.<br />

calidad de vida <strong>en</strong> las<br />

comunidades, recuperar y<br />

fortalecer las id<strong>en</strong>tidades‖.<br />

- Respeto a la<br />

capacitación, estas<br />

organizaciones ofrec<strong>en</strong><br />

talleres de fotografía,<br />

comunicación,<br />

recuperación de diseños y<br />

técnicas, recuperación,<br />

revitalización y difusión de<br />

la música, la danza, el<br />

teatro, la literatura y<br />

expresiones <strong>culturales</strong>,<br />

desarrollo indíg<strong>en</strong>a (Redes<br />

Barriales), Microfinanzas<br />

(Autogestión Comunitaria),<br />

<strong>en</strong> manejo de monte<br />

nativo, <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa y<br />

desarrollo de los derechos<br />

indíg<strong>en</strong>as. También<br />

trabajan con la asesoría<br />

jurídica, el desarrollo<br />

Sost<strong>en</strong>ible , la apicultura, y<br />

el manejo del ganado<br />

caprino.<br />

artísticos; maestrías.<br />

Fortalecimi<strong>en</strong>to e inserción<br />

de comunidades,<br />

educación bilingüe.<br />

107


4.2. FODA Fortalezas y debilidades de la imag<strong>en</strong> pública de Arg<strong>en</strong>tina<br />

FORTALEZAS<br />

Existe la m<strong>en</strong>ción del tema intercultural como política<br />

publica sost<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> la Constitución Nacional y la Ley de<br />

Educación.<br />

Al parecer, hay una experi<strong>en</strong>cia construida que se<br />

comparte y se promueve <strong>en</strong>tre varios países de América<br />

Latina.<br />

El fom<strong>en</strong>tar al plurilinguismo y la interculturalidad como<br />

un instrum<strong>en</strong>to que favorece el desarrollo de una<br />

sociedad mas justa.<br />

Se busca g<strong>en</strong>erar espacios de deliberación y acuerdos<br />

<strong>en</strong> el que no existan exclusión de repres<strong>en</strong>taciones,<br />

opiniones, capacidad de decisión <strong>en</strong> los ámbitos de<br />

administración del poder.<br />

DEBILIDADES<br />

Al parecer, no un hay reconocimi<strong>en</strong>to de parte del<br />

gobierno de que el país es una plurinacional, plurietnico,<br />

y multilingüe.<br />

Los datos accesibles indican que la escuela emite una<br />

propuesta homog<strong>en</strong>izante que no reconoce las<br />

particularidades de los pueblos a los que va dirigida. Al<br />

parecer, trasmite una imag<strong>en</strong> desvalorizada de sus<br />

culturas al excluir su l<strong>en</strong>gua y conocimi<strong>en</strong>tos de<br />

cont<strong>en</strong>idos escolares; y las relaciones sociales d<strong>en</strong>tro<br />

del aula reproduc<strong>en</strong>, a m<strong>en</strong>udo, la subvaloración de las<br />

culturas locales.<br />

Las transformaciones no v<strong>en</strong>drán del simple<br />

reconocimi<strong>en</strong>to de la difer<strong>en</strong>cia cultural, sino que serán<br />

el resultado de cambios <strong>en</strong> las relaciones de poder <strong>en</strong>tre<br />

el Estado y los distintos pueblos y organizaciones<br />

indíg<strong>en</strong>as, de lo contrario la política intercultural corre el<br />

riesgo de ser una estrategia para resolver el conflicto<br />

108


social que a la larga contribuye a la superviv<strong>en</strong>cia del<br />

aparato de dominación.<br />

Pese a tres décadas de institucionalización de la EIB (<strong>en</strong><br />

sus difer<strong>en</strong>tes etapas) su implem<strong>en</strong>tación ha sido<br />

bastante limitada. Por lo tanto, no se ha logrado mayor<br />

aceptación <strong>en</strong>tre los actores educativas, los programas<br />

curriculares y la pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la sociedad nacional.<br />

109


OPORTUNIDADES<br />

Se ve la evid<strong>en</strong>cia del int<strong>en</strong>to de parte del gobierno<br />

actual de formular una educación de l<strong>en</strong>guas y culturas<br />

<strong>en</strong> plural que t<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las demandas y<br />

necesidades del conjunto de la sociedad desarrollando<br />

diversas capacidades para relacionarse con miembros<br />

de difer<strong>en</strong>tes culturas.<br />

De parte de las universidades, se puede percibir el<br />

valorar de la interpelación de qui<strong>en</strong>es construy<strong>en</strong> su<br />

mundo de modo difer<strong>en</strong>tes y la busca del espacio para<br />

g<strong>en</strong>erar lecturas alternativas, desde experi<strong>en</strong>cias<br />

situadas, que recojan la versión particular de los diversos<br />

actores implicados. Estos proyectos podría abrir la<br />

puerta para id<strong>en</strong>tificar las complejas interrelaciones que<br />

se tej<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre estos actores y para reconocer los juegos<br />

de poder puestos <strong>en</strong> marcha y sus complejos campos de<br />

negociación.<br />

AMENAZAS<br />

El hecho de que haya pocos espacios institucionales <strong>en</strong><br />

los que se ha implantado políticas inter<strong>culturales</strong>, nos<br />

exige plantear también el reto de ext<strong>en</strong>der las políticas<br />

educativa a difer<strong>en</strong>tes ámbitos para evadir el riesgo de<br />

convertirla <strong>en</strong> una técnica de alfabetización para<br />

excluidos.<br />

Todas indicaciones muestra que la EIB se manti<strong>en</strong>e<br />

aislada <strong>en</strong> relación con el sistema educativo (educación<br />

para indios) y no se articula con las propuestas y<br />

medidas de otros sectores para el desarrollo del país<br />

pese al discurso de la educación para el desarrollo.<br />

La <strong>en</strong>caja d<strong>en</strong>tro del proyecto de fortalece el poder<br />

provincial, a través de la regionalización de la <strong>en</strong>señanza<br />

pública y de reforzar la id<strong>en</strong>tidad local. Esto podría abrir<br />

un campo de disputa donde las posiciones del estado<br />

federal, el estado provincial y de las organizaciones y<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as no admit<strong>en</strong> alineami<strong>en</strong>to<br />

definitivo.<br />

110


4.3. Descripción ampliada del análisis docum<strong>en</strong>tal<br />

- Programas gubernam<strong>en</strong>tales<br />

La Arg<strong>en</strong>tina es un país multicultural, pluriétnico y multilingüe, debido tanto a la<br />

pres<strong>en</strong>cia de población indíg<strong>en</strong>a como a migrantes hablantes de diversas l<strong>en</strong>guas y de<br />

oríg<strong>en</strong>es <strong>culturales</strong> distintos. Sin embargo a lo largo de la historia esta condición de<br />

diversidad no ha sido reconocida por el sistema educativo. Las políticas educativas <strong>en</strong><br />

nuestro país han estado marcadas desde el período de la formación del estado<br />

nacional por la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia la homog<strong>en</strong>eización. En ese contexto, el sistema<br />

educativo fue el <strong>en</strong>granaje para la formación y consolidación del Estado Nacional;<br />

inmediatam<strong>en</strong>te después de ser consolidado el poder c<strong>en</strong>tral con la presid<strong>en</strong>cia del<br />

g<strong>en</strong>eral Roca, se sancionó la Ley de educación Nº 1420 (1884) de educación común,<br />

estableci<strong>en</strong>do su carácter obligatorio, estatal, laico y graduado. El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que<br />

dominó la época t<strong>en</strong>ía como c<strong>en</strong>tralidad la idea de "civilización" contra la barbarie. En<br />

este contexto, la figura de Domingo Faustino Sarmi<strong>en</strong>to es clave para compr<strong>en</strong>der la<br />

formación de las id<strong>en</strong>tidades nacionales latinoamericanas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y la arg<strong>en</strong>tina <strong>en</strong><br />

particular.<br />

La consolidación del Estado Nacional hacía necesaria la clara delimitación de sus<br />

fronteras con los países vecinos. En 1870 el presid<strong>en</strong>te Julio A Roca Inició la Campaña<br />

al desierto, con el objetivo de obt<strong>en</strong>er el dominio territorial de la Pampa y la Patagonia<br />

ori<strong>en</strong>tal, hasta <strong>en</strong>tonces bajo control indíg<strong>en</strong>a. Finalm<strong>en</strong>te la campaña del desierto<br />

quebró la resist<strong>en</strong>cia mapuche que había durado más de tres siglos. En 1911, el<br />

ejército organiza una última campaña de ―pacificación‖ contra los indíg<strong>en</strong>as que aun<br />

resistían, <strong>en</strong> el Chaco, ―que des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>aron nuevas persecuciones y matanzas….‖ El<br />

primer levantami<strong>en</strong>to tuvo lugar <strong>en</strong> San Javier (Santa Fe), <strong>en</strong> 1905; posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong><br />

111


el Chaco, mocovíes y tobas protagonizaron movimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la reducción de Napalpí<br />

(actualm<strong>en</strong>te Colonia Aborig<strong>en</strong> Chaco), <strong>en</strong> 1924, y <strong>en</strong> El Zapallar, <strong>en</strong> 1933‖58.<br />

Con el propósito principal y explícito de "poblar el desierto" y modificar la composición<br />

de su población, sumando a la población nativa la de inmigrantes europeos, que<br />

debían transmitir sus valores al conjunto de los habitantes del país. La inmigración fue<br />

el resultado "de un esfuerzo consci<strong>en</strong>te de parte de las élites que dirigieron la<br />

organización del país para sustituir su vieja estructura, heredada de la sociedad<br />

colonial, con una estructura social inspirada <strong>en</strong> los países más avanzados de<br />

occid<strong>en</strong>te" 59 . Mi<strong>en</strong>tras al puerto de Bs. As. arribaban ci<strong>en</strong>tos de miles de hombres y<br />

mujeres prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de Europa con la esperanza ―de hacer la América‖ para<br />

<strong>en</strong>tonces, la población total de Arg<strong>en</strong>tina se cuadruplicó, elevándose de m<strong>en</strong>os de dos<br />

millones de habitantes a comi<strong>en</strong>zos de la década de 1870 a más de ocho millones <strong>en</strong><br />

1914. Las tasas de crecimi<strong>en</strong>to anual <strong>en</strong>tre 1880 y 1914 fueron del 3.4% para la<br />

población y de <strong>en</strong>tre 2 y 2.5 para el PBI.<br />

Dos ámbitos marcaron la etapa fundacional del sistema educativo: el Congreso<br />

Pedagógico Internacional (1882) y los debates que dieron lugar a la ley de educación<br />

1420 (1884). En el año 1910, <strong>en</strong> el marco de la conmemoración del C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario, José<br />

María Ramos Mejía asumió la presid<strong>en</strong>cia del Consejo Nacional de Educación y<br />

planteó que las escuelas no cumplían su tarea de garantizar la integración de las<br />

masas inmigrantes a la cultura nacional.<br />

La homog<strong>en</strong>eización de la experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las escuelas fue un rasgo predominante de la<br />

segunda mitad del siglo XX, mediante la unificación de los programas, actividades y<br />

materiales de trabajo. Las prácticas educativas regladas, las instrucciones y la<br />

supervisión de inspectores y autoridades intermedias del sistema contribuyeron con la<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la homog<strong>en</strong>eidad, que fue completada por un conjunto de rituales y<br />

58<br />

GUALDIERI Beatriz. Apuntes <strong>socio</strong>lingüísticos sobre el pueblo mocoví de Santa Fe (Arg<strong>en</strong>tina), Universidad de<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires /Instituto Max Planck, Alemania<br />

59<br />

ALBERDI Juan Bautista 1952. Bases y puntos de partida para la Organización Política de la República Arg<strong>en</strong>tina.<br />

112


actividades destinadas a formar el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to patriótico, En cuanto a los cont<strong>en</strong>idos,<br />

las regulaciones estuvieron limitadas a lineami<strong>en</strong>tos concretos, emitidos a partir de<br />

temáticas o situaciones particulares. Sin embargo, con el tiempo la escuela fue<br />

adquiri<strong>en</strong>do otros s<strong>en</strong>tidos, producidos por la incid<strong>en</strong>cia de diversos movimi<strong>en</strong>tos<br />

populares <strong>en</strong> la escuela, a la vez que por los cambios impulsados por los propios<br />

actores del sistema: doc<strong>en</strong>tes, estudiantes y comunidad. Se instala una t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> la<br />

escuela <strong>en</strong>tre reproducción y transformación. La escuela se constituye como espacio<br />

de luchas sociales y ámbito de derechos sociales. También es portadora de<br />

significados democráticos, populares y liberadores.<br />

Así, emergían a principios de siglo XX voces críticas de anarquistas y sectores medios<br />

de la sociedad, que a raíz del fuerte trabajo <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> lo cultural de<br />

los anarquistas, empujó a que (para neutralizarlo) se creara la educación de adultos<br />

(que no estaba prevista) y se llegara a la alfabetización <strong>en</strong> el servicio militar obligatorio.<br />

Con el adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la democracia <strong>en</strong> las últimas décadas (1983), la Arg<strong>en</strong>tina se<br />

adscribe a la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia universal de reconocimi<strong>en</strong>to de la diversidad, y configura un<br />

marco legal que reconoce el derecho de las poblaciones aboríg<strong>en</strong>es a una educación<br />

intercultural y bilingüe. Del mismo modo, este reconocimi<strong>en</strong>to ha sido la respuesta a<br />

una demanda s<strong>en</strong>tida desde las mismas comunidades indíg<strong>en</strong>as del país.<br />

Es así que <strong>en</strong> las últimas décadas se configuró el marco legal que evid<strong>en</strong>ció los<br />

derechos indíg<strong>en</strong>as empezó a construirse a partir del retorno a la democracia (1983), y<br />

siguió un proceso particular que ha sido llamado ―de génesis inversa‖. Tal proceso se<br />

definió por haberse sancionado primero una Ley Provincial, la de Formosa (1984), que<br />

resultó modelo fundam<strong>en</strong>tal para la sanción de la Ley Nacional 23.302 60 . y para otras<br />

leyes provinciales que se fueron promulgando <strong>en</strong> los años posteriores: Ley Nº 6373 de<br />

Salta (1986), Ley Nº 3258 del Chaco (1987), Leyes Nº 2435 y Nº 2727 de Misiones<br />

(1987 y 1989, respectivam<strong>en</strong>te), Ley Nº 2287 de Río Negro (1987), Leyes Nº 3657,<br />

3623 y 3667 de Chubut (1991) y Ley Nº 11078 de Santa Fe (1993), hasta llegar a la<br />

60 Ley Nacional N 23.302/85<br />

113


Reforma Constitucional de 1994, <strong>en</strong> la que se derogó el artículo 65 de la Constitución<br />

de 1853. Este fue remplazado por el artículo 75, Inc. 17, Constitución Nacional. El texto<br />

de dicho artículo hacía refer<strong>en</strong>cia al reconocimi<strong>en</strong>to de los derechos de los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as, modificando sustancialm<strong>en</strong>te su lugar <strong>en</strong> la comunidad nacional. 61<br />

La Resolución 107/99 del Consejo Federal de Cultura y Educación recogió los<br />

anteced<strong>en</strong>tes jurídicos constitucionales, los derechos establecidos <strong>en</strong> la Ley Federal de<br />

Educación y las resoluciones del Consejo Federal de Cultura y Educación aprobatorias de<br />

los acuerdos A-14 y A-15. Proponi<strong>en</strong>do definiciones mas especificas, pautas ori<strong>en</strong>tadoras<br />

para la implem<strong>en</strong>tación y la formación doc<strong>en</strong>te:<br />

“(…) es una educación at<strong>en</strong>ta a la diversidad de culturas y l<strong>en</strong>guas de las poblaciones<br />

a las que responde. Es intercultural <strong>en</strong> tanto reconoce el derecho que las poblaciones<br />

aboríg<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a recuperar, mant<strong>en</strong>er y fortalecer su id<strong>en</strong>tidad así como a conocer y<br />

relacionarse con otros pueblos y culturas coexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los ámbitos local, regional,<br />

nacional e internacional. (…) Es bilingüe <strong>en</strong> tanto desarrolla la compet<strong>en</strong>cia<br />

comunicativa de los educandos, a nivel oral y escrito, <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua o l<strong>en</strong>guas utilizadas<br />

<strong>en</strong> el hogar y <strong>en</strong> la comunidad, junto con el apr<strong>en</strong>dizaje de otras l<strong>en</strong>guas de mayor<br />

difusión y uso <strong>en</strong> otros ámbitos”.<br />

La Resolución Nº 549/04 del Ministerio de Educación Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología de la<br />

República Arg<strong>en</strong>tina establece: ―Crear el Programa Nacional de Educación Intercultural<br />

61 La legislación nacional vig<strong>en</strong>te: Artículo 75, inc. 17, que dice lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

"Corresponde al Congreso: Reconocer la preexist<strong>en</strong>cia étnica y cultural de los pueblos indíg<strong>en</strong>as arg<strong>en</strong>tinos.<br />

Garantizar el respeto a su id<strong>en</strong>tidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, reconocer la personería<br />

jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalm<strong>en</strong>te ocupan; y<br />

regular la <strong>en</strong>trega de otras aptas y sufici<strong>en</strong>tes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>able,<br />

transmisible, no susceptible de gravám<strong>en</strong>es ni embargos. Asegurar su participación <strong>en</strong> la gestión referida a sus<br />

recursos naturales y a los demás intereses que los afect<strong>en</strong>. Las provincias pued<strong>en</strong> ejercer concurr<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te estas<br />

atribuciones<br />

Ley Nacional N 23.302/85 y su decreto reglam<strong>en</strong>tario N 155/89 ―Sobre política indíg<strong>en</strong>a y de apoyo a las<br />

comunidades aboríg<strong>en</strong>es‖. Fundam<strong>en</strong>tos y artículos 1, 14, 15, 16 y 17 de la ley y Art 3 inc b de los reglam<strong>en</strong>tos.<br />

Ley Nacional N 14.932/59 Ratificación Conv<strong>en</strong>io 107 OIT-ONU. Parte VII Art. 21, 22, 23, 24, 25 y 26<br />

Ley Nacional N 24.071 Ratificación Conv<strong>en</strong>io 169 OIT-ONU. Parte VI Art. 26, 27, 28, 29, 30 y 31.<br />

En cuanto a ley Federal de Educación, Titulo I art. 2 y 3; Titulo II, Capitulo I art. 5 inc. a,f,g,h,m,n,q;<br />

Capitulo II art. 8. Titulo III Capitulo VII art. 34<br />

114


Bilingüe elaborado por la Dirección Nacional de Programas Comp<strong>en</strong>satorios 62 ,<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la Subsecretaria de Equidad y Calidad de este Ministerio‖, si bi<strong>en</strong> los<br />

programas comp<strong>en</strong>satorios int<strong>en</strong>tan resolver el problema de la igualdad como sinónimo<br />

de homog<strong>en</strong>eidad el <strong>en</strong>foque intercultural no es planteado para el sistema educativo,<br />

sino para un sector 63 e implica de alguna manera la diversidad como un problema<br />

equiparándola como ―car<strong>en</strong>cia‖ 64 que se int<strong>en</strong>tan paliar con dichas políticas sin<br />

constituir la EIB un campo de derechos 65 .<br />

Para profundizar este proceso que se v<strong>en</strong>ía desarrollando, <strong>en</strong> abril de 2008, el Estado<br />

nacional creó la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe <strong>en</strong> el Ministerio, con la<br />

int<strong>en</strong>ción de promover la instauración y/o la consolidación de la Educación Intercultural<br />

Bilingüe (EIB) <strong>en</strong> cada uno de los sistemas educativos jurisdiccionales del país,<br />

respondi<strong>en</strong>do a la demanda y necesidades de los pueblos y a lo que, desde fines del<br />

2006, explicita la Ley de Educación:<br />

―La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los<br />

niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho<br />

constitucional de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, conforme al Art. 75, Inc. 17 de la<br />

Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y<br />

fortalecer sus pautas <strong>culturales</strong>, su l<strong>en</strong>gua, su cosmovisión e id<strong>en</strong>tidad étnica; a<br />

desempeñarse activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un mundo multicultural y a mejorar su calidad de<br />

vida. Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo<br />

62<br />

―Establecer condiciones para que la población t<strong>en</strong>ga oportunidad de recibir servicios educativos, reduci<strong>en</strong>do los<br />

efectos que se derivan de la desigualdad social y económica, la discapacidad, la discriminación étnica, cultural y de<br />

género por tal razón las políticas comp<strong>en</strong>satorias compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> al conjunto de acciones (discriminación positiva)<br />

destinadas a la at<strong>en</strong>ción de todos los factores vinculados con la calidad de los apr<strong>en</strong>dizajes básicos <strong>en</strong> escuelas con<br />

altos índices de riesgo <strong>socio</strong>-educativo‖.<br />

63<br />

BORDEGARAY, Dora y NOVARO, Gabriela. ―Diversidad y desigualdad <strong>en</strong> las políticas de Estado. Reflexiones<br />

a propósito del proyecto de Educación Intercultural Bilingüe <strong>en</strong> el Ministerio de Educación‖. En: Cuadernos de<br />

Antropología Social. Nº 19. Faculta de Filosofía y Letras, UBA. Julio- 2004.<br />

64<br />

SAGASTIZABAL, María de los Ángeles. Diversidad Cultural y fracaso escolar. Educación intercultural: de la<br />

teoría a la práctica. IRICE, Rosario. 2000.<br />

65<br />

PETZ, Ivanna Lys. Políticas de Educación Bilingüe <strong>en</strong> una Formación Social de Fronteras (Chaco salteño y oeste<br />

formoseño). Tesis de Lic<strong>en</strong>ciatura Cs. Antropológicas. F. F. y L. UBA. 2002.<br />

115


mutuam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>riquecedor de conocimi<strong>en</strong>tos y valores <strong>en</strong>tre los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as y poblaciones étnica, lingüística y culturalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes, y propicia<br />

el reconocimi<strong>en</strong>to y el respeto hacia tales difer<strong>en</strong>cias.‖ (Cap. XI, Art.52)<br />

Estos cambios significaron a nivel jurídico-político, el tránsito de una política<br />

integracionista hacia una de reconocimi<strong>en</strong>to de la pluralidad y respeto por las<br />

id<strong>en</strong>tidades étnicas y <strong>culturales</strong>. Esto nos colocó fr<strong>en</strong>te al reconocimi<strong>en</strong>to de sujetos<br />

históricos que fueron negados y relegados a lo largo de nuestra historia, así como<br />

también a la consideración de su contribución <strong>en</strong> la construcción de América. Pero<br />

podemos afirmar que esto no ya que el reconocimi<strong>en</strong>to legal este debe ir acompañado<br />

de políticas de acceso al poder para que estos sujetos t<strong>en</strong>gan pl<strong>en</strong>a ciudadanía <strong>en</strong><br />

nuestra sociedad y como sosti<strong>en</strong>e Falaschi 66 la normativa vig<strong>en</strong>te queda <strong>en</strong> una<br />

declaración de principios y no <strong>en</strong> una base operativa ya que, cotidianam<strong>en</strong>te, se<br />

constata la aus<strong>en</strong>cia de voluntad política para ejecutar la normativa <strong>en</strong> las prácticas.<br />

Desde 1993, un conjunto de escuelas con población indíg<strong>en</strong>a ha recibido at<strong>en</strong>ción del<br />

Ministerio de Educación de la Nación a través del Plan Social Educativo (políticas<br />

comp<strong>en</strong>satorias) d<strong>en</strong>tro de sus líneas de acción más g<strong>en</strong>erales, y desde 1997 se<br />

comprometió con un modelo de <strong>en</strong>señanza que respeta y reafirma <strong>en</strong> los alumnos<br />

bilingües su tradición cultural. Por lo tanto, decide <strong>en</strong>fatizar la at<strong>en</strong>ción a las escuelas<br />

con población aborig<strong>en</strong> y resuelve apoyar específicam<strong>en</strong>te el desarrollo de acciones<br />

ori<strong>en</strong>tadas a esta realidad a través del proyecto: ―At<strong>en</strong>ción a las necesidades<br />

educativas de la población indíg<strong>en</strong>a‖. El Plan Social Educativo 67 <strong>en</strong> sus acciones<br />

at<strong>en</strong>dió poblaciones <strong>en</strong> desv<strong>en</strong>taja pedagógica y <strong>en</strong> el transcurso id<strong>en</strong>tificó escuelas<br />

que cu<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> su población a alumnos indíg<strong>en</strong>as. Estas escuelas, al recibir at<strong>en</strong>ción,<br />

solicitan apoyo <strong>en</strong> función de necesidades cada vez más específicas. Estas demandas<br />

66 FALASCHI, C. El discurso de la educación bilingüe e intercultural <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina. Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el III<br />

Congreso Chil<strong>en</strong>o de Antropología. Noviembre, Universidad Católica de Temuco. 1998.<br />

67 que fue lanzado junto con otros programas sociales, uno destinado a la infraestructura y otro al mejorami<strong>en</strong>to de<br />

la calidad educativa, y luego se incorpora el Programa Nacional de Becas. El PSE que se inicia <strong>en</strong> el año 1993 y se<br />

exti<strong>en</strong>de hasta el año 1998, llegó al 48% de las escuelas de todo el país. Este porc<strong>en</strong>taje varía <strong>en</strong> las distintas<br />

regiones del país, llegando al 87% de las escuelas <strong>en</strong> el noroeste, y sólo al 17% <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro. Análisis realizado por<br />

Duschatsky y Redondo (2001)<br />

116


permit<strong>en</strong> al Plan Social Educativo focalizar su at<strong>en</strong>ción y dirigirse específicam<strong>en</strong>te a<br />

estas poblaciones, dando lugar al nuevo mandato constitucional. Se com<strong>en</strong>zó con la<br />

producción de material para doc<strong>en</strong>tes que <strong>en</strong>focaban el reconocimi<strong>en</strong>to del aula<br />

heterogénea que describieron la situación <strong>socio</strong>lingüística actual y su repercusión <strong>en</strong> el<br />

ámbito educativo y <strong>en</strong> el fracaso escolar. Así como el contacto español-l<strong>en</strong>guas<br />

indíg<strong>en</strong>as y contacto español estándar/español regional: Cuando los chicos hablan<br />

otras variedades dialectales del español. Existi<strong>en</strong>do políticas educativas especificas<br />

para la at<strong>en</strong>ción de los pueblos originarios <strong>en</strong> las provincias de Formosa (sub-sistema),<br />

Chaco, Neuqu<strong>en</strong>, Río Negro, Salta y Jujuy.<br />

Este proceso ti<strong>en</strong>e como expresión la creación de la Modalidad de Educación<br />

Intercultural Bilingüe (EIB) <strong>en</strong> la Ley de Educación reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sancionada. (2008).<br />

- Organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales e internacionales<br />

Este panorama preliminar fue elaborado por la vía de Internet, con las v<strong>en</strong>tajas y<br />

desv<strong>en</strong>tajas consigui<strong>en</strong>tes. Como elem<strong>en</strong>to positivo, permitió explorar <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina a<br />

un bajo costo. Como elem<strong>en</strong>to negativo, significó recurrir únicam<strong>en</strong>te a la red<br />

electrónica. En algunos casos resultó difícil formular juicios cualitativos, pues sitios<br />

visualm<strong>en</strong>te atractivos a m<strong>en</strong>udo están vacíos de cont<strong>en</strong>ido, <strong>en</strong> tanto otros muy<br />

rudim<strong>en</strong>tarios pued<strong>en</strong> revelar una gran riqueza de recursos. Resultó particularm<strong>en</strong>te<br />

difícil evaluar los sitios para las secciones de ONG y fundaciones –especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

caso de fundaciones creadas por el sector privado o por particulares donde fue difícil<br />

detectar los oríg<strong>en</strong>es institucionales de los sitios y la acción concreta de las <strong>en</strong>tidades<br />

descritas. Se han incluido únicam<strong>en</strong>te los que parecían más sustanciales –y este es un<br />

juicio subjetivo.<br />

La búsqueda demostró la diversidad de definiciones de la acción cultural. Abarcan un<br />

sector muy amplio talleres, confer<strong>en</strong>cias, cursos y seminarios de interv<strong>en</strong>ción social y<br />

difusión de arte, cultura, religión y derechos. Alfabetización. Mejorar calidad de vida <strong>en</strong><br />

117


comunidades, recuperar y fortalecer id<strong>en</strong>tidades, g<strong>en</strong>erar fu<strong>en</strong>tes de trabajo, def<strong>en</strong>sa y<br />

desarrollo de derechos, integración. Esta confusión también dificulta la distinción <strong>en</strong>tre<br />

los que sólo divulgan información y los que crean cont<strong>en</strong>idos y desarrollan una acción.<br />

El financiami<strong>en</strong>to de los proyectos es <strong>en</strong> gran parte de organismos del Estado nacional,<br />

provincial y municipal así como religioso e internacional.<br />

Fundaciones, consejos, asociaciones, equipos de educadores e institutos que realizan<br />

trabajo de interv<strong>en</strong>ción social instalados fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Ciudad de Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, Salta, Formosa, M<strong>en</strong>doza, Chaco, Neuquén, Chubut, La Pampa, Santa Fe, Sgo.<br />

del Estero, Corri<strong>en</strong>tes y Jujuy. Encontramos <strong>en</strong>tre ellas Fundación como Silataj, "WICHI<br />

LA PAK‖, Norte, Tercer Mil<strong>en</strong>io, Equipo de Educadores <strong>Id<strong>en</strong>tidades</strong> de La Plata,<br />

Niwok, Asociación Guadalupe, ALFAR etc. Así como otras de orig<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>a: Mesa<br />

de Trabajo de los Pueblos Originarios, Agrupación Barrio Los Eucaliptus, Los Toldos,<br />

Agrupación Noóxana – Toba , La Plata Consejo de Organizaciones Aboríg<strong>en</strong>es de<br />

Jujuy que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como actividad fuerte el seguimi<strong>en</strong>to y acompañami<strong>en</strong>to de las<br />

políticas educativas. En Formosa se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la 1º Asociación de Doc<strong>en</strong>tes y<br />

auxiliares Indíg<strong>en</strong>as conformada por tres etnias Wichi, Pilaga y Q´om. Y aquellas<br />

dedicadas a la investigación y difusión como la Fundación Instituto de Culturas<br />

Aboríg<strong>en</strong>es, Asociación de Investigadores <strong>en</strong> L<strong>en</strong>gua Quechua (ADILQ) y El Instituto<br />

de Cultura Indíg<strong>en</strong>a Arg<strong>en</strong>tina.<br />

El sindicato doc<strong>en</strong>te CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la<br />

Republica Arg<strong>en</strong>tina y sindicatos de base), SUTEBA (Sindicato Único de Trabajadores<br />

de la Educación de Bu<strong>en</strong>os Aires.), AMSAFE (Asociación del Magisterio de Santa Fe),<br />

ATEN (Asociación de Trabajadores de la Educación del Neuquén), UNTER (Unión de<br />

Trabajadores de la Educación de Río Negro) vi<strong>en</strong><strong>en</strong> trabajando <strong>en</strong> la capacitación<br />

doc<strong>en</strong>te y la producción de materiales, así como <strong>en</strong> el acompañami<strong>en</strong>to de las<br />

demandas de las comunidades id<strong>en</strong>titarias o étnicas.<br />

118


También exist<strong>en</strong> varios organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales con orig<strong>en</strong> religioso como:<br />

- Instituto de Cultura Popular (INCUPO), Equipo Nacional de Pastoral Aborig<strong>en</strong><br />

(ENDEPA ), Equipo Diocesano de Pastoral Aborig<strong>en</strong> de Jujuy (EDIPAJ ), Obra<br />

Claretiana para el Desarrollo (OCLADE ), Asociación de la Iglesia Anglicana Arg<strong>en</strong>tina<br />

(ASOCIANA), Junta Unida de Misiones (JUM), Red de Organizaciones de la Quebrada<br />

y Puna de Jujuy (RED PUNA) de importante desarrollo <strong>en</strong> la zona indíg<strong>en</strong>a.<br />

Varias organizaciones sociales, <strong>en</strong>tre ellas la C<strong>en</strong>tral de los Trabajadores Arg<strong>en</strong>tinos<br />

(CTA), la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Arg<strong>en</strong>tina<br />

(CTERA) con algunos de sus sindicatos de base, el Equipo Nacional de Pastoral Social<br />

y del Movimi<strong>en</strong>to Ecuménico por los Derechos Humanos, han reclamado por el<br />

incumplimi<strong>en</strong>to de dicho conv<strong>en</strong>io. Varios de estos reclamos han sido tomados por el la<br />

Comisión de Expertos <strong>en</strong> Aplicación de Conv<strong>en</strong>ios y Recom<strong>en</strong>daciones (2005).<br />

Los Organismos internacionales apoyan con financiami<strong>en</strong>to las acciones del Ministerio<br />

de Educación Nacional y provinciales <strong>en</strong>contrado: PROMER - iniciativa promovida y<br />

financiada por el FIDA Fondo Internacional de Desarrollo agrícola de las Naciones<br />

Unidas – desarrolla el proyecto de mejorami<strong>en</strong>to escuelas rurales, BIRS Banco<br />

Internacional de Reconstrucción y fom<strong>en</strong>to, Banco Mundial y la OEI Organización de<br />

Estados Iberoamericanos financia salarios de servicios/asesorami<strong>en</strong>tos para<br />

capacitación y publicación de libros y la UNICEF publicaciones, Encu<strong>en</strong>tros y<br />

sistematización de los mismos 68 .<br />

- Programas universitarios<br />

La temática es tratada casi exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Universidades Publicas 69 que vi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

realizando difer<strong>en</strong>tes acciones de interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la realidad mediante el proyecto de<br />

ext<strong>en</strong>sión que incluye la formación doc<strong>en</strong>te continua (mediante cursos de ext<strong>en</strong>sión<br />

68 Fu<strong>en</strong>te Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación Nacional<br />

69 En Universidades de Bu<strong>en</strong>os Aires, Lujan, La Plata, Salta, Tucumán, Neuquén, Nordeste, La Pampa, San Juan,<br />

Río Cuarto, Patagonia, Litoral, Rosario, Misiones y Santiago del Estero<br />

119


dirigidos a doc<strong>en</strong>tes, pueblos originarios y otros sectores <strong>socio</strong><strong>culturales</strong> marginados),<br />

el asesorami<strong>en</strong>to, acompañami<strong>en</strong>to y apoyo a organizaciones e instituciones sociales,<br />

<strong>culturales</strong> y/o educativas y la constitución de redes interinstitucionales.<br />

Ofreci<strong>en</strong>do programas, proyectos, c<strong>en</strong>tros de docum<strong>en</strong>tación y observatorios que<br />

abordan el tema de la interculturalidad como:<br />

Fortalecimi<strong>en</strong>to de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB)<br />

Derechos, Cuestiones y Desarrollos Indíg<strong>en</strong>as.<br />

Saberes tradicionales<br />

Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural<br />

Educación Popular Intercultural<br />

Educación Inicial y Media<br />

Lingüística, antropología y comunicación<br />

La formación universitaria es incipi<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contrando <strong>en</strong> la Universidad Nacional de<br />

Tres de Febrero una Maestría <strong>en</strong> Diversidad Cultural que aborda las problemáticas<br />

sobre los oríg<strong>en</strong>es, peculiaridades y mestizajes de grupos <strong>culturales</strong> que pueblan<br />

nuestro territorio y está dirigido a educadores, funcionarios y personal técnico de<br />

organismos nacionales y extranjeros, miembros de organizaciones no<br />

gubernam<strong>en</strong>tales, directivos y asesores de organizaciones comunitarias,<br />

investigadores y especialistas de las ci<strong>en</strong>cias sociales y humanas, también del campo<br />

de la salud, el derecho, el arte y la arquitectura, interesados <strong>en</strong> los oríg<strong>en</strong>es y<br />

transformaciones de las diversas id<strong>en</strong>tidades <strong>culturales</strong> de nuestro país y referidas al<br />

contexto global. Un Diplomado <strong>en</strong> L<strong>en</strong>gua Quichua <strong>en</strong> la Universidad Nacional de<br />

Santiago del Estero y la Materia optativo Educación Intercultural Bilingüe (EIB).<strong>en</strong><br />

Ci<strong>en</strong>cias de la Educación <strong>en</strong> la Universidad Nacional de Lujan.<br />

120


4.4. Reflexiones acerca del análisis<br />

- La Educación Intercultural y la realidad educativa abarcada.<br />

Si bi<strong>en</strong> podemos considerar la Educación Intercultural Bilingüe como una corri<strong>en</strong>te<br />

integradora, por el mom<strong>en</strong>to destinado a un sector particularizado –Pueblos<br />

Originarios-; es cierto que las relaciones de intercambio que supone la interculturalidad<br />

no se darán, mi<strong>en</strong>tras no haya relaciones simétricas <strong>en</strong>tre las culturas implicadas. A<br />

estas culturas deberían sumarse otras, ligadas a nuevas id<strong>en</strong>tidades.<br />

Variables difer<strong>en</strong>ciadoras <strong>en</strong> el análisis de la realidad educativa<br />

Si bi<strong>en</strong> no se ha cubierto toda la realidad del país, creemos que algunas variables se<br />

vuelv<strong>en</strong> significativas a la hora de determinar las difer<strong>en</strong>cias.<br />

1. La perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el lugar de orig<strong>en</strong> (del grupo familiar – comunitario y por lo<br />

tanto cultural), o su migración y consecu<strong>en</strong>te dispersión.<br />

Esta variable determina por lo m<strong>en</strong>os tres grupos:<br />

a- Las áreas rurales y pueblos pequeños, con valores id<strong>en</strong>titarios más fuertes, <strong>en</strong>tre<br />

ellos particularm<strong>en</strong>te la l<strong>en</strong>gua. La pérdida de los recursos naturales para sus<br />

subsist<strong>en</strong>cia, la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia precaria y/o pérdida de la tierra y la inexist<strong>en</strong>cia de otras<br />

fu<strong>en</strong>tes de trabajo, son causas de desarraigo y expulsión de la población. Desde el<br />

sistema educativo se agregan la necesidad de at<strong>en</strong>der situaciones de multilinguismo<br />

y plurigrado.<br />

b- Las áreas urbanas que constituy<strong>en</strong> un polo de atracción para las poblaciones pobres<br />

del interior, donde comúnm<strong>en</strong>te la diversidad de culturas y de niveles <strong>socio</strong><br />

económicos, vuelv<strong>en</strong> difícil sost<strong>en</strong>er la id<strong>en</strong>tidad. Algunos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> agruparse <strong>en</strong><br />

121


arrios, y sus niños concurr<strong>en</strong> a la misma escuela, constituyéndose <strong>en</strong> muchos<br />

casos <strong>en</strong> núcleos localizados de marginación.<br />

c- Las grandes urbes, donde la diversidad cultural aum<strong>en</strong>ta, a veces al estar asociada<br />

a los factores <strong>socio</strong>económicos y se vuelve invisible. La pobreza se constituye <strong>en</strong> la<br />

característica común que hace desaparecer las otras difer<strong>en</strong>cias. Pero at<strong>en</strong>der a<br />

esas particularidades permite fortalecer su id<strong>en</strong>tidad.<br />

2- Nivel de organización de los grupos protagónicos de la educación<br />

Intercultural. (grupos étnicos, colectivos migrantes de países limítrofes, grupos de<br />

doc<strong>en</strong>tes, etc.)<br />

3- Políticas educativas provinciales.<br />

Si bi<strong>en</strong> hay un derecho constitucional y normativas federales que asegurarían la<br />

educación Intercultural, hay diversidad o aus<strong>en</strong>cia de políticas y normativas<br />

provinciales, y por lo tanto, distintos soportes para el desarrollo de las acciones<br />

educativas. Señalaremos tan sólo las que se refier<strong>en</strong> a la población indíg<strong>en</strong>a por t<strong>en</strong>er<br />

una historia de lucha más antigua para conseguirla.<br />

En relación a la figura del auxiliar doc<strong>en</strong>te (Chaco, Formosa, <strong>en</strong> algunos casos<br />

Neuquén, Salta y Jujuy), los hay:<br />

o Con y sin formación previa a su nombrami<strong>en</strong>to<br />

o Trabajando como pareja pedagógica con el doc<strong>en</strong>te del grado, o solo, como<br />

un maestro especial.<br />

o En un cargo con estabilidad jurídica o sin ella.<br />

o Con sueldo similar a los demás doc<strong>en</strong>tes, con m<strong>en</strong>os sueldos, sin sueldo, o<br />

con un plan social.<br />

o Funcionando, <strong>en</strong> la realidad, a veces como pareja, a veces como traductor y<br />

<strong>en</strong> otros casos <strong>en</strong> tareas no doc<strong>en</strong>tes (de auxiliar, portero, etc)<br />

122


o Con título de profesor terciario, egresado del CIFMA pero funcionando como<br />

auxiliar, por defici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la reglam<strong>en</strong>tación.<br />

o Con compet<strong>en</strong>cias lingüísticas <strong>en</strong> castellano y la l<strong>en</strong>gua originaria de cada<br />

uno de los alumnos, o sin manejar alguna de ellas.<br />

o Participación sistemática o asistemático no ya de auxiliares nombrados, pero<br />

sí de miembros de la comunidad que funcionan como pu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre la cultura<br />

escolar y la cultura de la comunidad.<br />

En relación a la organización del sistema:<br />

o Hay provincias como Formosa, y <strong>en</strong> parte Santa Fé, que crearon un<br />

subsistema que ati<strong>en</strong>de a determinadas instituciones escolares con una<br />

modalidad específica para la población aborig<strong>en</strong>; otras prefirieron no<br />

clasificar las instituciones escolares, nombrando solam<strong>en</strong>te personal auxiliar<br />

para tal fin (mayoritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> primaria común).<br />

o Hay provincias como Salta <strong>en</strong> que los proyectos específicos y el<br />

nombrami<strong>en</strong>to del auxiliar tan solo se crean para aquellas <strong>en</strong> que la l<strong>en</strong>gua<br />

originaria está viva, pero no para at<strong>en</strong>der otros factores <strong>culturales</strong> que no<br />

sean la l<strong>en</strong>gua.<br />

Este cambio <strong>en</strong> la EIB ha permitido cuestionami<strong>en</strong>tos pedagógicos, cognitivos y<br />

lingüísticos <strong>en</strong> los modelos educativos. Esto es solo un comi<strong>en</strong>zo ya que <strong>en</strong> sistema<br />

educativo la interculturalidad quedó reducida a una modalidad, y no como una<br />

transversalidad de reconocimi<strong>en</strong>to a la pluralidad y respeto por las id<strong>en</strong>tidades étnicas<br />

y <strong>culturales</strong> de Arg<strong>en</strong>tina y at<strong>en</strong>ta contra la idea de que la intercultural se debe<br />

instaurar a nivel g<strong>en</strong>eral y transversal para romper con los estereotipos que asimilan la<br />

diversidad cultural con una desv<strong>en</strong>taja. Sigu<strong>en</strong> quedando p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes algunas<br />

preguntas que t<strong>en</strong>sionan la propuesta<br />

123


En sociedades como la nuestra marcadas por la multiculturalidad y las<br />

desigualdades estructurales ¿cómo se resuelve la t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre la percepción<br />

de que ―difer<strong>en</strong>cia‖ se opone a igualdad?<br />

¿Cómo t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que igualdad no es lo mismo que homog<strong>en</strong>eidad?<br />

¿Cómo reconocer que la antinomia no es: igualdad –difer<strong>en</strong>cia, sino igualdad -<br />

desigualdad?<br />

Cuando hablamos de valores universales nos referimos a valores que deberían<br />

ser afirmados por todos los grupos sociales y <strong>culturales</strong> como expresión de un<br />

proyecto de humanidad. Pero, la pregunta es ¿cómo se construye esa<br />

universalidad? ¿quién define los valores que son para todos? ¿cómo se llega a<br />

esa definición? ¿a través de qué procesos y mediaciones? ¿<strong>en</strong> qué nos<br />

fundam<strong>en</strong>tamos para def<strong>en</strong>der esa universalidad?<br />

Por otro lado habría que preguntarse sobre las implicancias de la actual<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los organismos internacionales y de las multinacionales a interv<strong>en</strong>ir<br />

<strong>en</strong> la política local patrocinando los derechos de las difer<strong>en</strong>tes culturas,<br />

catalogando cuales conflictos son correctos y arrogándose el poder de<br />

promocionar y descalificar.<br />

¿No puede la ―interculturalidad‖ convertirse <strong>en</strong> una fórmula vacía que actuaría<br />

como dispositivo del poder o el término políticam<strong>en</strong>te correcto ante los<br />

organismos internacionales para lograr cons<strong>en</strong>so rápido? un eslogan, <strong>en</strong> el<br />

discurso publico, que parece ―uniformar las propuestas nacionales‖ o<br />

―instrum<strong>en</strong>to de integración‖ ante un pluralismo tolerante<br />

124


Se abr<strong>en</strong> algunas reflexiones:<br />

“En toda Latinoamérica se está sinti<strong>en</strong>do un efecto multiplicador igual de explosivo. Los<br />

movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as están cambiando los mapas políticos del contin<strong>en</strong>te. Demandan<br />

no sólo "derechos", sino un nuevo estado altam<strong>en</strong>te democrático. En Bolivia y <strong>en</strong><br />

Ecuador, los grupos indíg<strong>en</strong>as han mostrado que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el poder de destituir gobiernos.<br />

En Arg<strong>en</strong>tina, cuando protestas masivas sacaron a cinco presid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> 2001 y <strong>en</strong><br />

2002, se escucharon consignas de los zapatistas de México <strong>en</strong> las calles de Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires. Mi<strong>en</strong>tras escribía esto, George W. Bush estaba <strong>en</strong> camino a Arg<strong>en</strong>tina, dónde<br />

descubriría que el espíritu de la revuelta sigue vivo y coleando.<br />

Así como sucede <strong>en</strong> el norte de Cauca, los gobiernos tratan de categorizar a estos<br />

movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as como terroristas. Y no es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que Washington ofrezca<br />

ayuda militar e ideológica: la actividad de las tropas estadounid<strong>en</strong>ses cerca de la<br />

frontera boliviana con Paraguay ha crecido bastante. También, un estudio de la<br />

National Intellig<strong>en</strong>ce Council advirtió que los movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as son por lo pronto<br />

pacíficos, pero podrían "considerar medios más drásticos" <strong>en</strong> el futuro.<br />

Los movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong> efecto, son una am<strong>en</strong>aza para las políticas de libre<br />

comercio que Bush v<strong>en</strong>de, con cada vez m<strong>en</strong>os compradores, <strong>en</strong> Latinoamérica. Su<br />

poder no vi<strong>en</strong>e del terror, sino de un nuevo tipo de esperanza resist<strong>en</strong>te al mismo<br />

terror. Una esperanza tan sólida que puede echar raíces <strong>en</strong> medio de una guerra civil<br />

colombiana que no parece t<strong>en</strong>er solución. Y si puede florecer ahí, puede arraigarse <strong>en</strong><br />

cualquier lado.” Naomi Klein<br />

Estas preguntas necesitan de ser p<strong>en</strong>sadas ante una sociedad que insiste <strong>en</strong> un único<br />

l<strong>en</strong>guaje, una única forma de ser y ver la realidad, rechazando aquel que hable, vista,<br />

luzca o actúe de forma difer<strong>en</strong>te. Negando u ocultando la exist<strong>en</strong>cia de diversas<br />

l<strong>en</strong>guas indíg<strong>en</strong>as u no indíg<strong>en</strong>as, de múltiples variedades dialectales y <strong>culturales</strong>.<br />

Construy<strong>en</strong>do de esta manera grupos sociales que están <strong>en</strong> inferioridad de condiciones<br />

125


(no solo económicas), que id<strong>en</strong>tificados como ―car<strong>en</strong>tes‖, ―atrasados‖, ―inviables;<br />

porque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> déficit respecto al modelo hegemónico. Negando que la Arg<strong>en</strong>tina es un<br />

país multicultural, pluriétnico y multilingüe, debido tanto a la pres<strong>en</strong>cia de población<br />

originaria como a de inmigrantes.<br />

Por eso no es m<strong>en</strong>os que la EIB haya quedado reducida a una modalidad y no como<br />

una transversalidad de reconocimi<strong>en</strong>to a la pluralidad y respeto por las id<strong>en</strong>tidades<br />

étnicas y <strong>culturales</strong> de Arg<strong>en</strong>tina mant<strong>en</strong>iéndose aislada <strong>en</strong> relación con el sistema<br />

educativo (educación para indios) no se articula con las propuestas y medidas de otros<br />

sectores para el desarrollo del país (pese al discurso de la educación para el<br />

desarrollo) y <strong>en</strong> muchos casos ti<strong>en</strong>de a convertirse <strong>en</strong> una técnica de alfabetización<br />

para excluidos.<br />

El sistema educativo sigue emiti<strong>en</strong>do propuestas homog<strong>en</strong>izante que no reconoce las<br />

particularidades de los pueblos a los que va dirigida; trasmite una imag<strong>en</strong><br />

desvalorizada de sus culturas al excluir su l<strong>en</strong>gua y conocimi<strong>en</strong>tos de cont<strong>en</strong>idos<br />

escolares; y las relaciones sociales d<strong>en</strong>tro del aula reproduc<strong>en</strong>, a m<strong>en</strong>udo, la<br />

subvaloración de las culturas locales. Así a veces la EIB <strong>en</strong>caja d<strong>en</strong>tro del proyecto de<br />

fortalece el poder provincial, a través de la regionalización de la <strong>en</strong>señanza publica y<br />

de reforzar la id<strong>en</strong>tidad local y abre un campo de disputa donde las posiciones del<br />

estado federal, el estado provincial y de las organizaciones y comunidades indíg<strong>en</strong>as<br />

no admit<strong>en</strong> alineami<strong>en</strong>to definitivo.<br />

Las propuestas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que partir de la construcción de un Estado pluriétnico y<br />

pluricultural que reconozca el valor de la diversidad y que deje atrás el antiguo<br />

paradigma de la homog<strong>en</strong>eización que tantos conflictos y viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dro <strong>en</strong> el<br />

s<strong>en</strong>o de la sociedad nacional con la pl<strong>en</strong>a participación de todos los miembros de la<br />

sociedad. Cabe señalar, como ejemplo, que no existe <strong>en</strong> la actualidad considerar la<br />

participación de los pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> los proyectos previstos y que afectan<br />

directam<strong>en</strong>te a las comunidades indíg<strong>en</strong>as incumpli<strong>en</strong>do con la Constitución Nacional<br />

(art. 75, inc. 17) y los marcos internacionales vig<strong>en</strong>tes (Conv<strong>en</strong>io 169 de la OIT y el<br />

126


Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 27) que aseguran la pl<strong>en</strong>a<br />

participación de los pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> revertir la situación actual de subordinación y<br />

marginación <strong>en</strong> la que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las comunidades indíg<strong>en</strong>as de Arg<strong>en</strong>tina.<br />

127


5.- Observaciones de la imag<strong>en</strong> “pública” de Bolivia<br />

Análisis sintético<br />

Entre niveles y<br />

órd<strong>en</strong>es de análisis<br />

Político<br />

Programas<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

- Se informa que se<br />

modifica el Programa<br />

de Reforma Educativa<br />

(PRE) de 1994, el que<br />

se c<strong>en</strong>tra más <strong>en</strong> la<br />

interculturalidad y la<br />

educación bilingüe. De<br />

1995-2003 se <strong>en</strong>foca<br />

<strong>en</strong> la educación<br />

primaria, y del 2004-<br />

2015 se plantean<br />

acciones que abarcan a<br />

todos los niveles.<br />

- Proyecto de<br />

educación Intercultural<br />

5.1. Análisis sintético sobre interculturalidad <strong>en</strong> Bolivia<br />

Programas no<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

ONG’S<br />

- Desde la producción<br />

escrita virtualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong><br />

el tema de la<br />

interculturalidad la ONG<br />

C<strong>en</strong>tro de Comunicación<br />

y Desarrollo Andino<br />

(CENDA) (1985-y aún <strong>en</strong><br />

activo) adopta una<br />

postura crítica fr<strong>en</strong>te a la<br />

situación de las<br />

relaciones desiguales<br />

<strong>en</strong>tre las clases<br />

hegemónicas y los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

- Promueve formación<br />

Universidades<br />

- Las universidades<br />

publicas hoy <strong>en</strong> dia<br />

funcionan como mediadora<br />

<strong>en</strong>tre Estado y sociedad <strong>en</strong><br />

el desarrollo del proyecto<br />

plurinacional del actual<br />

gobierno. Se ofertan<br />

programas como:<br />

Fortalecimi<strong>en</strong>to de<br />

Liderazgos indíg<strong>en</strong>as.<br />

Lic<strong>en</strong>ciatura <strong>en</strong><br />

educación intercultural<br />

bilingüe.<br />

Maestría <strong>en</strong> educación<br />

intercultural bilingüe.<br />

Programa de Técnicos<br />

Organismos<br />

internacionales<br />

- UNICEF se promueve<br />

actualm<strong>en</strong>te, mediante el<br />

programa del Desarrollo<br />

Local Integrado<br />

(PRODELI), un programa<br />

de educación intercultural<br />

para la alfabetización <strong>en</strong><br />

la l<strong>en</strong>gua materna que se<br />

<strong>en</strong>foca, <strong>en</strong>tre otros<br />

aspectos, <strong>en</strong> la historia y<br />

cultura nacional e<br />

indíg<strong>en</strong>a.<br />

- Varios organizaciones<br />

no-gubernam<strong>en</strong>tales<br />

internacionales, las<br />

128


Bilingüe (PEIB – 1990)-<br />

aún <strong>en</strong> curso - dirigido<br />

a los niños indíg<strong>en</strong>as<br />

<strong>en</strong> edad escolar,<br />

actualm<strong>en</strong>te de<br />

ori<strong>en</strong>tación<br />

“descolonizadora e<br />

integralista” adoptado<br />

e implem<strong>en</strong>tado como<br />

política por el Ministerio<br />

de Educación del<br />

gobierno.<br />

- A partir del 2006, con<br />

la asunción a la<br />

presid<strong>en</strong>cia de Evo<br />

Morales la política<br />

pública – y <strong>en</strong> especial<br />

de educación – se basa<br />

<strong>en</strong> lo plurinacional,<br />

política de<br />

descolonización y<br />

diversidad cultural,<br />

como condición<br />

necesaria para lograr<br />

un diálogo <strong>en</strong>tre los<br />

pueblos ―como<br />

iguales‖.<br />

- En el discurso público,<br />

técnica para indíg<strong>en</strong>as<br />

<strong>en</strong> educación,<br />

agroforestería, y<br />

comunicación para<br />

contribuir a la<br />

organización indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong><br />

su control territorial.<br />

- La Cooperación<br />

Técnica Alemana (GTZ)<br />

financia el Programa de<br />

Formación <strong>en</strong> Educación<br />

Intercultural Bilingüe<br />

para los Países Andinos<br />

(PROEIB) que forman<br />

profesionales indíg<strong>en</strong>as<br />

al nivel de maestría.<br />

- El Fondo para el<br />

Desarrollo de los<br />

pueblos Indíg<strong>en</strong>as para<br />

América Latina (Fondo<br />

Indíg<strong>en</strong>a) forma<br />

profesionales <strong>en</strong> la<br />

educación intercultural<br />

bilingüe utilizando el<br />

método de EIB para la<br />

―revalorización,<br />

desarrollo y construcción<br />

superiores <strong>en</strong> justicia<br />

comunitaria.<br />

Programas de<br />

investigación <strong>en</strong><br />

asuntos indíg<strong>en</strong>as.<br />

- Los programas que ofrece<br />

la Universidad Indíg<strong>en</strong>a<br />

Intercultural se sitúan <strong>en</strong> el<br />

análisis sincrónico y<br />

diacrónico de la inequidad y<br />

la desigualdad, superando<br />

así la perspectiva<br />

intercultural basada <strong>en</strong> lo<br />

relacional y armónico.<br />

- Ofrece también cursos de<br />

Especialidad <strong>en</strong> Educación<br />

Intercultural Bilingüe.<br />

- El Consorcio de<br />

Educación Intercultural para<br />

el Desarrollo e Integración<br />

Surandina (CEIDIS) fue<br />

creado <strong>en</strong> Cochabamba <strong>en</strong><br />

el año 1997 y continúa<br />

activo. Se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> sus<br />

cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

trabajando el tema de la<br />

interculturalidad <strong>en</strong> Bolivia<br />

(refiérese a la columna<br />

“Programas Nogubernam<strong>en</strong>tales”),<br />

<strong>en</strong>tre<br />

ellos:<br />

- La Cooperación Técnica<br />

Alemana (GTZ)<br />

- El Fondo para el<br />

Desarrollo de los Pueblos<br />

Indíg<strong>en</strong>as (El Fondo<br />

Indíg<strong>en</strong>a)<br />

- La Ag<strong>en</strong>cia Suiza para<br />

el Desarrollo y la<br />

Cooperación (COSUDE)<br />

- El Consorcio de<br />

Educación Intercultural<br />

para el Desarrollo e<br />

Integración Surandina<br />

(CEIDIS)<br />

129


se visualiza<br />

preocupación por<br />

promover programas<br />

de gestión pública<br />

plurinacional como un<br />

paso más de las<br />

políticas de<br />

interculturalidad,<br />

haci<strong>en</strong>do énfasis <strong>en</strong> la<br />

intraculturalidad.<br />

- Se busca desarrollar<br />

estas políticas a nivel<br />

municipal <strong>en</strong>focadas <strong>en</strong><br />

la fortaleza de los<br />

recursos humanos y<br />

naturales <strong>en</strong> áreas con<br />

alta conc<strong>en</strong>tración de<br />

población indíg<strong>en</strong>a.<br />

- Se promuev<strong>en</strong> nuevas<br />

políticas de educación<br />

trilingüe para toda la<br />

población <strong>en</strong> el marco<br />

de las políticas de<br />

descolonización.<br />

de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to propio‖.<br />

- COSUDE, Ag<strong>en</strong>cia<br />

Suiza para el Desarrollo<br />

y la Cooperación, apoya<br />

la investigación<br />

transdisciplinar para el<br />

desarrollo ecológico<br />

sust<strong>en</strong>table.<br />

objetivos el brindar un<br />

espacio para la<br />

capacitación de recursos<br />

humanos fr<strong>en</strong>te al desafío<br />

de la integración regional<br />

surandina, desde la<br />

perspectiva de la<br />

interculturalidad. Ofrece<br />

Diplomados <strong>en</strong> Educación<br />

Intercultural.<br />

Universidad de San Simón<br />

ofrece el Programa<br />

Agroecología Universidad<br />

Cochabamba, (AGRUCO)<br />

como parte de la Red<br />

Andina de Universidades<br />

(REDU) que promueve<br />

investigaciones sobre los<br />

saberes indíg<strong>en</strong>as con una<br />

perspectiva ori<strong>en</strong>tada al<br />

pluralismo ci<strong>en</strong>tífico.<br />

130


Económico<br />

- Financiami<strong>en</strong>to para<br />

un programa del actual<br />

gobierno que busca<br />

educar a las<br />

poblaciones rurales<br />

sobre la preservación<br />

de los recursos<br />

naturales utilizando<br />

como método los<br />

saberes indíg<strong>en</strong>as del<br />

país. Se ha realizado<br />

por ejemplo un<br />

programa <strong>en</strong> la zona<br />

suroeste con objetivo<br />

de conservar el recurso<br />

hídrico de la Cu<strong>en</strong>ca<br />

del Plata.<br />

- Fundación<br />

FUNPROEIB (nuevo),<br />

como parte del GTZ<br />

Alemana, da apoyo y<br />

financiami<strong>en</strong>to a<br />

instituciones nacionales<br />

e internacionales que<br />

trabajan con asuntos<br />

inter<strong>culturales</strong> y<br />

multiétnicos.<br />

- El CEIDIS ofrece becas<br />

para profesionales<br />

indíg<strong>en</strong>as cubierto por el<br />

Fondo para el Desarrollo<br />

Indíg<strong>en</strong>a de los Pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as de America<br />

Latina y el Caribe (El Fondo<br />

Indíg<strong>en</strong>a).<br />

131


Cultural<br />

- Políticas que<br />

revalorizan<br />

int<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te los<br />

saberes de los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as u originarios.<br />

- C<strong>en</strong>tro de Estudios<br />

Amazónicos (CEAM)<br />

(1994- <strong>en</strong> curso<br />

pres<strong>en</strong>te), organización<br />

sin fines de lucro con<br />

orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> Cataluña que<br />

trabaja por la<br />

recuperación del saber<br />

local, la educación<br />

patrimonial de la cultura<br />

y las practicas<br />

tradicionales.<br />

- Actualm<strong>en</strong>te se<br />

promuev<strong>en</strong> cursos <strong>en</strong> las<br />

universidades públicas que<br />

<strong>en</strong>focan <strong>en</strong> la recuperación<br />

de la dim<strong>en</strong>sión espiritual<br />

de las ci<strong>en</strong>cias naturales y<br />

sociales como recuperación<br />

de la cosmovisión indíg<strong>en</strong>a<br />

<strong>en</strong> el marco de las actuales<br />

políticas publicas<br />

plurinacionales.<br />

132


5.2. FODA Fortalezas y debilidades de la imag<strong>en</strong> pública de Bolivia<br />

FORTALEZAS<br />

Lo intercultural como Política Pública sost<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> la<br />

nueva constitución del estado sobre la base de lo<br />

plurinacional da al Estado una gran fortaleza<br />

normativa<br />

Políticas gubernam<strong>en</strong>tales ori<strong>en</strong>tadas hacia la<br />

descolonización y la diversidad cultural como<br />

condición de igualdad<br />

Organización de ev<strong>en</strong>tos desde distintas<br />

organizaciones sociales, gubernam<strong>en</strong>tales y no<br />

gubernam<strong>en</strong>tales dirigidas a la reflexión y<br />

construcción de un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de descolonización<br />

Instituciones sociales gubernam<strong>en</strong>tales y no<br />

gubernam<strong>en</strong>tales que contribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el proceso de<br />

descolonización y de desarrollo de la diversidad<br />

cultural como política de plurinacionalismo<br />

Se cu<strong>en</strong>ta con experi<strong>en</strong>cias de fortalecimi<strong>en</strong>to de las<br />

organizaciones de pueblos indíg<strong>en</strong>as (Raqay Pampa<br />

DEBILIDADES<br />

Nueva Ley Educativa que profundiza lo plurinacional que<br />

aún no ha sido aprobada <strong>en</strong> el legislativo.<br />

Inexist<strong>en</strong>cia de estrategias concretas para desarrollar<br />

procesos y prácticas de descolonización.<br />

Escasa difusión de organizaciones gubernam<strong>en</strong>tales y no<br />

gubernam<strong>en</strong>tales locales (bolivianas) que trabajan <strong>en</strong> el<br />

campo de lo intercultural y/o plurinacional.<br />

Insufici<strong>en</strong>te formación de funcionarios públicos que<br />

contribuyan a ejecutar operativam<strong>en</strong>te políticas públicas<br />

concretas para el desarrollo de lo intercultural <strong>en</strong> el marco<br />

de la actual normativa.<br />

133


y Arakuar<strong>en</strong>da) que muestran que la problemática<br />

educativa va más allá de la aplicación de técnicas<br />

didácticas.<br />

OPORTUNIDADES<br />

Nueva Constitución Política del Estado que legitima la<br />

autodeterminación de los pueblos originarios.<br />

Gobiernos latinoamericanos que se integran <strong>en</strong><br />

función de def<strong>en</strong>der la autodeterminación de los<br />

países y de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, las llamadas<br />

―minorías étnicas‖, <strong>en</strong> definitiva, por lo plurinacional.<br />

Participación <strong>en</strong> Redes latinoamericanas de<br />

investigación y formación <strong>en</strong> educación superior de y<br />

para los pueblos indíg<strong>en</strong>as del contin<strong>en</strong><br />

AMENAZAS<br />

Proceso de pot<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to de los pueblos indíg<strong>en</strong>as y<br />

originarios, que puede derivar <strong>en</strong> rechazo por etnias<br />

dominantes y g<strong>en</strong>erar procesos separatistas (como sucede<br />

con la región de Santa Cruz)<br />

Fragm<strong>en</strong>tación de los objetivos de los distintos organismos<br />

que puede confundir y g<strong>en</strong>erar contradicciones <strong>en</strong> las<br />

poblaciones objetivo a las cuales están dirigidos.<br />

En síntesis: al haber una política de Estado que ati<strong>en</strong>de la<br />

cuestión ―intercultural‖ desde una perspectiva particular de<br />

este problema, basado <strong>en</strong> lo plurinacional, se puede correr<br />

el riesgo de que, usando la misma nominación, se<br />

desarroll<strong>en</strong> actividades que contrav<strong>en</strong>gan esta postura<br />

creando confusión, alteraciones int<strong>en</strong>cionadas de<br />

programas que g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> nuevas exclusiones.<br />

134


5.3. Descripción ampliada del análisis docum<strong>en</strong>tal<br />

- Programas gubernam<strong>en</strong>tales<br />

Un importante paso <strong>en</strong> la historia boliviana con respeto a la interculturalidad fue<br />

el proceso de Reforma Educativa, implem<strong>en</strong>tada a partir de 1994, con la ayuda<br />

de financiami<strong>en</strong>to externo <strong>en</strong> dónde se queda establecida la educación para el<br />

pueblo boliviano como ―participativo, intercultural y bilingüe‖. En este marco, la<br />

interculturalidad y el bilingüismo significó el reconocimi<strong>en</strong>to de la diversidad de<br />

culturas exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el país, pero <strong>en</strong> términos prácticos, se seguía muchos de<br />

los métodos tradicionales de <strong>en</strong>señanza: el acceso a las escuelas bilingües era<br />

todavía muy difícil para los niños y niñas indíg<strong>en</strong>as, y fueron tratados de<br />

manera desigual de a cuerdo a si su l<strong>en</strong>gua materna era indíg<strong>en</strong>a o castellano.<br />

A partir del año 2006, año <strong>en</strong> que asume el gobierno el Movimi<strong>en</strong>to Al<br />

Socialismo - MAS, liderizado por Evo Morales, actual presid<strong>en</strong>te de la<br />

república, se plantea una ruptura <strong>en</strong> la estructura discursiva pública<br />

gubernam<strong>en</strong>tal; se pasa del discurso de la interculturalidad, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como<br />

diálogo ―<strong>en</strong>tre iguales‖, <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes formas de conocimi<strong>en</strong>to occid<strong>en</strong>tal<br />

o ci<strong>en</strong>tífico y los saberes locales o sabiduría de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, al de la<br />

descolonización del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to como condición necesaria y primera para<br />

lograr una relación equitativa <strong>en</strong>tre las diversas culturas. Parte fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong><br />

este discurso es la concepción del pueblo boliviano como plurinacional- idea<br />

que implica una profunda reestructuralización de las relaciones politicos,<br />

sociales y económicos del país.<br />

Uno de estos cambios implica ampliar la participación de los pueblos indíg<strong>en</strong>as<br />

<strong>en</strong> los asuntos políticos. La llamada educación intercultural, hasta hace poco<br />

ori<strong>en</strong>tada básicam<strong>en</strong>te al campo de la educación formal bilingüe, fue colocada<br />

también a la construcción de un cuerpo de trabajo de orig<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>a<br />

capacitado <strong>en</strong> la gestión pública. A través del Viceministerio de<br />

135


Desc<strong>en</strong>tralización, del actual gobierno, esta propuesta plantea como eje c<strong>en</strong>tral<br />

el apr<strong>en</strong>dizaje de la l<strong>en</strong>gua originaria predominante <strong>en</strong> el municipio, así como la<br />

aplicación de instrum<strong>en</strong>tos de gestión pública consist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>:<br />

Institucionalización de espacios de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y deliberación pública,<br />

como espacios de concertación <strong>en</strong>tre los ciudadanos y el Gobierno<br />

municipal.<br />

Interacción y comunicación del Gobierno Municipal con la sociedad, a fin<br />

de dar prefer<strong>en</strong>cia a los ciudadanos del lugar <strong>en</strong> el acceso a los cargos<br />

municipales, y los que no lo son deberán apr<strong>en</strong>der el idioma originario<br />

local.<br />

Acceso irrestricto a la información y r<strong>en</strong>dición pública de cu<strong>en</strong>tas, como<br />

mecanismo para transpar<strong>en</strong>tar la gestión municipal, a fin de disminuir<br />

situaciones de corrupción.<br />

Inc<strong>en</strong>tivación del trabajo asociativo para el bi<strong>en</strong> común.<br />

- Organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales e internacionales<br />

Las organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales, mayorm<strong>en</strong>te de orig<strong>en</strong> extranjeras,<br />

han jugado un rol importante <strong>en</strong> la formación de las políticas nacionales con<br />

respeto a la interculturalidad por sus posturas críticas y su producción de<br />

material de investigación. Especialm<strong>en</strong>te, han sido claves <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>tación<br />

de los programas de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) por su apoyo<br />

financiero. Durante la época previa a la asunción de la presid<strong>en</strong>cia del actual<br />

presid<strong>en</strong>te Evo Morales, su trabajo ha llegado a comunidades alejadas, como<br />

por ejemplo el C<strong>en</strong>tro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA) ha<br />

trabajado desde 1990 dando apoyo a Raqay Pampa, comunidad de población<br />

136


indíg<strong>en</strong>a quechua organizada <strong>en</strong> un consejo comunal fortalecido, que permite<br />

una participación activa por parte de los pobladores.<br />

La GTZ, UNICEF, UNESCO y COSUDE son los organismos internacionales<br />

que están financiando los programas de Educación Intercultural Bilingüe <strong>en</strong><br />

educación superior, dirigido a la formación, investigación y desarrollo de<br />

experi<strong>en</strong>cias acerca de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, su cosmovisión y sus saberes,<br />

ori<strong>en</strong>tados a la pot<strong>en</strong>ciación de los difer<strong>en</strong>tes pueblos indíg<strong>en</strong>as. En algunas<br />

ocasiones, como la del programa de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), a<br />

que se refiere más adelante, por el propio alcance que ti<strong>en</strong>e al nivel<br />

latinoamericano, su cooperación ha sido complicado, si<strong>en</strong>do que la adopción<br />

del programa de parte del gobierno ha v<strong>en</strong>ido con ciertas condiciones, que<br />

pued<strong>en</strong> restringir la posibilidad de que t<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> la práctica la misma postura<br />

crítica de la que actualm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e el gobierno.<br />

- Programas universitarios<br />

Un logro importante hacia una nueva articulación de la educación por la<br />

población plurinacional <strong>en</strong> Bolivia es la creación de la Universidad Indíg<strong>en</strong>a<br />

Intercultural. Esta Universidad plantea la transformación de la sociedad desde<br />

un modelo de relación Estado-ciudadano incluy<strong>en</strong>te privilegiando una mirada<br />

multi o intercultural que surge de investigar, de manera crítica, las relaciones –<br />

políticas, económicas y <strong>culturales</strong> para plantear demandas desde la realidad<br />

concreta. Así, la Universidad Indíg<strong>en</strong>a, propone reconstruir estas relaciones,<br />

con la ayuda de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), reconoci<strong>en</strong>do así a<br />

todas las personas como ―legítimos otros <strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia‖.<br />

La universidad funciona bajo conv<strong>en</strong>ios regionales <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes países de<br />

Latinoamérica, donde se desarrollan varios programas de formación para y de<br />

los pueblos indíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong>tre ellos: la Especialización <strong>en</strong> Educación Intercultural<br />

137


Bilingüe (EIB), por considerar la educación un bastión de liberación de los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as u originarios. Contempla difer<strong>en</strong>tes modalidades de<br />

formación, desde la dedicación exclusiva (escolarizada) hasta semipres<strong>en</strong>cial.<br />

También desarrolla la Cátedra Indíg<strong>en</strong>a Itinerante, que considera dos niveles<br />

de formación de estudiantes indíg<strong>en</strong>as: Cursos de especialización o de<br />

diplomado superior, <strong>en</strong> una primera fase, y maestrías, <strong>en</strong> una segunda,<br />

tocando temas como los derechos de las etnias, la educación bilingüe y la<br />

medicina natural. Los programas de la Universidad están financiados por la<br />

GTZ- Cooperación Alemana.<br />

En los últimos 15 años, la Universidad de San Simón ha desarrollado varios<br />

programas con el objetivo de responder a las demandas para más y mejor<br />

educación d<strong>en</strong>tro de los pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el contexto de su mayor<br />

participación política <strong>en</strong> el actual gobierno, no sólo <strong>en</strong> términos de abordar y<br />

contribuir <strong>en</strong> la producción de conocimi<strong>en</strong>tos sobre los pueblos originarios, la<br />

interculturalidad y la educación bilingüe, sino de g<strong>en</strong>erar espacios de formación<br />

<strong>en</strong> educación superior para los pueblos indíg<strong>en</strong>as, posibilitando su ingreso a<br />

través de becas. Los niveles de grado a los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> posibilidades de<br />

acceder van desde el técnico medio hasta la maestría.<br />

Otra experi<strong>en</strong>cia que se vi<strong>en</strong>e desarrollando <strong>en</strong> la Universidad de San Simón<br />

es el Programa Agroecología Universidad Cochabamba, AGRUCO, que es<br />

financiada por COSUDE, Ag<strong>en</strong>cia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.<br />

Esta experi<strong>en</strong>cia es parte la Red Andina de Universidades (REDU) que valora<br />

el pluralismo ci<strong>en</strong>tífico e investiga sobre los saberes de los pueblos indíg<strong>en</strong>as a<br />

través de su Facultad de Agronomía.<br />

A partir del 2006, otras universidades se fueron involucrando <strong>en</strong> la temática de<br />

la interculturalidad, <strong>en</strong>tre éstas se puede m<strong>en</strong>cionar: la Universidad Mayor de<br />

San Andrés, que actualm<strong>en</strong>te cu<strong>en</strong>ta con un programa de justicia comunitaria;<br />

138


la Universidad San Francisco Xavier, de Chuquisaca, y la Universidad Juan<br />

Misael Saracho, de Tarija, que están promovi<strong>en</strong>do la producción intelectual<br />

sobre Educación intercultural Bilingüe, así lo demuestra su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el VIII<br />

Congreso Latinoamericano de Educación intercultural Bilingüe (2008), con<br />

pon<strong>en</strong>cias sobre: Indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> educación superior de Bolivia, pueblos<br />

originarios <strong>en</strong> contextos inter<strong>culturales</strong> y de globalización, proyecto binacional<br />

(Bolivia – Arg<strong>en</strong>tina), desarrollado con los W<strong>en</strong>hnayek y Guaraní de Tarija y de<br />

Arg<strong>en</strong>tina.<br />

5.4. Reflexiones acerca del análisis<br />

Bolivia, como país, se sitúa <strong>en</strong> una postura crítica de la interculturalidad, y va<br />

más allá al plantear de manera radical la necesidad de descolonizar, no sólo<br />

las prácticas sino, sobre todo, la lógica de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, teñida de un<br />

occid<strong>en</strong>talismo hegemónico. En los últimos dos a tres años se ha avanzado <strong>en</strong><br />

la construcción teórica del tema, como proceso contrario a la colonización, sin<br />

embargo es preocupante que esto no aparece <strong>en</strong> la mirada pública que se<br />

transmite a través de las páginas web, por lo que es necesario sistematizar el<br />

tema, ampliando la búsqueda a la categoría de descolonización, y a través de<br />

medios impresos, como los textos y la pr<strong>en</strong>sa diaria.<br />

En la constitución de la democracia del país, así como de los países<br />

latinoamericanos, si bi<strong>en</strong> no se desecha el <strong>en</strong>foque intercultural, sin embargo,<br />

implícitam<strong>en</strong>te se está incorporando cada vez más la problemática de la<br />

descolonización como una condición para que los pueblos originarios t<strong>en</strong>gan<br />

una real pres<strong>en</strong>cia política y cultural <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario boliviano. A más de una<br />

década de implem<strong>en</strong>tación de reformas inter<strong>culturales</strong> se constata que las<br />

inequidades de los sistemas político- sociales sigu<strong>en</strong> vig<strong>en</strong>tes, lo que lleva a<br />

plantear políticas más radicales, que al parecer están mostrando sus efectos,<br />

puesto que <strong>en</strong> estos últimos tres años, se id<strong>en</strong>tifican avances significativos <strong>en</strong><br />

la perspectiva del ―empoderami<strong>en</strong>to‖ de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, sobre todo<br />

139


aquellos que hasta poco tiempo atrás se <strong>en</strong>contraban invisibilizados como son<br />

los pueblos amazónicos y afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

Así se van defini<strong>en</strong>do las políticas gubernam<strong>en</strong>tales, las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> eco <strong>en</strong><br />

algunas universidades, como la Universidad de San Simón de Cochabamba y<br />

la Universidad Indíg<strong>en</strong>a Intercultural, dónde vi<strong>en</strong><strong>en</strong> desarrollando experi<strong>en</strong>cias<br />

e investigaciones que contribuy<strong>en</strong> a esa visión crítica de la interculturalidad.<br />

Las demás universidades se van sumando, de manera tímida y l<strong>en</strong>ta, a este<br />

nuevo desafío que la sociedad boliviana está demandando. En este mom<strong>en</strong>to<br />

se percibe que se va perfilando su rol <strong>en</strong> términos de solidaridad, al haber<br />

traspasado las fronteras del país y ser parte de redes latinoamericanas, con las<br />

que comparte la misma perspectiva. Finalm<strong>en</strong>te, vale incluir la observación de<br />

que no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la iglesia <strong>en</strong>tre los actores protagónicos, tal vez porque no<br />

acaba de situar su rol desde una perspectiva de contribución al pot<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to<br />

de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, dado su rol predominantem<strong>en</strong>te conciliador.<br />

Respecto a la Educación Intercultural Bilingüe<br />

En el plano lingüístico, la Nueva Ley <strong>en</strong> aprobación, plantea que el idioma<br />

nativo se convierta <strong>en</strong> idioma oficial, según el medio <strong>en</strong> el que se lo utiliza, y<br />

que se <strong>en</strong>señe universalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todas las unidades educativas, lo que implica<br />

que los castellano-hablantes deb<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>der un idioma nativo. Así, todos<br />

podrán comunicarse indistintam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> idioma nativo o <strong>en</strong> español, de esta<br />

manera el idioma nativo se va jerarquizando y se pone <strong>en</strong> igualdad de<br />

condiciones al idioma español. Pero, además <strong>en</strong> las escuelas y colegios se<br />

apr<strong>en</strong>derá, <strong>en</strong> forma g<strong>en</strong>eral, un idioma extranjero como ―idioma instrum<strong>en</strong>tal‖.<br />

Entonces los futuros bachilleres serán trilingües. Por lo tanto, será importante<br />

asumir que la EIB es para todos y debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como diálogo de saberes y<br />

conocimi<strong>en</strong>tos, dialogo de civilizaciones, como la conviv<strong>en</strong>cia armónica <strong>en</strong>tre<br />

difer<strong>en</strong>tes. Aunque <strong>en</strong> la Ley de Reforma 1565, m<strong>en</strong>ciona que deb<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>der<br />

una l<strong>en</strong>gua originaria, aún ésta no ti<strong>en</strong>e carácter obligatorio.<br />

140


Con respeto a la manera de ejecución del programa: En la educación<br />

intercultural bilingüe superior no universitaria, <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción a la Ley 1565 se<br />

ti<strong>en</strong>e la formación de doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> EIB, <strong>en</strong> seis Institutos Normales Superiores,<br />

que antes correspondían a normales rurales. Este es uno de los<br />

cuestionami<strong>en</strong>tos, puesto que nuevam<strong>en</strong>te se relega a la educación dirigida a<br />

los indíg<strong>en</strong>as, localizándolos <strong>en</strong> el área rural, d<strong>en</strong>otando una división campo-<br />

ciudad, o sea, una educación indíg<strong>en</strong>a sólo para los indíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong>tonces bajo<br />

estas condiciones, ¿será posible esa relación equitativa, la mestiza y la<br />

indíg<strong>en</strong>a?, y ¿g<strong>en</strong>erará nuevas exclusiones?<br />

Al nivel curricular, d<strong>en</strong>tro del sector no-gubernam<strong>en</strong>tal, algunos han señalado<br />

que no se m<strong>en</strong>ciona mucho acerca de los cont<strong>en</strong>idos de la capacitación<br />

doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Educación Intercultural Bilingüe, y lo que m<strong>en</strong>ciona se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

lo netam<strong>en</strong>te técnico: didáctica del l<strong>en</strong>guaje, didáctica de segundas l<strong>en</strong>guas,<br />

didáctica de matemática, fundam<strong>en</strong>tos de EIB, elaboración de proyectos de<br />

aula, planificación y evaluación de procesos de apr<strong>en</strong>dizaje, seguimi<strong>en</strong>to y<br />

apoyo al trabajo de aula. Desde la formación y la capacitación no se abordan<br />

por ejemplo, temas que están pres<strong>en</strong>tes fuera del sistema educativo y que<br />

forman, de manera importante, la realidad para el pueblo indíg<strong>en</strong>a, como los de<br />

territorialidad, perspectiva histórica, derechos y cosmología. O <strong>en</strong> la educación<br />

superior universitaria, como: movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as y demandas educativas,<br />

organización indíg<strong>en</strong>a y estrategias de participación política, sociedades,<br />

l<strong>en</strong>guas y educación, relación <strong>en</strong>tre l<strong>en</strong>guas indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> contacto y conflicto<br />

con las l<strong>en</strong>guas hegemónicas y esfuerzos de revitalización, organización del<br />

conocimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a para un currículo, producciones <strong>culturales</strong> de<br />

conocimi<strong>en</strong>to, estrategias de construcción de conocimi<strong>en</strong>tos y pedagogías<br />

propias acordes a la cosmovisión indíg<strong>en</strong>a, ag<strong>en</strong>tes educativos y espacios de<br />

apr<strong>en</strong>dizaje con fines de planificación y gestión de una educación propia.<br />

Producto de este mapeami<strong>en</strong>to se puede establecer que las instituciones<br />

gubernam<strong>en</strong>tales y las universidades se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran redim<strong>en</strong>sionando su rol <strong>en</strong><br />

141


favor de los pueblos indíg<strong>en</strong>as. (Queda claro que la interculturalidad no es una<br />

condición dada, sino hay que construirla desde las prácticas, <strong>en</strong> situaciones de<br />

conflicto que devi<strong>en</strong><strong>en</strong> de la lucha de poder de los difer<strong>en</strong>tes pueblos <strong>en</strong><br />

interacción.) Mi<strong>en</strong>tras la transformación se concibe, desde la lectura de la<br />

Constitución y la de la página web del propio gobierno, como una<br />

descolonización del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to ad<strong>en</strong>tro del reconocimi<strong>en</strong>to de que el pueblo<br />

boliviano es plurinacional, también se ha llevado a plantear la reinterpretación<br />

del mismo concepto de lo ―intercultural‖. Ahora, parece haber un cons<strong>en</strong>so de<br />

que las nuevas maneras de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la interculturalidad: planteada más que<br />

desde un reconocimi<strong>en</strong>to y respeto de las difer<strong>en</strong>cias <strong>culturales</strong>, desde ―la<br />

desestructuración de los mecanismos de dominación capitalista y colonial‖, <strong>en</strong><br />

otros términos se está planteando, desde una perspectiva crítica, la necesidad<br />

de g<strong>en</strong>erar procesos de descolonización. Sin embargo, las programas como la<br />

Educación Intercultural Bilingüe (EIB) todavía deja mucho que desear;<br />

sufri<strong>en</strong>do por parte de los varios organismos la fragm<strong>en</strong>tación de los esfuerzos<br />

y la mirada restrictiva que vi<strong>en</strong>e, mayorm<strong>en</strong>te, de los organismos<br />

internacionales, los cuales financian los programas.<br />

142


6.- Análisis sintético sobre interculturalidad <strong>en</strong> Brasil<br />

Análisis sintético<br />

Entre niveles y órd<strong>en</strong>es<br />

de análisis<br />

Político<br />

6.1. Análisis sintético sobre interculturalidad <strong>en</strong> Brasil<br />

Programas<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

- Ministerios y Secretarías<br />

de Educación del gobierno<br />

Federal y gobiernos de<br />

distintas jurisdicciones.<br />

- FUNAI-Fundación<br />

Nacional del Indio).<br />

- EJA-Educação de Jov<strong>en</strong>s<br />

e Adultos.<br />

- SECAD-Secretaria de<br />

Educação Continuada,<br />

Alfabetização e<br />

Diversidade:<br />

Programas no<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

ONG’S<br />

- En términos operativos,<br />

aunque las políticas del<br />

gobierno sigu<strong>en</strong> las pautas<br />

federales, están<br />

desc<strong>en</strong>tralizadas a través<br />

de los gobiernos estatales<br />

y locales. El MEC<br />

administra y establece<br />

directrices para la<br />

educación formal <strong>en</strong> las<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as de<br />

Brasil, pero no coordina un<br />

programa federal<br />

c<strong>en</strong>tralizado.<br />

Específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

educación Indíg<strong>en</strong>a, la<br />

Universidades<br />

- Uiversidades Federales y<br />

Estatales; Universidades<br />

Católicas.<br />

Proyectos y Programas <strong>en</strong>:<br />

Fortalecimi<strong>en</strong>to de la<br />

Educación Intercultural<br />

Bilingüe<br />

Derechos, Cuestiones y<br />

Desarrollos Indíg<strong>en</strong>as.<br />

Saberes tradicionales<br />

Rescate y<br />

Revalorización del<br />

Patrimonio Cultural<br />

Educación Popular<br />

Intercultural<br />

Educación Inicial,<br />

Organismos<br />

internacionales<br />

- Es importante m<strong>en</strong>cionar<br />

que el Programa de las<br />

Naciones Unidas para las<br />

Naciones para el<br />

Desarrollo (PNUD) es la<br />

mayor fu<strong>en</strong>te de<br />

financiación de programas<br />

especiales para los<br />

doc<strong>en</strong>tes del MEC. La<br />

mayoría del financiami<strong>en</strong>to<br />

provi<strong>en</strong>e de países<br />

extranjeros, especialm<strong>en</strong>te<br />

de la Unión Europea <strong>en</strong> su<br />

conjunto, y <strong>en</strong> particular de<br />

los Países Bajos, Noruega<br />

y España. La ag<strong>en</strong>cia de<br />

143


- PROLIND-Programa de<br />

apoyo a las Lic<strong>en</strong>ciaturas<br />

Indíg<strong>en</strong>as<br />

- PROEJA- Programa<br />

Nacional de Integración de<br />

la educación profesional<br />

con educación básica <strong>en</strong> la<br />

modalidad de EJA,<br />

educación porfesional y<br />

tecnológica integrada a la<br />

educación escolar<br />

indíg<strong>en</strong>a.<br />

- UNIAFRO-Programa de<br />

Acciones Afirmativas para<br />

la Población Negra <strong>en</strong> las<br />

Instituciones Federales y<br />

Estatales de Educación<br />

Superior.<br />

- Comisión Nacional de<br />

Educación Indíg<strong>en</strong>a.<br />

- Fondo de Mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

y Desarrollo de la<br />

Enseñanza Fundam<strong>en</strong>tal.<br />

Programa Nacional de<br />

Nutrición Escolar Indíg<strong>en</strong>a.<br />

estructura se manti<strong>en</strong>e<br />

firme <strong>en</strong> las propuestas<br />

originales de las<br />

organizaciones no<br />

gubernam<strong>en</strong>tales (ONG),<br />

Estas iniciativas sin<br />

embargo, suel<strong>en</strong> ser<br />

esporádicas y <strong>en</strong> algunas<br />

áreas de capacitación se<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a problemas de<br />

discontinuidad.<br />

Algunas ONGs:<br />

Comissão Pró-Índio do<br />

Acre (CPI-AC): magisterio<br />

intercultura<br />

Articulación de los Pueblos<br />

Indíg<strong>en</strong>as del Sur -<br />

ARPINSUL<br />

De Coordinación de las<br />

Organizaciones Indíg<strong>en</strong>as<br />

de la Amazonía - COIAB<br />

C<strong>en</strong>tro de Estudios e<br />

Investigación - CINEP<br />

Consejo Indíg<strong>en</strong>a de<br />

Roraima - CIR<br />

Pueblos del Consejo<br />

waiapis<br />

Consejo Indíg<strong>en</strong>a<br />

Misionario - CIMI Norte 1<br />

Básica y Media<br />

Lingüística,<br />

antropología y<br />

comunicación.<br />

- Programas de<br />

lic<strong>en</strong>ciaturas inter<strong>culturales</strong><br />

para profesores indíg<strong>en</strong>as:<br />

UNEMAT (Mato Grosso),<br />

UFRR (Roraima), UFMG<br />

(Minas Gerais), UEA<br />

(Amazonas), USP (Sao<br />

Paulo), UFG (Goiás) e<br />

UFGD (Grande Dourados)<br />

- REDE-Red de Educación<br />

para la Diversidad<br />

(conformada por<br />

instituciones de educación<br />

superior)<br />

Acciones afirmativas.<br />

Becas. Producción de<br />

materiales específicos.<br />

Rainforest Foundation<br />

(Fundación Forestal<br />

Tropical - RFN) es uno de<br />

los organismos más citado<br />

de financiación. También<br />

se hace refer<strong>en</strong>cia al<br />

Fondo de las Naciones<br />

Unidas Fondo de las<br />

Naciones para la Infancia<br />

(UNICEF) y la Cooperación<br />

Amerindia. Y préstamos<br />

del Banco Mundial para el<br />

desarrollo regional<br />

Así como el apoyo de:<br />

UNESCO, coordinado por<br />

Brasil.<br />

- OEI<br />

- UNICEF /publicaciones<br />

Encu<strong>en</strong>tros EIB /<br />

sistematización <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

- PROMER- Programa de<br />

Apoyo a la Microempresa<br />

Rural <strong>en</strong> América Latina y<br />

el Caribe - Fondo<br />

Internacional de Desarrollo<br />

Agrícola de las Naciones<br />

144


Programa Nacional de<br />

Libros de Texto. Escuela<br />

Nacional de Alim<strong>en</strong>tos.<br />

Programa de autobús<br />

escolar.<br />

- Ministerio de Desarrollo<br />

Social, Departam<strong>en</strong>to de<br />

Id<strong>en</strong>tidad y Diversidad<br />

Cultural.<br />

- Ministerio de Cultura,<br />

Portafolio de Proyectos<br />

Indíg<strong>en</strong>as.<br />

- Ministerio de Medio<br />

Ambi<strong>en</strong>te y Desarrollo<br />

Social, Programa de<br />

Promoción de la Igualdad<br />

de Género, Raza y Orig<strong>en</strong><br />

étnico<br />

- Normativas específicas:<br />

- 1993-Diretrizes para a<br />

Política Nacional de<br />

Educação Indíg<strong>en</strong>a.<br />

- 1996-Lei de Diretrizes e<br />

Consejo Indíg<strong>en</strong>a<br />

Misionario - Nacional CIMI<br />

Federación de<br />

Organizaciones Indíg<strong>en</strong>as<br />

del Río Negro - FOIRN<br />

Instituto de Estudios<br />

Socioeconómicos - INESC<br />

Instituto de Investigación y<br />

Formación <strong>en</strong> Educación<br />

Indíg<strong>en</strong>a - EPE<br />

Trabajo Evangélica<br />

Misionera - GTME<br />

Brasil Anthropological<br />

Association - ABA<br />

Unidas (FIDA).<br />

- BIRF - Banco<br />

Internacional de<br />

Reconstrucción y Fom<strong>en</strong>to<br />

(Banco Mundial -<br />

Reconstrucción y<br />

mejorami<strong>en</strong>to escuelas<br />

rurales)<br />

- Banco Mundial, salarios<br />

servicios/asesorami<strong>en</strong>tos<br />

capacitación y publicación<br />

de libros<br />

145


Económico<br />

Bases da Educação (LDB)<br />

- 1998-Refer<strong>en</strong>cial<br />

Curricular<br />

Nacional para as Escolas<br />

Indíg<strong>en</strong>as<br />

- 2007-Diretrizes<br />

Curriculares Nacionais<br />

para a Educação das<br />

Relações Étnico-Raciais e<br />

Ensino da Cultura e<br />

História Afro-Brasileira e<br />

Africana.<br />

- Presupuestos regulares;<br />

donaciones; apoyos no<br />

financieros, Fondos<br />

Internacionales<br />

- Donaciones asociadas a<br />

lineami<strong>en</strong>tos<br />

internacionales<br />

- Donaciones de<br />

particulares,<br />

organizaciones locales,<br />

municipal e instituciones<br />

religiosas<br />

- Financiami<strong>en</strong>to de los<br />

proyectos por parte de<br />

organismos del Estado<br />

- Financiami<strong>en</strong>to federal y<br />

municipal.<br />

Financiami<strong>en</strong>to mixto<br />

(estatal e internacional)<br />

- Financiado por UNESCO.<br />

146


Cultural<br />

- Educación básica y<br />

cursos de pregrado<br />

intercultural. Alfabetización.<br />

Programas de apoyo.<br />

Implem<strong>en</strong>tación de<br />

escuelas pluri<strong>culturales</strong>.<br />

Formación doc<strong>en</strong>te.<br />

Lic<strong>en</strong>ciaturas. Portal<br />

educativo. Inserción y<br />

<strong>en</strong>raizami<strong>en</strong>to de la<br />

diversidad cultural.<br />

Fortalecimi<strong>en</strong>to de la<br />

id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> las escuelas<br />

indíg<strong>en</strong>as. La SECAD está<br />

vinculada a Coordinación<br />

G<strong>en</strong>eral de Educación<br />

Indíg<strong>en</strong>a, y se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> la<br />

afirmación de DDHH.<br />

Dirigido a pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

nacional, provincial y<br />

municipal<br />

- Las ONG nacionales y / o<br />

internacionales cobran<br />

importancia aportando<br />

consejeros lingüistas,<br />

antropólogos, educadores,<br />

médicos, economistas y<br />

políticos <strong>en</strong> los proyectos.<br />

Focalizan la autonomía de<br />

las organizaciones y<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as<br />

específicas. Por esta<br />

razón, la acción de las<br />

ONG, las universidades y<br />

las misiones religiosas<br />

progresistas, con sus<br />

asesores y consultores, es<br />

relevante para el<br />

movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a<br />

organizado <strong>en</strong> Brasil.<br />

- Lic<strong>en</strong>ciaturas indíg<strong>en</strong>as.<br />

Formación intercultural.<br />

Proyectos de educación y<br />

producción agrícola.<br />

Especializaciones,<br />

maestrías, doctorados y<br />

post doctorados. Grupos<br />

de estudio. Seminarios y<br />

confer<strong>en</strong>cias. Construcción<br />

y desarrollo de id<strong>en</strong>tidad,<br />

diversidad cultural,<br />

exclusión social, acceso y<br />

perman<strong>en</strong>cia de<br />

estudiantes a la educación<br />

superior. Acciones<br />

afirmativas.<br />

- Dirigido a pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as, y estudiantes y<br />

jóv<strong>en</strong>es afro brasileros.<br />

- Cursos de formación de<br />

profesores y trabajadores<br />

de la educación y salud.<br />

Programas de formación<br />

de técnicos <strong>en</strong> el medio<br />

ambi<strong>en</strong>te, turismo<br />

ambi<strong>en</strong>tal, agrícola, para<br />

autosufici<strong>en</strong>cia de las<br />

comunidades.<br />

Dirigido a pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

147


6.2. FODA Fortalezas y debilidades de la imag<strong>en</strong> pública de Brasil<br />

FORTALEZAS<br />

En contraste con la acción federal <strong>en</strong> esta área, algunos<br />

proyectos de educación de adultos se desarrollan d<strong>en</strong>tro<br />

de las propias organizaciones indíg<strong>en</strong>as y <strong>en</strong> las<br />

comunidades. Este proceso implica la participación de la<br />

población local.<br />

La participación de la comunidad y sus organizaciones<br />

<strong>en</strong> el diseño, organización y ejecución de proyectos<br />

educativos, <strong>en</strong> la definición de las metas y los planes<br />

de estudios para cada escuela indíg<strong>en</strong>a, el respeto de<br />

los las formas indíg<strong>en</strong>as de organización social y los<br />

conceptos de tiempo y de cosmos de cada pueblo<br />

indíg<strong>en</strong>a.<br />

Involucrami<strong>en</strong>to de universidades públicas <strong>en</strong> los<br />

procesos de formación de profesores indíg<strong>en</strong>as y <strong>en</strong><br />

acciones afirmativas especialm<strong>en</strong>te para<br />

afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

DEBILIDADES<br />

Los maestros indíg<strong>en</strong>as han pasado a través de diversos<br />

procesos educativos, sin embargo la mayoría de ellos<br />

recibieron una educación defici<strong>en</strong>te, ya que el trabajo <strong>en</strong><br />

las escuelas rurales ha dificultado la capacitación asi<br />

como la obt<strong>en</strong>ción de certificación como maestro.<br />

Los resultados de las iniciativas de los últimos años para<br />

formar a los profesores, a través de proyectos<br />

específicos administrados por difer<strong>en</strong>tes instituciones,<br />

con difer<strong>en</strong>tes niveles de efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> relación con los<br />

principios de la educación intercultural y la bilingüe, han<br />

sido variados.<br />

La formación superior para indíg<strong>en</strong>as normalm<strong>en</strong>te no<br />

ti<strong>en</strong>e garantía de continuidad o de vínculo <strong>en</strong>tre ellos.<br />

La brecha que existe <strong>en</strong>tre la legislación y la aplicación<br />

de la educación indíg<strong>en</strong>a.<br />

La distancia <strong>en</strong>tre ―la educación de indíg<strong>en</strong>as‖ y ―la<br />

educación para el resto de la población‖.<br />

La necesidad de ampliar la la investigación lingüística.<br />

Necesidad de garantizar la paridad <strong>en</strong> la repres<strong>en</strong>tación<br />

indíg<strong>en</strong>a significativa <strong>en</strong> las organizaciones<br />

148


70 Fu<strong>en</strong>te: Manifesto em favor de uma educação escolar indíg<strong>en</strong>a de qualidade, http://www.cimi.org.br/<br />

responsables del diseño y ejecución de proyectos.<br />

Desarticulación <strong>en</strong>tre los programas y proyectos<br />

Algunos problemas id<strong>en</strong>tificados <strong>en</strong> 2007 <strong>en</strong> docum<strong>en</strong>to<br />

firmado por asociaciones indíg<strong>en</strong>as, religiosas y<br />

académicas 70 :<br />

1. La distancia <strong>en</strong>tre la legislación y las prácticas de los<br />

sistemas educativos, que no ayudan establecer nuevas reglas,<br />

normas e incumpli<strong>en</strong>do la legislación vig<strong>en</strong>te.<br />

2. La falta de articulación, coordinación y colaboración <strong>en</strong>tre los<br />

sistemas municipales, gobiernos estatales y federales para<br />

satisfacer todos los derechos y demandas de los Indíg<strong>en</strong>as.<br />

3. La falta de recursos financieros y técnicos.<br />

4. Los recursos del Fondo Nacional son insufici<strong>en</strong>tes o no<br />

llegan o no se aplican <strong>en</strong> las escuelas indíg<strong>en</strong>as y se priorizan<br />

y focalizan <strong>en</strong> las escuelas urbanas.<br />

5. La falta de eficacia de los instrum<strong>en</strong>tos de control social de<br />

las políticas de educación escolar indíg<strong>en</strong>a.<br />

149


OPORTUNIDADES<br />

El Consejo Nacional de Educación, <strong>en</strong>tre otras cosas,<br />

establece los elem<strong>en</strong>tos básicos para la definición y<br />

ejecución las "escuelas indíg<strong>en</strong>as": (...)<br />

Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> tierras habitadas por comunidades<br />

indíg<strong>en</strong>as (...); proporcionar servicios educativos a las<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as, que emplean la l<strong>en</strong>gua materna<br />

<strong>en</strong> el proceso de <strong>en</strong>señanza y apr<strong>en</strong>dizaje, la<br />

preservación de la realidad <strong>socio</strong>lingüística de cada<br />

pueblo debe respetar su propia organización y sus<br />

modelos de la estructura social, sus tradiciones, sus<br />

formas de producción de conocimi<strong>en</strong>to y apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong><br />

sí mismo;<br />

(...) Formular proyectos educativos según el contexto<br />

<strong>socio</strong>cultural de cada escuela o de los pueblos indíg<strong>en</strong>as<br />

y con la participación de su comunidad; organizar las<br />

actividades escolares <strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos adecuados, que<br />

pued<strong>en</strong> no coincidir con el cal<strong>en</strong>dario académico, pero<br />

las cuales están programadas a difer<strong>en</strong>tes horas<br />

ajustándolas a sus actividades económicas, los rituales,<br />

y otros usos sociales o <strong>culturales</strong> es un material<br />

pedagógico de acuerdo con el contexto <strong>socio</strong>cultural de<br />

AMENAZAS<br />

Las dificultades de compr<strong>en</strong>sión de la ext<strong>en</strong>sión de los<br />

derechos legales de los indíg<strong>en</strong>as a la educación<br />

intercultural y bilingüe de los gobiernos locales y<br />

regionales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sido los persist<strong>en</strong>tes obstáculos a la<br />

creación de escuelas y proyectos educativos indíg<strong>en</strong>as<br />

difer<strong>en</strong>ciados.<br />

El reconocimi<strong>en</strong>to oficial de estas escuelas y proyectos<br />

es una antigua reivindicación de los pueblos indíg<strong>en</strong>as<br />

para dar continuidad <strong>en</strong> el nivel de educación superior..<br />

La relación <strong>en</strong>tre las escuelas de pueblo (así como de de<br />

formación de maestros indíg<strong>en</strong>as) y las demás escuelas<br />

indíg<strong>en</strong>as es es<strong>en</strong>cial para los pueblos indíg<strong>en</strong>as<br />

también pued<strong>en</strong> acceder a la educación universitaria.<br />

La exist<strong>en</strong>cia de algunos indíg<strong>en</strong>as que se opon<strong>en</strong> a la<br />

instrucción <strong>en</strong> su propio idioma y demandan la<br />

alfabetización <strong>en</strong> portugués. También hay personas que<br />

no aceptan la idea de la escolarización universal,<br />

expresando una reflexión crítica profunda sobre el<br />

sistema.<br />

150


cada pueblo indíg<strong>en</strong>a, puede contar principalm<strong>en</strong>te para<br />

maestros de orig<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>a grupo étnico<br />

Hay proyectos <strong>en</strong> curso que involucran a los maestros<br />

indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> la normalización de la ortografía de su<br />

l<strong>en</strong>gua materna, de modo de ser utilizada <strong>en</strong> la escuela y<br />

<strong>en</strong> la literatura.<br />

151


6.3. Descripción ampliada del análisis docum<strong>en</strong>tal<br />

- Programas gubernam<strong>en</strong>tales<br />

Brasil es una sociedad multiétnica compuesta por blancos (53.6%), negros<br />

(45.3%) ori<strong>en</strong>tales (0.6%) e indíg<strong>en</strong>as (0.5%). Se hablan unos 180 idiomas<br />

indíg<strong>en</strong>as. Las difer<strong>en</strong>cias de idioma involucran también difer<strong>en</strong>cias<br />

relacionadas con la organización social y política, las normas ecológicas, las<br />

actividades económicas, y las concepciones filosóficas del cosmos.<br />

El gobierno federal es responsable de la <strong>en</strong>señanza superior y de algunas<br />

escuelas técnicas de nivel medio. Participa muy poco <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza básica<br />

(m<strong>en</strong>os del 1% de la matrícula). En el 2000, <strong>en</strong>tre personas consideradas<br />

analfabetas funcionales (de 1 a 4 años de estudio) y aquellas consideradas<br />

analfabetas absolutas, sumaban 40.844.220 personas de mayores de 10 años<br />

que no podían hacer uso de la lectura y la escritura <strong>en</strong> su vida cotidiano, lo que<br />

repres<strong>en</strong>ta el 31.4% de esta franja etaria.<br />

El 53.3% de los alumnos de la EDJA (Educación de Jóv<strong>en</strong>es y Adultos) <strong>en</strong> el<br />

ámbito nacional son afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> las<br />

regiones norte (63.9%) y noroeste (66.19%).<br />

La idea de que los pueblos indíg<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derechos específicos,<br />

difer<strong>en</strong>ciados del resto de la población, se afirma <strong>en</strong> la Constitución de Brasil<br />

(promulgada <strong>en</strong> 1988), y es el resultado de la movilización de los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as y sus aliados <strong>en</strong> la sociedad civil.<br />

Legislación política específica y educativa se ha desarrollado y aplicado a partir<br />

de finales de los 90 años, de acuerdo con lo dispuesto <strong>en</strong> la Constitución.<br />

152


Tomando el país <strong>en</strong> su conjunto, podemos decir que esta estructura oficial es<br />

innovadora y sigue si<strong>en</strong>do muy heterogénea <strong>en</strong> términos de la eficacia práctica.<br />

Las experi<strong>en</strong>cias de los años 70 y 80 son la base para la formación de esta<br />

estructura, dirigida a población indíg<strong>en</strong>a.<br />

La legislación brasileña <strong>en</strong> materia de educación de los pueblos indíg<strong>en</strong>as<br />

hasta 1988 consideraba a los indíg<strong>en</strong>as muy parcialm<strong>en</strong>te, desde el punto<br />

legislativo se habla de "integración" de los indios En 1988, después de haber<br />

sido promulgada la Constitución Federal, el movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a crece <strong>en</strong> la<br />

esc<strong>en</strong>a política, pres<strong>en</strong>tando sus propias reclamaciones y mostrando mayor<br />

capacidad para organizar y articular políticam<strong>en</strong>te, incluso con otros sectores<br />

de la sociedad civil.<br />

La Constitución trata sobre los pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> diversos artículos,<br />

reconoci<strong>en</strong>do sus derechos colectivos y específicos. Entre ellos, cabe señalar<br />

el Capítulo VIII "Ord<strong>en</strong> Social": artículo 231 y 232 específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

educación, Artículo 210. De conformidad con los principios de la Constitución,<br />

la legislación específica que rige la educación ha sido ratificada <strong>en</strong> 1996 (art.<br />

78, Título VIII - "Disposiciones G<strong>en</strong>erales").<br />

La legislación brasileña incluye <strong>en</strong> sus principios la educación bilingüe e<br />

intercultural. Aunque no exist<strong>en</strong> leyes específicas que regulan la educación de<br />

adultos indíg<strong>en</strong>as, la legislación regula, implícitam<strong>en</strong>te, la cuestión de la<br />

formación de Maestros indíg<strong>en</strong>as (e, indirectam<strong>en</strong>te, de otros profesionales<br />

indíg<strong>en</strong>as que sirv<strong>en</strong> a sus comunidades, como el caso de trabajadores de la<br />

salud y los forestales).<br />

La nueva ley 1996-Lei de Diretrizes e Bases da Educação (LDB) dio lugar a un<br />

proceso continuo, int<strong>en</strong>so de mejorar la capacitación de maestros indíg<strong>en</strong>as y<br />

153


el desarrollo de proyectos de educación bilingüe e intercultural, que incluy<strong>en</strong> la<br />

incorporación inevitable de la maquinaria administrativa del gobierno.<br />

La mayoría de los proyectos de educación para los pueblos indíg<strong>en</strong>as incluye<br />

cursos de capacitación para maestros y ag<strong>en</strong>tes de salud indíg<strong>en</strong>a. Pocos<br />

programas están dirigidos para capacitar a técnicos <strong>en</strong> medio ambi<strong>en</strong>te. La<br />

mayoría de los proyectos compart<strong>en</strong> una concepción de derechos a la<br />

educación indíg<strong>en</strong>a bilingüe e intercultural, aunque se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de esto de manera<br />

difer<strong>en</strong>te, dando lugar a grandes difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia práctica.<br />

Las organizaciones indíg<strong>en</strong>as (alrededor de 290), las instituciones federales y<br />

estaduales, organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales (alrededor de set<strong>en</strong>ta), las<br />

universidades y las misiones religiosas, todos ellos trabajan <strong>en</strong> el campo de la<br />

educación.<br />

Las organizaciones indíg<strong>en</strong>as son relativam<strong>en</strong>te novedosas <strong>en</strong> el país, y sus<br />

diseños por lo g<strong>en</strong>eral se basan <strong>en</strong> el asesorami<strong>en</strong>to de profesionales. El<br />

trabajo de algunos de ellos <strong>en</strong> colaboración con los asesores de las<br />

universidades, las misiones o las organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales han<br />

producido, <strong>en</strong> los últimos quince a veinte años, algunas de las experi<strong>en</strong>cias<br />

más significativas de la educación intercultural y bilingüe <strong>en</strong> las tierras<br />

habitadas por las comunidades indíg<strong>en</strong>as. Estas organizaciones han ayudado a<br />

definir la mayoría de lo que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la legislación brasileña <strong>en</strong> cuanto a<br />

políticas públicas que se refier<strong>en</strong> a la educación indíg<strong>en</strong>a.<br />

Hasta el 2002 la principal iniciativa del gobierno federal dirigida a la EDJA fue el<br />

programa Alfabetización Solidaria (posteriorm<strong>en</strong>te se convirtió <strong>en</strong> ONG aunque<br />

se siguió financiando con recursos públicos). Con el gobierno de Lula, el<br />

Programa Brasil Alfabetizado continúa con las ONGs. Se crea la Secretaría de<br />

Educación Continua, Alfabetización y Diversidad (SECAD)<br />

154


Entre 2003-2006 los estudios anotan t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias sobre la realidad de la EDJA<br />

relevando la diversidad de educandos, reconoci<strong>en</strong>do difer<strong>en</strong>tes necesidades y<br />

buscando alternativas de <strong>en</strong>señanza y apr<strong>en</strong>dizaje para at<strong>en</strong>derlas.<br />

Participación de la sociedad civil Educación Popular nacieron de la frustración<br />

causada por el desempeño del estado. Indican que han proporcionado reflexión<br />

y formación para la actuación<br />

Entre el 2000-2005 la producción ci<strong>en</strong>tífica no mostraba investigación del tipo<br />

estado del arte. Exist<strong>en</strong> pocas investigaciones y reflexiones relacionadas con<br />

la diversidad de los pot<strong>en</strong>ciales alumnos de la EDJA<br />

Algunos programas de EDJA:<br />

Brasil Alfabetizado: programa del gobierno federal. Las ONG y las instituciones<br />

de educación superior ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los recursos financieros asegurados mediante<br />

conv<strong>en</strong>ios, aprobación de planes pedagógicos y catastros de alfabetizadores y<br />

alfabetizandos. Hay dos tipos de recursos financieros: remuneración del<br />

alfabetizador y formación del alfabetizador.<br />

FUNAP Fundación de Amparo al Preso<br />

Programa Municipales Haci<strong>en</strong>do escuela<br />

ProJov<strong>en</strong><br />

PRONERA, (Programa Nacional de Educación <strong>en</strong> la Reforma Agraria)<br />

Tanto FUNASA como FUNAI ti<strong>en</strong><strong>en</strong> trabajo a nivel nacional, pero también<br />

actúan localm<strong>en</strong>te, a través de asociaciones. Las actividades incluy<strong>en</strong> el pago<br />

de los salarios de los maestros <strong>en</strong> las escuelas indíg<strong>en</strong>as, el suministro de<br />

155


materiales didácticos y comidas escolares. Actualm<strong>en</strong>te hay programas<br />

municipales para la educación de adultos dirigidos a los pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

Algunos programas de la SECAD:<br />

El PROLIND es un programa de apoyo a la formación superior de profesores<br />

para escuelas indíg<strong>en</strong>as de educación gásica. Estimula el desarrollo de<br />

proyectos de Lic<strong>en</strong>ciaturas Inter<strong>culturales</strong> <strong>en</strong> instituciones de educaciones<br />

superiores públicas federales y estatales.<br />

Desde 2008 se desarrolla UNIAFRO, que aporta asist<strong>en</strong>cia financiera a<br />

instituciones de educación superior con el objetivo de fom<strong>en</strong>tar acciones<br />

dirigidas a la formación inicial y continuada de profesores de educación básica<br />

y a elaboración de material didáctico <strong>en</strong> el ámbito del Programa de Acciones<br />

Afirmativas para la Población Negra <strong>en</strong> Instituciones Federales y Estatales de<br />

Educación Superior (Uniafro). Incluye la promoción del estudio de la historia de<br />

África y de la cultura afrobrasileña. Pret<strong>en</strong>de la superación de los prejuicios y<br />

actitudes discriminatorias del racismo.<br />

Específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Educación de Jóv<strong>en</strong>es y Adultos (EJA), se realizan<br />

procesos de alfabetización y producción de materiales (colección de Cuadernos<br />

de EJA), que se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el Trabajo como eje integrador, relacionado con<br />

Cultura, Diversidad, Medio Ambi<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre otras temáticas.<br />

El PROEJA Indíg<strong>en</strong>a constituye un programa para EJA y educación<br />

profesional. En 2007 se publica un docum<strong>en</strong>to sobre educación profesional y<br />

tecnológica integrada a la educación escolar indíg<strong>en</strong>a que constituye un<br />

refer<strong>en</strong>te para esa modalidad educativa. Se describ<strong>en</strong> varios programas, como<br />

la formación de agroforestales <strong>en</strong> Acre, el proyecto Xama <strong>en</strong> Mato Grosso, la<br />

escolarización de ag<strong>en</strong>tes indíg<strong>en</strong>as de salud Guarani <strong>en</strong> Río de Janeiro,<br />

proyecto de escuela agrotécnica <strong>en</strong> Amazonas, el C<strong>en</strong>tro de educación<br />

tecnológica <strong>en</strong> Minas Gerais.<br />

156


Entre los cursos a distancia que se ofrec<strong>en</strong> desde SECAD <strong>en</strong> los últimos<br />

tiempos, dirigidos a educadores populares, profesores y gestores, interesan<br />

dos: el curso Educación <strong>en</strong> la Diversidad, que se ofrece conjuntam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre<br />

SECAD y la Universidad de Brasilia, y que incluye la temática indíg<strong>en</strong>a; y el<br />

curso Educación para las Relaciones étnico-raciales, focalizando población<br />

afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

Una característica dominante <strong>en</strong> la mayoría de los proyectos es que son<br />

gestionados por coordinaciones étnicas y multi-institucionales, incluso cuando<br />

los programas están <strong>en</strong> las organizaciones indíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong> su mayoría realizados<br />

con asist<strong>en</strong>cia de las ONG, las universidades o las misiones religiosas y sus<br />

colaboradores laicos.<br />

Se los casi 6.000 profesores indíg<strong>en</strong>as que actúan <strong>en</strong> las escuelas indíg<strong>en</strong>as,<br />

el 60% está cursando o concluyó cursos de formación <strong>en</strong> Magistério Indíg<strong>en</strong>a,<br />

<strong>en</strong> nivel medio, que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> todo el país desde los últimos 20 años<br />

organizados por la sociedad civil o el estado. Algunas experi<strong>en</strong>cias de<br />

Magisterio Intercultural: el Magistério Intercultural de la Comissão Pró-Índio do<br />

Acre (CPI-AC), el Proyecto Tucum del gobierno de Mato Grosso, el proyecto de<br />

formación de profesores indíg<strong>en</strong>as para los Puestos Indíg<strong>en</strong>as Diauarum y<br />

Pavuru/ Parque Indíg<strong>en</strong>a del Xingu, el Proyecto PIEI de la Secretaría de Estado<br />

de Minas Gerais. 71<br />

71 Fu<strong>en</strong>te: Lúcia Hel<strong>en</strong>a Alvarez Leite (2008) Universidade e interculturalidad: o desafío da formaçao de<br />

professores indíg<strong>en</strong>as. VII Seminário Redestrado-Nuevas regulaciones <strong>en</strong> América Latina. Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

julio 2008. www.fae.ufmg.br /<br />

157


El bilingüismo y la interculturalidad 72<br />

Las cuestiones de l<strong>en</strong>guaje<br />

El idioma oficial Brasil, el portugués, también es el idioma preferido para el<br />

contacto <strong>en</strong>tre indios y no indios <strong>en</strong> los niveles regional y nacional. Pero hay<br />

que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que las escuelas nacionales dirigidas a la población no<br />

indíg<strong>en</strong>a no ofrec<strong>en</strong> <strong>en</strong>señanza de ninguna l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a como segunda<br />

l<strong>en</strong>gua. Incluso <strong>en</strong> los cursos de portugués más avanzados, donde la situación<br />

<strong>socio</strong>lingüística del país se discute, las l<strong>en</strong>guas indíg<strong>en</strong>as son ignoradas. Por<br />

otra parte, lo que prevalece es una profunda ignorancia de la riqueza y la<br />

diversidad lingüística y cultural de las poblaciones de indig<strong>en</strong>as.<br />

De las 1300 l<strong>en</strong>guas que existían <strong>en</strong> Brasil el comi<strong>en</strong>zo de su colonización,<br />

sólo 180 son habladas <strong>en</strong> la actualidad. Aquellas que son más conocidas y<br />

estudiadas por los lingüistas se clasifican <strong>en</strong> cuatro grupos: el tronco Tupí, y<br />

Macro--Ge, y las familias Arawak y Caribe. Esta investigación es un estudio de<br />

los proyectos educativos para adultos, dirigidos a las comunidades de habla de<br />

cerca de<br />

75 l<strong>en</strong>guas indíg<strong>en</strong>as difer<strong>en</strong>tes. Las ramas lingüísticas aquí repres<strong>en</strong>tadas son<br />

Macro-Ge (con las familias Ge, Bororo, Karaja, Maxacali, Botocudo, y<br />

Rikbaktsa); Tupi (incluidos los Tupí-guaraní, Arik, Juruna, Monde, Munduruku,<br />

Ramarama, Tupari, Aweti y Mawé); familias lingüísticas Caribe, Arawak,<br />

Tukano, Tela, Yanomami, Arawa, Nambiquara, Txapakúra y Katukina. Esta<br />

investigación también id<strong>en</strong>tificó, <strong>en</strong>tre las l<strong>en</strong>guas aisladas, las sigui<strong>en</strong>tes<br />

familias: Aiakaná, Irantxe, Jabuti, Trumái y Tikuna.<br />

72 Fu<strong>en</strong>te: Aracy Lopes da Silva. A Educação de Adultos e os Povos Indíg<strong>en</strong>as no Brasil.<br />

www.rbep.inep.gov.br/index.php/emaberto/article/view/.../<br />

158


Por otra parte, también recoge información de varios pueblos indíg<strong>en</strong>as que<br />

ahora sólo hablan portugués, debido a los largos e int<strong>en</strong>sos contactos con la<br />

g<strong>en</strong>te no indíg<strong>en</strong>a.<br />

En g<strong>en</strong>eral, las estimaciones indican que la mayoría de los cursos dirigidos a<br />

formación de indíg<strong>en</strong>as se impart<strong>en</strong> <strong>en</strong> portugués, con la pres<strong>en</strong>cia de las<br />

l<strong>en</strong>guas indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> diversos grados y contextos, a m<strong>en</strong>udo traducidas por y<br />

para los propios participantes. De esto se deduce el abismo lingüístico que<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>tre los profesores, que no hablan las l<strong>en</strong>guas<br />

indíg<strong>en</strong>as (aunque hay excepciones), y los estudiantes indíg<strong>en</strong>as, que están<br />

si<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ados como maestros, que pued<strong>en</strong> ser, <strong>en</strong> cierta medida, bilingües<br />

o, posiblem<strong>en</strong>te, sólo hablar su l<strong>en</strong>gua nativa. Así pues, aunque están<br />

pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el aula, las l<strong>en</strong>guas indíg<strong>en</strong>as rara vez se utilizan <strong>en</strong> la educación,<br />

y el portugués <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral prevalece.<br />

Financiami<strong>en</strong>to<br />

La información presupuestaria muestra una estructura muy diversa: desde<br />

proyectos o trabajos con cero del presupuesto, o sobrevivir <strong>en</strong> el trabajo de<br />

caridad, a los proyectos de bi<strong>en</strong> estructurado, con años de experi<strong>en</strong>cia y<br />

técnica efici<strong>en</strong>te recaudación de fondos. Así, la información disponible nos<br />

permite concluir que los principales financiadores de proyectos son las<br />

organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales extranjeras, algunos gobiernos estatales y<br />

el gobierno federal.<br />

La participación del Ministerio de Educación (MEC) y del Ministerio de Salud, a<br />

través de su ag<strong>en</strong>cia asociada, la Fundación Nacional de la Salud (FUNASA),<br />

es importante y su financiami<strong>en</strong>to llega a un número significativo proyectos <strong>en</strong><br />

Brasil, aunque los recursos no son muy altos.<br />

159


Con respecto a los proyectos financiados, la principal t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es la búsqueda<br />

de financiación de los diversos organismos gubernam<strong>en</strong>tales nacionales y / o<br />

organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales, tanto nacionales o, más a m<strong>en</strong>udo,<br />

extranjeros. Bajo el gobierno federal, los ministerios directam<strong>en</strong>te involucrados<br />

con la educación de los pueblos indíg<strong>en</strong>as son el MEC, el Ministerio de<br />

Justicia, a través de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), y el Ministerio de<br />

Salud, a través de FUNASA. Estas instituciones operan con fondos federales<br />

de los programas desarrollados <strong>en</strong> el nivel local.<br />

Tanto FUNASA como FUNAI ti<strong>en</strong><strong>en</strong> trabajo a nivel nacional, pero también<br />

actúan localm<strong>en</strong>te, a través de asociaciones. Las actividades incluy<strong>en</strong> el pago<br />

de los salarios de los maestros <strong>en</strong> las escuelas indíg<strong>en</strong>as, el suministro de<br />

materiales didácticos y comidas escolares. Actualm<strong>en</strong>te hay programas<br />

municipales para la educación de adultos dirigidos a los pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

Desde el año 1991 FUNAI, órgano responsable para la educación indíg<strong>en</strong>a y<br />

los servicios de salud, es responsable de proporcionar apoyo financiero para<br />

proyectos específicos <strong>en</strong> que los expertos evaluan las actividades de<br />

educación intercultural <strong>en</strong> capacitación / formación para profesores indíg<strong>en</strong>as<br />

desarrolladas por su Departam<strong>en</strong>to de Educación y las ONG. FUNASA es la<br />

ag<strong>en</strong>cia federal responsable de la formación de los trabajadores de la salud<br />

(www.funasa.gov.br ) En 1999, las prioridades que figuran <strong>en</strong> el programa son<br />

cursos de formación incluidos <strong>en</strong> el saneami<strong>en</strong>to y primeros auxilios para los<br />

trabajadores de la salud.<br />

En línea con el modelo de desc<strong>en</strong>tralización, las Secretarías estatales y locales<br />

participan <strong>en</strong> la ejecución del programa.<br />

En el marco del MEC se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un órgano consultivo, el Comité Nacional de<br />

Educación Indíg<strong>en</strong>a, integrado por repres<strong>en</strong>tantes de gobierno, los pueblos<br />

160


indíg<strong>en</strong>as (repres<strong>en</strong>tados geográficam<strong>en</strong>te por las regiones), la sociedad civil y<br />

organismos internacionales. Aunque se ha demostrado una alta productividad<br />

(1993-1994), desde <strong>en</strong>tonces se ha perdido gradualm<strong>en</strong>te su esfera de acción<br />

con el gobierno. El órgano interno del MEC para las escuelas indíg<strong>en</strong>as es la<br />

Coordinación de Apoyo G<strong>en</strong>eral de Escuelas Indíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong>cargada de<br />

supervisar estos proyectos y de la aplicación de políticas que propone.<br />

- Organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales e internacionales<br />

―Brasil ti<strong>en</strong>e un fuerte movimi<strong>en</strong>to de ONGs, muchas de ellas con una larga<br />

trayectoria, mucho respeto y mucho peso <strong>en</strong> la educación y <strong>en</strong> la política<br />

educativa brasileña, e incluso exportando hoy asesoría a otros países. Destaca<br />

asimismo el carácter innovador de la sociedad brasileña y de las ONGs y<br />

movimi<strong>en</strong>tos sociales <strong>en</strong> el campo de la educación. Lastimosam<strong>en</strong>te, ese<br />

síndrome de la innovación perman<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dra su propia destrucción pues<br />

las innovaciones aparec<strong>en</strong> y desaparec<strong>en</strong> fácilm<strong>en</strong>te, sin construir procesos de<br />

transformación sost<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> el tiempo.<br />

Como <strong>en</strong> todo lado, hay de todo: ONGs ―históricas‖, surgidas <strong>en</strong> contextos<br />

represivos y con una vocación transformadora de la sociedad, y ONGs recién<br />

nacidas, a m<strong>en</strong>udo improvisadas, más preocupadas con su propia<br />

superviv<strong>en</strong>cia y visibilidad nacional e internacional que con su misión y su<br />

trabajo <strong>en</strong> favor de la g<strong>en</strong>te y de la transformación social. Entre estas últimas,<br />

hay muchas creadas por los organismos internacionales o por el propio Estado,<br />

como instrum<strong>en</strong>tos de sus respectivas ag<strong>en</strong>das. Un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> Brasil es la<br />

emerg<strong>en</strong>cia de ONGs muy grandes – a la medida de un país como Brasil – con<br />

grandes presupuestos y programas muy amplios de acción, <strong>en</strong> varios estados<br />

del país. Las fu<strong>en</strong>tes de financiami<strong>en</strong>to y todo un sistema de alianzas<br />

(―parcerias‖, sobre todo con fundaciones privadas, bancos, etc.) ha terminado<br />

161


por desdibujar <strong>en</strong> muchos casos los límites <strong>en</strong>tre ONG y empresa privada, esta<br />

última disfrazada de ONG y de ―sociedad civil‖ vía acción filantrópica.<br />

T<strong>en</strong>go la impresión de que <strong>en</strong> Brasil el tema de la ―educación integral‖ <strong>en</strong> la<br />

relación ONG-escuela vi<strong>en</strong>e manejándose sobre todo <strong>en</strong> términos de<br />

complem<strong>en</strong>tar a la institución escolar – horarios ―extraescolares‖ y actividades<br />

―extracurriculares‖ – antes que de incidir <strong>en</strong> una reforma profunda de la<br />

institución escolar y de la educación pública <strong>en</strong> cuanto tal. Ubicado así, el rol de<br />

la ONG pasa a ser más bi<strong>en</strong> comp<strong>en</strong>satorioy remedial antes que<br />

transformador.‖ 73<br />

En términos operativos, aunque las políticas del gobierno sigu<strong>en</strong> las pautas<br />

federales, están desc<strong>en</strong>tralizadas a través de los gobiernos estatales y locales.<br />

El MEC administra y establece directrices para la educación formal <strong>en</strong> las<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as de Brasil, pero no coordina un programa federal<br />

c<strong>en</strong>tralizado.<br />

Desde 1994, el Ministerio ti<strong>en</strong>e una partida presupuestaria para los cursos de<br />

formación para profesores indíg<strong>en</strong>as y para su publicación Material <strong>en</strong> el<br />

idioma nativo (g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te elaborados los profesores <strong>en</strong> formación) para<br />

cumplir con las asociaciones universidades indíg<strong>en</strong>as, organizaciones no<br />

gubernam<strong>en</strong>tales y los departam<strong>en</strong>tos estatales de educación.<br />

Específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> educación Indíg<strong>en</strong>a, la estructura se manti<strong>en</strong>e firme <strong>en</strong> las<br />

propuestas originales de las organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales (ONG),<br />

universidades o grupos religiosos. Estas iniciativas sin embargo, suel<strong>en</strong> ser<br />

esporádicas y <strong>en</strong> algunas áreas de capacitación se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a problemas de<br />

discontinuidad.<br />

73 ONGs, educación integral y escuela pública. Entrevista de Onda Jovem con Rosa María Torres.<br />

http://ondajovem.terra.com.br/ Entrevistador: Josiane Lopes, Dirección de Cont<strong>en</strong>idos, Onda Jov<strong>en</strong>.<br />

Septiembre 2006<br />

162


Así, los proyectos son promovidos por las comunidades y organizaciones<br />

indíg<strong>en</strong>as, bajo la supervisión de las ONG, las misiones religiosas y las<br />

universidades. Se han g<strong>en</strong>erado proyectos para los profesionales de la<br />

educación y la salud. Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, los proyectos de auto-desarrollo<br />

sost<strong>en</strong>ible y la gestión forestal, así como la formación de técnicos indíg<strong>en</strong>as se<br />

han propuesto para los pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

Entre las misiones religiosas <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido amplio, dos fr<strong>en</strong>te a las líneas de<br />

acción se destacan:<br />

a) las misiones evangélicas, cuyo trabajo con la educación de los los adultos se<br />

basa <strong>en</strong> los modelos de Summer Institute of Linguistics (SIL), también conocida<br />

como Sociedad Internacional de Lingüística, que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> trabajando <strong>en</strong> la<br />

formación de maestros indíg<strong>en</strong>as con una perspectiva de bilingüismo de<br />

transición;<br />

b) las tareas relacionadas con la política real, que ti<strong>en</strong>e como objetivo la libre<br />

determinación de los pueblos indíg<strong>en</strong>as y la mejora de sus l<strong>en</strong>guas y culturas,<br />

mediante el modelo de educación bilingüe e intercultural. Una de estas<br />

organizaciones es el CIMI (Consejo Indig<strong>en</strong>ista Misionero), vinculado al CNBB<br />

(confer<strong>en</strong>cia nacional de los obispos de Brasil), vi<strong>en</strong>e trabajando desde 1972<br />

con pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> áreas como tierras, movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a, alianza,<br />

formación para la autonomía, educación, salud y autosust<strong>en</strong>to.<br />

(www.cimi.org.br )<br />

Las ONG nacionales y / o internacionales cobran importancia aportando<br />

consejeros lingüistas, antropólogos, educadores, médicos, economistas y<br />

políticos <strong>en</strong> los proyectos. Focalizan la autonomía de las organizaciones y<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as específicas. Por esta razón, la acción de las ONG, las<br />

163


universidades y las misiones religiosas progresistas, con sus asesores y<br />

consultores, es relevante para el movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a organizado <strong>en</strong> Brasil.<br />

También están desempeñando un importante papel <strong>en</strong> la asist<strong>en</strong>cia y la<br />

preparación de una legislación específica, <strong>en</strong> la política la educación pública y<br />

la preparación de los docum<strong>en</strong>tos oficiales ori<strong>en</strong>tar y establecer directrices para<br />

la educación <strong>en</strong> el Territorio Indíg<strong>en</strong>a<br />

- Organizaciones de los pueblos indíg<strong>en</strong>as<br />

Las primeras organizaciones indíg<strong>en</strong>as surgieron después de 1977, y se<br />

ext<strong>en</strong>dieron rápidam<strong>en</strong>te después de de la promulgación de la nueva<br />

Constitución. El primer esfuerzo importante de la articulación política de los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as surgió <strong>en</strong> 1978 y de la próxima década, todos los esfuerzos<br />

fueron dirigidos a la creación de una organización indíg<strong>en</strong>a nacional, la Unión<br />

de Naciones Indíg<strong>en</strong>as (UNI). La primera iniciativa se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a muchas<br />

dificultades. Sin embargo, jugó un papel decisivo <strong>en</strong> la movilización de los<br />

indíg<strong>en</strong>as y llevó varias victorias legales. Ha repres<strong>en</strong>tado una valiosa<br />

experi<strong>en</strong>cia para el movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a.<br />

El movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a se está int<strong>en</strong>sificando <strong>en</strong> Brasil, estas organizaciones y<br />

asociaciones varían ampliam<strong>en</strong>te con respecto a las dim<strong>en</strong>siones y el radio de<br />

acción. En la actualidad, sobre todo <strong>en</strong> las asociaciones de nueva creación, se<br />

ha debatido mucho acerca de su modelo de funcionami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> comparación<br />

con la estructura política interna del grupo étnico o pueblo que repres<strong>en</strong>ta: por<br />

ejemplo, la autoridad de la mayoría de los ancianos fr<strong>en</strong>te a la preparación de<br />

los jóv<strong>en</strong>es, que se produce a través del bilingüismo, la alfabetización y el<br />

acceso a la información mundo no indíg<strong>en</strong>a y su repres<strong>en</strong>tación política de<br />

conformidad con las normas de la democracia <strong>en</strong> el mundo occid<strong>en</strong>tal.<br />

164


indíg<strong>en</strong>as y otros ag<strong>en</strong>tes (especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las áreas de salud y el desarrollo<br />

auto-sost<strong>en</strong>ible, sino también <strong>en</strong> las ramas de la contabilidad, la comunicación<br />

y gestión de proyectos, que <strong>en</strong>tre los indíg<strong>en</strong>as, atrajo la at<strong>en</strong>ción las personas<br />

alfabetizadas que hablan portugués, el idioma de contacto).<br />

- Organizaciones Internacionales<br />

Es importante m<strong>en</strong>cionar que el Programa de las Naciones Unidas para las<br />

Naciones para el Desarrollo (PNUD) es la mayor fu<strong>en</strong>te de financiación de<br />

programas especiales para los doc<strong>en</strong>tes del MEC. La mayoría del<br />

financiami<strong>en</strong>to provi<strong>en</strong>e de países extranjeros, especialm<strong>en</strong>te de la Unión<br />

Europea <strong>en</strong> su conjunto, y <strong>en</strong> particular de los Países Bajos, Noruega y<br />

España. La ag<strong>en</strong>cia de Rainforest Foundation (Fundación Forestal Tropical -<br />

RFN) es uno de los organismos más citado de financiación. También se hace<br />

refer<strong>en</strong>cia al Fondo de las Naciones Unidas Fondo de las Naciones para la<br />

Infancia (UNICEF) y la Cooperación Amerindia. Y préstamos del Banco Mundial<br />

para el desarrollo regional<br />

- Programas universitarios<br />

El acceso a la formación superior universitaria para afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes e<br />

indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> Brasil, como <strong>en</strong> el resto de los países del contin<strong>en</strong>te, esta<br />

marcada por las difer<strong>en</strong>cias y las desigualdades que provocan fuertes<br />

dificultades a la hora de incorporarse al mercado de trabajo mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la<br />

pobreza y la exclusión Social. Un informe sobre la ―Formación Universitaria de<br />

afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes e indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> Brasil‖ de Carmiña Albertos explicita: "...<br />

Más de dos tercios de nuestros pobres e indig<strong>en</strong>tes son hijos de<br />

afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Nuestra pobreza, por lo tanto, ti<strong>en</strong>e color. Y un nombre: el<br />

olvido… según datos, el 45,3% de la población de Brasil se declara de<br />

asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia africana. Es casi la mitad de la población del País, un aunque<br />

166


epres<strong>en</strong>tan el 64% de los pobres y un 69% de los indig<strong>en</strong>tes. A pesar de que<br />

<strong>en</strong> la última década las políticas sociales brasileñas han logrado mejorar<br />

significativam<strong>en</strong>te el nivel de educación, de salud y de vivi<strong>en</strong>da, las difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre blancos y afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> muchos casos se han mant<strong>en</strong>ido,<br />

incluso, han aum<strong>en</strong>tado.<br />

La Disparidad de educación, tanto acceso como la efici<strong>en</strong>cia interna, es<br />

acusada es <strong>en</strong> todos los niveles. Los hijo de negro 2% y pardos el 12% sobre el<br />

total de estudiantes universitarios, a pesar de repres<strong>en</strong>tar el 5,4% y el 39,9%<br />

de la población, respectivam<strong>en</strong>te. La escolaridad media de un jov<strong>en</strong><br />

afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te con 25 años es de alrededor de 6,1 años de estudio, mi<strong>en</strong>tras<br />

que un jov<strong>en</strong> blanco de la misma edad es de 8,4 años.‖<br />

Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se aprobó un proyecto de innovación con el fin de promover la<br />

equidad educativa y la diversidad <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza superior para los<br />

afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y los pueblos indíg<strong>en</strong>as. Son tres las líneas de acción:<br />

1. Apoyar la Formulación de una política y estrategias de inclusión social y<br />

lucha contra la discriminación racial y étnica <strong>en</strong> los medios de<br />

comunicación y <strong>en</strong> educación superior a través del financiami<strong>en</strong>to de<br />

estudios, reuniones técnicas y talleres.<br />

2. Fortalecimi<strong>en</strong>to institucional del Ministerio de Educación para el<br />

Tratami<strong>en</strong>to de la diversidad, la inclusión social y el Combate a la<br />

discriminación racial y étnica, Así como el desarrollo profesional de los<br />

doc<strong>en</strong>tes de Enseñanza Media. Para lograrlo si se conformarán<br />

Comisiones de Asesores de Diversidad <strong>en</strong> la Secretaría de Enseñanza<br />

Media (SEMTEC), una para otra para los afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as, y la perman<strong>en</strong>te creara un sistema de información <strong>en</strong><br />

el MEC, incluy<strong>en</strong>do sitio de Internet de las Naciones Unidas sobre las<br />

desigualdades raciales y étnicos y diversidad Las Medidas de Inclusión<br />

167


Social del MEC. Además, se financiarán proyectos piloto de<br />

Capacitación y Asist<strong>en</strong>cia técnica al personal doc<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>señanza<br />

media y se les <strong>en</strong>tregaran los recursos educativos para su Aplicación <strong>en</strong><br />

el aula.<br />

3. Apoyar y evaluar proyectos innovadores que promuevan el acceso a la<br />

educación superior para personas afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes e indíg<strong>en</strong>as,<br />

Incluy<strong>en</strong>do Premios a los alumnos.<br />

En las universidades de Minas Gerais, Roraima, Mato Grosso - Mato Grosso<br />

Do Sul, Amazonas, Paraiba, Pernambuco, Sao Paulo, Bahía, Santa Catarina<br />

<strong>en</strong>tre otras se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar propuestas de formacion, investigacion y<br />

ext<strong>en</strong>sión.<br />

Algunas universidades federales son responsables, <strong>en</strong> la educación superior,<br />

de cursos de formación de profesores específicam<strong>en</strong>te para maestros<br />

indíg<strong>en</strong>as, Lic<strong>en</strong>ciatura Intercultural, Especialización <strong>en</strong> Educación de Jóv<strong>en</strong>es<br />

e Adultos: Globalización y Multiculturalidad, etc<br />

La Red de Educación para la Diversidad (REDE) es un grupo perman<strong>en</strong>te de<br />

instituciones públicas de educación superior dedicado a la formación continua<br />

de profesionales de la educación que pret<strong>en</strong>de difundir y desarrollar<br />

metodologías educativas para la inserción de los temas de la diversidad <strong>en</strong> el<br />

cotidiano de las salas de aula. Ofrece cursos <strong>en</strong> ocho áreas de la diversidad:<br />

relaciones étnico-raciales, género y diversidad, formación de tutores, jóv<strong>en</strong>es y<br />

adultos, educación del campo, educación integral e integrada, ambi<strong>en</strong>tal, y<br />

diversidad y ciudadanía.<br />

Así como difer<strong>en</strong>tes programas <strong>en</strong> ext<strong>en</strong>sión:<br />

a) Banco de datos sobre Educación Indíg<strong>en</strong>a<br />

b) Educación Indíg<strong>en</strong>a – cursos –seminarios -formación -<br />

168


c) Formación de Profesores Indíg<strong>en</strong>as: interacción <strong>en</strong>tre educación<br />

superior y educación básica<br />

d) Oficina de elaboración y gestión de proyectos con las comunidades<br />

Indíg<strong>en</strong>as<br />

e) Producción de material didáctico para alfabetización de adultos <strong>en</strong><br />

contexto indíg<strong>en</strong>a<br />

Las investigación trabajan sobre: desigualdad y difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los procesos<br />

educativos; procesos educativos <strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tos sociales y acciones<br />

colectivas; educación, políticas <strong>culturales</strong> de id<strong>en</strong>tidades (colectivas e<br />

individuales) y los contextos multi<strong>culturales</strong>; educación y procesos de<br />

subjetividad y/o de individuación; currículo y cultura; educación <strong>en</strong> áreas de<br />

conflicto y/o confrontaciones <strong>culturales</strong>; Modernidad y Colonialidad; Etnia,<br />

Interculturalidad y Diversidad Religiosa; Capoeira y Cultura; Religiosidad Afro<br />

Brasileira; etc.<br />

169


7.- Observaciones de la imag<strong>en</strong> “pública” de Cuba<br />

Análisis sintético<br />

Entre niveles y<br />

órd<strong>en</strong>es de análisis<br />

Político<br />

Programas<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

- La educación y<br />

alfabetización de toda<br />

la población fue un<br />

eje c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la<br />

Revolución Cubana<br />

del año 1959.<br />

- La Constitución del<br />

1976 fue<br />

reemplazada <strong>en</strong> el<br />

año 1992, <strong>en</strong> un<br />

proceso guiado por<br />

las ideas de José<br />

Martí y fundam<strong>en</strong>tado<br />

<strong>en</strong> las teorías del<br />

comunismo de Marx,<br />

7.1. Análisis sintético sobre interculturalidad <strong>en</strong> Cuba<br />

Programas no<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

ONG’S<br />

- La Fundación de<br />

Apoyo y Desarrollo<br />

para la Integración<br />

Racial del<br />

Afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

Cubano (FADIRAC)<br />

trabaja ―para promover<br />

y apoyar la integración<br />

racial del afrocubano<br />

<strong>en</strong> el país.. y contribuir<br />

a la educación de<br />

afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

cubano <strong>en</strong> el logro de<br />

su autoreconocimi<strong>en</strong>to.‖<br />

Universidades<br />

- Como parte de la<br />

transformación de la<br />

educación superior<br />

cubana, o la ―tercera<br />

revolución educativa‖<br />

(2002- aún activo), según<br />

un profesor, hubo la<br />

incorporación de la<br />

universalización, la<br />

internacionalización, y el<br />

multiculturalismo,<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como<br />

“multiplicidad de<br />

culturas, no<br />

solo linguo-étnicogeográficas,<br />

sino<br />

Organismos<br />

internacionales<br />

170


L<strong>en</strong>in, y Engels.<br />

- La nueva<br />

Constitución de la<br />

República<br />

compromete a<br />

―promover la<br />

educación patriótica y<br />

la formación<br />

comunista de las<br />

nuevas g<strong>en</strong>eraciones<br />

y la preparación de<br />

los niños, jóv<strong>en</strong>es y<br />

adultos para la vida<br />

social‖ (Articulo 39.3).<br />

En este s<strong>en</strong>tido, se<br />

<strong>en</strong>foca <strong>en</strong> la cohesión<br />

social y la trasmisión<br />

de valores socialistas<br />

como la<br />

responsabilidad<br />

individual y colectiva,<br />

así como la<br />

solidaridad. No hace<br />

m<strong>en</strong>ción de lo<br />

intercultural.<br />

- La Asociación<br />

Nacional de Agrícolas<br />

Pequeñas (ANAP),<br />

criado <strong>en</strong> 1961,<br />

repres<strong>en</strong>ta los<br />

campesinos y<br />

comunidades que<br />

buscan desarrollarse<br />

d<strong>en</strong>tro del marco de<br />

las leyes<br />

revolucionarias y la<br />

Reforma Agrícola.<br />

también<br />

organizacionales y<br />

funcionales -<br />

instrum<strong>en</strong>tales<br />

d<strong>en</strong>tro de un mismo país<br />

o región, variedad de<br />

modos de actuación,<br />

<strong>en</strong>foques, tradiciones<br />

<strong>culturales</strong> y estilos de<br />

trabajo de diversos<br />

sectores…‖ Sin embargo,<br />

no se ha conseguido<br />

ninguna refer<strong>en</strong>cia<br />

explícita a estos aspectos<br />

<strong>en</strong>tre los docum<strong>en</strong>tos<br />

oficiales del gobierno.<br />

- Exist<strong>en</strong>, al parecer,<br />

clases particulares <strong>en</strong> la<br />

Universidad de Habana<br />

que tratan al tema de la<br />

comunicación<br />

intercultural a través del<br />

l<strong>en</strong>guaje. Una <strong>en</strong><br />

particular, propone un<br />

ejercicio para consolidar<br />

171


- Hubo tres<br />

―revoluciones<br />

educativas‖ según<br />

dijo el gobierno <strong>en</strong><br />

2005: la primera <strong>en</strong><br />

los años 60 con la<br />

política de<br />

alfabetización; la<br />

segunda <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>os<br />

años 70 con la<br />

formación de<br />

maestras; y la<br />

tercera, la cual "se<br />

basa <strong>en</strong> la<br />

introducción masiva<br />

de medios<br />

audiovisuales <strong>en</strong> la<br />

<strong>en</strong>señanza", como lo<br />

dijo Néstor Ruiz, el<br />

director de la<br />

Televisión Educativa,<br />

adscrita al Ministerio<br />

de Educación.<br />

- Como parte de esta<br />

tercera revolución<br />

el conocimi<strong>en</strong>to sobre los<br />

personajes de fama<br />

nacional para ―apreciar<br />

los connotaciones<br />

<strong>socio</strong><strong>culturales</strong>‖ y ―para<br />

analizar los prejuicios<br />

que exist<strong>en</strong> sobre<br />

distintos temas de la<br />

cultura‖.<br />

172


educativa, se<br />

propuso ―modificar<br />

los métodos antiguos,<br />

lo que propicia una<br />

at<strong>en</strong>ción difer<strong>en</strong>ciada<br />

a los alumnos‖.<br />

- Según la página<br />

web del Ministerio de<br />

Educación, las clases<br />

de historia, <strong>en</strong> todos<br />

los niveles deb<strong>en</strong>:<br />

―garantizar que todos<br />

los alumnos…<br />

realic<strong>en</strong> actividades y<br />

tareas escolares de<br />

cont<strong>en</strong>ido patriótico y<br />

cultural <strong>en</strong> los<br />

museos, lugares<br />

históricos,<br />

monum<strong>en</strong>tos y tarjas<br />

de existir estos <strong>en</strong> su<br />

municipio.‖ Al<br />

parecer, esto refiere<br />

a una sola cultura<br />

nacional.<br />

173


Económico<br />

- La Ley Pública de<br />

Ost<strong>en</strong>tación<br />

homosexual existió<br />

hasta el año 1988,<br />

así como una ley que<br />

permitía <strong>en</strong>carcelar a<br />

las personas<br />

infectadas con VIH<br />

hasta 1993.<br />

- La educación es<br />

universal y gratuita, y<br />

el gobierno ofrece<br />

becas para todos los<br />

niveles de estudios…<br />

―lo que proporciona a<br />

cada niño y jov<strong>en</strong>,<br />

cualquiera que sea la<br />

situación económica<br />

de su familia, la<br />

oportunidad de cursar<br />

estudios de acuerdo<br />

con sus aptitudes, las<br />

exig<strong>en</strong>cias sociales y<br />

- Exist<strong>en</strong> varias<br />

organizaciones de<br />

cooperación española,<br />

a favor y <strong>en</strong> contra del<br />

régim<strong>en</strong> actual, como<br />

Andalucía por Cuba, y<br />

Solidaridad Española<br />

con Cuba, que<br />

participan <strong>en</strong> ayuda<br />

humanitaria <strong>en</strong> la isla,<br />

sin embargo, ninguna<br />

se dedica a temas de<br />

educación intercultural.<br />

174


Cultural<br />

las necesidades del<br />

desarrollo<br />

económico-social‖<br />

(Constitución de la<br />

República, Artículo<br />

51).<br />

- Según la nueva<br />

constitución cubana:<br />

―El Estado defi<strong>en</strong>de<br />

la id<strong>en</strong>tidad de la<br />

cultura cubana y vela<br />

por la conservación<br />

del patrimonio<br />

cultural y la riqueza<br />

artística e histórica de<br />

la nación‖ (Artículo<br />

39.5).<br />

- Entre otros<br />

proyectos, la<br />

Asociación Nacional<br />

de Agrícolas<br />

Pequeñas (ANAP)<br />

promueve y celebra<br />

los festivos<br />

tradicionales de los<br />

campesinos con el fin<br />

de desarrollar y<br />

conservar las<br />

tradiciones como<br />

orgullo popular. Entre<br />

estos festivos están<br />

las changüíes,<br />

parrandas y<br />

guateques, torneos y<br />

compet<strong>en</strong>cias de<br />

- Junto con UNESCO,<br />

se ha realizado, desde<br />

hace 10 años, el<br />

programa La Ruta de<br />

Esclavo que se<br />

manifiesta <strong>en</strong> la<br />

concreción de<br />

proyectos<br />

multidisciplinarios de<br />

investigación y<br />

desarrollo, uno de los<br />

cuales consiste <strong>en</strong> la<br />

creación de un museo<br />

temático <strong>en</strong> la provincia<br />

de Matanzas.<br />

175


andos, altares,<br />

velorios o alumbrados<br />

y jolgorios de tambor,<br />

que cu<strong>en</strong>tan con<br />

variadas raíces<br />

indíg<strong>en</strong>as y<br />

afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

176


7.2. FODA Fortalezas y debilidades de la imag<strong>en</strong> pública de Cuba<br />

FORTALEZAS<br />

Cuba disfruta de una gran diversidad étnica de<br />

habitantes con educación hasta el 12º grado,<br />

incluy<strong>en</strong>do los desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de esclavos africanos<br />

traídos por los ingleses circa 1762, y un conjunto de<br />

inmigrantes del siglo 20 y 21 de España, Portugal,<br />

Italia, Rusia, Grecia, y el Reino Unido, Japón, China,<br />

Vietnam, Corea, y el norte de África.<br />

La educación y la alfabetización de toda la población<br />

fue un eje c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la Revolución Cubana del año<br />

1959. En los años 2005, 99,4% de los niños m<strong>en</strong>ores<br />

de 15 años asist<strong>en</strong> a la escuela, sin importar su<br />

id<strong>en</strong>tidad étnica. La tasa de alfabetización de jóv<strong>en</strong>es<br />

<strong>en</strong>tre los 16 y 24 años es de 99,6%. Exist<strong>en</strong> becas<br />

por parte del gobierno que garantizan que todos los<br />

estudiantes m<strong>en</strong>ores de 15 años curs<strong>en</strong> y complet<strong>en</strong><br />

sus estudios, así como que los adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> edad<br />

de cursar estudios secundarios y los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> edad<br />

DEBILIDADES<br />

El trato de las personas homosexuales -qui<strong>en</strong>es también<br />

contribuy<strong>en</strong> a la diversidad cultural del país- se caracterizó,<br />

desde la época de la revolución cubana, por el rechazo y el<br />

maltrato, apoyados por políticas de higi<strong>en</strong>e<br />

discriminatorias. Aún hoy estos sujetos sigu<strong>en</strong> estando<br />

excluidos por la sociedad cubana, lo que dificulta el<br />

proceso hacia una pl<strong>en</strong>a y profunda integración de toda la<br />

población.<br />

Aún cuando los indicadores nacionales demuestran lo<br />

contrario, varias fu<strong>en</strong>tes estadísticas internacionales<br />

indican que la población afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te comete más<br />

delitos y vive <strong>en</strong> mayor pobreza que la población<br />

blanca/mestiza de Cuba.<br />

Aún cuando la información pública disponible <strong>en</strong> la web<br />

sobre la vida cotidiana d<strong>en</strong>tro de Cuba está fuertem<strong>en</strong>te<br />

c<strong>en</strong>surada, exist<strong>en</strong> numerosos testimonios de individuos de<br />

177


de cursar estudios universitarios puedan hacerlo si<br />

así lo desean.<br />

desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia africana a partir de los cuales se puede<br />

concluir que se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> discriminados por su color de piel y<br />

prácticas <strong>culturales</strong>.<br />

Un cubano explica cómo las razas blancas y negras se<br />

mezclaron, con el catolicismo y sus prácticas espirituales, y<br />

como el racismo todavía obstaculiza ésta integración:<br />

El negro <strong>en</strong> Cuba, al parecer, vive una contradicción: por<br />

una parte (algunas) tradiciones <strong>culturales</strong> fueron adoptadas<br />

y celebradas por la Revolución y los gobiernos<br />

correspondi<strong>en</strong>tes, como iconos del patriotismo nacional;<br />

mi<strong>en</strong>tras la historia que da forma y s<strong>en</strong>tido a la id<strong>en</strong>tidad<br />

cubana niega su subjetividad.<br />

Por otro lado, para explicar las altas tasas de delitos<br />

cometidos por negros, utiliza como una afirmación común<br />

<strong>en</strong> la isla: “el primer robo viol<strong>en</strong>to se cometió <strong>en</strong> Cuba el<br />

día <strong>en</strong> que Carlos Manuel de Céspedes (nuestro patriota<br />

insigne) liberó a sus esclavos”.<br />

178


OPORTUNIDADES<br />

El hecho de que todos los jóv<strong>en</strong>es asistan a la<br />

escuela implica que estos t<strong>en</strong>drán la habilidad de<br />

elegir y construir sus futuros.<br />

Esto repres<strong>en</strong>ta un gran desafío para la sociedad<br />

cubana, las cual se verá ante la necesidad de ofrecer<br />

una educación más diversificada, que responda a las<br />

necesidades de toda la población, especialm<strong>en</strong>te la<br />

población afro desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

AMENAZAS<br />

179


7.3. Descripción ampliada del análisis docum<strong>en</strong>tal<br />

- Programas gubernam<strong>en</strong>tales<br />

Después de sufrir una ext<strong>en</strong>sa crisis como resultado de la caída de la Unión<br />

Soviética <strong>en</strong> 1991 -d<strong>en</strong>ominada el Período especial, o el Período especial <strong>en</strong><br />

tiempos de paz- los cubanos tuvieron que reconstruir su sistema educativo a<br />

través del Ministerio de Educación y el Ministerio de Educación Superior.<br />

El periodo especial fue caracterizado primero por la falta de recursos de <strong>en</strong>ergía<br />

como gas y petróleo, lo que provocó una paralización <strong>en</strong> la industria agrícola, que<br />

dep<strong>en</strong>día de estos combustibles para transportar sus productos. El pueblo cubano<br />

sufrió grandes car<strong>en</strong>cias alim<strong>en</strong>ticias -el cubano típico perdió alrededor de 10 kilos<br />

por la hambruna- y los cortes de electricidad –suceso común y cotidiano <strong>en</strong> esa<br />

época- podían durar hasta 15 horas.<br />

El sector educativo sufrió car<strong>en</strong>cias de recursos materiales, y los profesores de<br />

todos los niveles abandonaron sus puestos por trabajos más lucrativos.<br />

En el año 1992 la Constitución de la República de Cuba de 1976 fue descartada y<br />

reemplazada con una nueva guiada por las ideas de José Martí y fundam<strong>en</strong>tada<br />

<strong>en</strong> teorías del comunismo de Marx, L<strong>en</strong>in, y Engels. Ésta hace <strong>en</strong>foque <strong>en</strong> la<br />

cohesión social y la trasmisión de valores socialistas como la responsabilidad<br />

individual y colectiva y la solidaridad. En el Artículo 39.3, con respeto a la<br />

educación compromete a ―promover la educación patriótica y la formación<br />

comunista de las nuevas g<strong>en</strong>eraciones y la preparación de los niños, jóv<strong>en</strong>es y<br />

adultos para la vida social‖.<br />

180


En esta nueva constitución se hace además refer<strong>en</strong>cia a la igualdad,<br />

estableci<strong>en</strong>do que la educación es universal y gratuita y el gobierno ofrecerá<br />

becas <strong>en</strong> todos los niveles educativos… ―lo que proporcionará a cada niño y jov<strong>en</strong>,<br />

cualquiera que sea la situación económica de su familia, la oportunidad de cursar<br />

estudios de acuerdo con sus aptitudes, las exig<strong>en</strong>cias sociales y las necesidades<br />

del desarrollo económico-social‖ (Constitución de la República, Artículo 51).<br />

Según declaraciones de repres<strong>en</strong>tantes del gobierno <strong>en</strong> 2005, hubieron <strong>en</strong> Cuba<br />

tres ―revoluciones educativas‖: la primera, <strong>en</strong> los años ses<strong>en</strong>ta, con las políticas de<br />

alfabetización; la segunda <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a década del set<strong>en</strong>ta, con la formación de<br />

maestras; y la tercera, que llega a tiempos actuales, y "se basa <strong>en</strong> la introducción<br />

masiva de medios audiovisuales <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza", según palabras de Néstor<br />

Ruiz, director de la Televisión Educativa, adscrita al Ministerio de Educación. Al<br />

parecer, como parte de esta tercera revolución educativa, se propone ―modificar<br />

los métodos antiguos, lo que propicia una at<strong>en</strong>ción difer<strong>en</strong>ciada a los alumnos‖.<br />

Hoy <strong>en</strong> día, miles de estudiantes de todo el mundo viajan a Cuba cada año para<br />

realizar allí sus estudios superiores, especialm<strong>en</strong>te de países pobres de<br />

Latinoamérica y África para estudiar <strong>en</strong> la Escuela Latinoamericana de Ci<strong>en</strong>cias<br />

Médicas, con la int<strong>en</strong>ción de volver, una vez graduados, a su país para contribuir a<br />

su crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo.<br />

Según declaraciones -confirmadas por la ONU- de Fidel Castro <strong>en</strong> 2005, el 99,4%<br />

de los niños cubanos asist<strong>en</strong> a la escuela y la tasa de alfabetización de los niños y<br />

niñas <strong>en</strong>tre 16 y 24 años es de 99,6%.<br />

La página web del Ministerio de Educación hace refer<strong>en</strong>cia a la cultura cubana.<br />

Explica que las clases de historia, <strong>en</strong> todos los niveles deb<strong>en</strong>: ―garantizar que<br />

181


todos los alumnos… realic<strong>en</strong> actividades y tareas escolares de cont<strong>en</strong>ido<br />

patriótico y cultural <strong>en</strong> los museos, lugares históricos, monum<strong>en</strong>tos y tarjas de<br />

existir estos <strong>en</strong> su municipio.‖<br />

Por otro lado, el Artículo 39.5 de la constitución cubana reza: ―El Estado defi<strong>en</strong>de<br />

la id<strong>en</strong>tidad de la cultura cubana y vela por la conservación del patrimonio cultural<br />

y la riqueza artística e histórica de la nación‖.<br />

Pero, al parecer, ésta refiere a una sola cultura cubana, como id<strong>en</strong>tidad nacional.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, exist<strong>en</strong> desacuerdos con respecto a las cifras exactas poblacionales:<br />

las estadísticas oficiales cubanas dic<strong>en</strong> que 65.5% de la población es blanca,<br />

mi<strong>en</strong>tras el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-americanos de la Universidad<br />

de Miami dice que 62% son afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

En realidad, las estimaciones sobre la población afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te varían <strong>en</strong>tre<br />

33% y 62%.<br />

Durante difer<strong>en</strong>tes épocas de los siglos XX y XXI hubo migración de poblaciones<br />

europeas, asiáticas, y africanas que contribuy<strong>en</strong> a una gran parte del pueblo<br />

cubano. Actualm<strong>en</strong>te se estima que alrededor del 10% de la población total vive<br />

<strong>en</strong> los Estados Unidos. Los grupos originarios Taíno, Arawak, y Ciboney fueron<br />

exterminados casi por completo por los españoles y las <strong>en</strong>fermedades que estos<br />

heredaron a la isla.<br />

182


- Organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales e internacionales<br />

Las organizaciones no-gubernam<strong>en</strong>tales que trabajan con temas cubanos d<strong>en</strong>tro y<br />

fuera del país se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> una posición políticam<strong>en</strong>te polarizada, dónde la<br />

mayoría se obligan a id<strong>en</strong>tificarse como simpatizadores al gobierno actual de Fidel<br />

/ Raúl Castro o <strong>en</strong> oposición.<br />

Esto resulta <strong>en</strong> la dificultad para <strong>en</strong>contrarse con una lectura crítica de la realidad<br />

<strong>en</strong> Cuba sin la influ<strong>en</strong>cia ideológica del autor. Mi<strong>en</strong>tras el uso de Internet, blogs, y<br />

email d<strong>en</strong>tro del país está regulado, las observaciones de los grupos <strong>en</strong> los EEUU<br />

y España ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> fuertem<strong>en</strong>te a estar <strong>en</strong> contra de la administración ser<br />

exageradam<strong>en</strong>te crítica de la situación actual.<br />

La Fundación de Apoyo y Desarrollo para la Integración Racial del<br />

Afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te Cubano (FADIRAC) trabaja “para promover y apoyar la<br />

integración racial del afrocubano <strong>en</strong> los cambios económicos, sociales y <strong>culturales</strong><br />

<strong>en</strong> una sociedad dónde no está repres<strong>en</strong>tado el afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la proporción<br />

real que corresponda con las cifras demográficas del país.. y contribuir a la<br />

educación de afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes cubanos <strong>en</strong> el logro de su auto-reconocimi<strong>en</strong>to.”<br />

Entre sus objetivos está:<br />

1. Armar grupos y clubes con el propósito de explicitar y reconocer los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos, valores y aportes de los grupos afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes más allá<br />

de la música, el baile y la religión.<br />

2. La formación de líderes comprometidos con la tarea de transmitir a los<br />

afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes la necesidad de luchar por la igualdad racial <strong>en</strong> el ámbito<br />

político.<br />

183


3. Lanzar una campaña de medios para promover el orgullo <strong>en</strong>tre los<br />

afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

El Comité de Ciudadanos por la Integración Racial (CIR) trabaja con el objetivo de<br />

promover la integración pl<strong>en</strong>a de todos los ciudadanos de cuba sin distinción de<br />

color o raza, <strong>en</strong> todos los ámbitos políticos, <strong>culturales</strong>, e institucionales.<br />

Se trata de abrir el debate abierto y profundo <strong>en</strong>tre todos los cubanos sobre las<br />

relaciones interraciales <strong>en</strong> el país y garantizar los espacios abiertos y propios para<br />

las personas afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes hacia lo que d<strong>en</strong>ominan ―el estado más aut<strong>en</strong>tico:<br />

la posracialidad‖.<br />

Actualm<strong>en</strong>te trabajan <strong>en</strong> el proyecto Salón de Negros y Negras Ilustres de Cuba,<br />

que busca crear una historia <strong>en</strong> imág<strong>en</strong>es para ll<strong>en</strong>ar el vacío que, percib<strong>en</strong>,<br />

existe <strong>en</strong> los libros y galerías de la historia del país con respeto a la contribución<br />

de los afrocubanos, que dominan la invisibilización de la mitad de la historia.<br />

Exist<strong>en</strong> varias organizaciones de cooperación española, a favor y <strong>en</strong> contra del<br />

régim<strong>en</strong> actual, como Andalucía por Cuba, y Solidaridad Española con Cuba, que<br />

participan <strong>en</strong> ayuda humanitaria <strong>en</strong> la isla.<br />

Sin embargo ninguna se dedica a temas de educación intercultural.<br />

Junto con la UNESCO se lleva a cabo desde hace 10 años el programa La Ruta<br />

del Esclavo, que se manifiesta <strong>en</strong> la concreción de proyectos multidisciplinarios de<br />

investigación y desarrollo, uno de los cuales consiste <strong>en</strong> la creación de un museo<br />

temático <strong>en</strong> la provincia de Matanzas.<br />

184


- Programas universitarios<br />

Como parte de la transformación de la educación superior cubana, o la ―tercera<br />

revolución educativa‖, según Jorge Luis Morell Rodríguez, investigador cubano, se<br />

realizó la incorporación nuevas metodologías didácticas como la universalización,<br />

la internacionalización, y el multiculturalismo, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como “multiplicidad<br />

de culturas, no solo linguo-étnico-geográficas, sino también<br />

organizacionales y funcionales-instrum<strong>en</strong>tales d<strong>en</strong>tro de un mismo país o<br />

región, variedad de modos de actuación, <strong>en</strong>foques, tradiciones <strong>culturales</strong> y estilos<br />

de trabajo de diversos sectores…”.<br />

7.4. Reflexiones acerca del análisis<br />

Podemos decir que el tema de la comunicación intercultural se hizo conocido <strong>en</strong><br />

Cuba con el notable p<strong>en</strong>sador cubano, José Martí quién lo incluyó<br />

metafóricam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su revista para los niños y las niñas latinoamericanos, ―La<br />

edad de oro‖, a finales del siglo XIX, <strong>en</strong> una narración <strong>en</strong> la que cuatro ciegos son<br />

llevados a conocer por primera vez a un elefante: “…cada uno de ellos se acercó<br />

al animal y tocó la parte que le quedaba más próxima, y así uno lo describió como<br />

la trompa, el otro como la pata y otro más como la cola que había palpado; incluso<br />

el cuarto, que se desvió y tocó el asa de una fu<strong>en</strong>te cercana, dijo que el elefante<br />

era redondo e inmóvil...”<br />

De acuerdo con la información que se puede adquirir <strong>en</strong> el sitio del web del<br />

Ministerio de Educación de Cuba, <strong>en</strong> este país y <strong>en</strong> comparación con otros países<br />

latinoamericanos, lo intercultural <strong>en</strong> la educación parece ser, a primera vista,<br />

tratado de manera ―liviana‖.<br />

185


En los docum<strong>en</strong>tos oficiales, la cultura está definida como una sola id<strong>en</strong>tidad<br />

nacional. A esta id<strong>en</strong>tidad se le dio significado con el éxito de la revolución cubana<br />

fr<strong>en</strong>te a los poderes coloniales (España y Inglaterra) y neoliberales (los Estados<br />

Unidos), y se basa <strong>en</strong> su tradición de resist<strong>en</strong>cia y la militancia.<br />

Pero, por otro lado, una actividad integrada <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza de la historia a los<br />

alumnos de la secundaria se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> debatir las condiciones de la rebeldía de<br />

los esclavos africanos <strong>en</strong> Cuba como parte del programa d<strong>en</strong>ominado ―Por los<br />

s<strong>en</strong>deros de mi patria‖.<br />

De acuerdo al discurso de esta actividad, ―el cimarronaje y apal<strong>en</strong>cami<strong>en</strong>to de los<br />

esclavos africanos constituyó una de las formas fundam<strong>en</strong>tales de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

de este sector de la población de Cuba fr<strong>en</strong>te a la esclavitud, la injusticia y la<br />

explotación del régim<strong>en</strong> colonial‖.<br />

En la página web de la Embajada de Cuba <strong>en</strong> Mozambique, <strong>en</strong> un docum<strong>en</strong>to<br />

autorizado por la Delegación de Cuba a la II Confer<strong>en</strong>cia Internacional de<br />

Intelectuales de África y la Diáspora, dice: ―Para Cuba, para los cubanos, África es<br />

algo muy <strong>en</strong>trañable. Es uno de los nutri<strong>en</strong>tes de nuestra id<strong>en</strong>tidad y de nuestra<br />

cultura… Uno de los principios básicos de la política educacional y cultural de la<br />

Revolución cubana ti<strong>en</strong>e que ver con la investigación de las huellas africanas<br />

pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> nuestra id<strong>en</strong>tidad y la conservación del legado material y espiritual<br />

de esas culturas.‖<br />

Este ejemplo ayuda a ilustrar cómo, si bi<strong>en</strong> el gobierno incorpora la diversidad<br />

étnica y cultural <strong>en</strong> su discurso y <strong>en</strong> la educación a través de actividades escolares<br />

como la citada más arriba, no visualiza la id<strong>en</strong>tidad de su pueblo como intercultural<br />

(o plurinacional, multiétnica, etc… como Bolivia: cuando los términos fueron<br />

186


uscado <strong>en</strong> la página web de Ministerio Cubano de Educación, la respuesta fue ―0<br />

hallazgos‖).<br />

Por un lado, el gobierno cubano <strong>en</strong>fatiza la unidad, homog<strong>en</strong>eidad, y<br />

monoculturalidad de su pueblo fr<strong>en</strong>te al patriotismo y la causa socialista, pero sin<br />

negarse su diversidad étnica y cultural, como es el caso <strong>en</strong> El Salvador o<br />

Honduras.<br />

Así, podemos decir que nos <strong>en</strong>contramos ante un nuevo interculturalismo, al estilo<br />

cubano, donde todo el pueblo se id<strong>en</strong>tifica con las luchas indíg<strong>en</strong>as y<br />

afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes fr<strong>en</strong>te a las diversas fuerzas coloniales y neoliberales históricos<br />

y actuales.<br />

En el programa de historia m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> la página web, se nombran temas<br />

como ―En nuestro hemisferio los mayas y las civilizaciones preincaicas habían<br />

alcanzado conocimi<strong>en</strong>tos que aún hoy asombran al mundo‖. Considerando que<br />

Cuba ti<strong>en</strong>e una fuerte id<strong>en</strong>tificación con la resist<strong>en</strong>cia latinoamericana fr<strong>en</strong>te los<br />

poderes dominantes, v<strong>en</strong> a las históricas luchas indíg<strong>en</strong>as y africanos como parte<br />

de su camino, de lo cual ti<strong>en</strong><strong>en</strong> orgullo.<br />

El hecho de lo difícil que resulta <strong>en</strong>contrar información sobre la realidad cubana<br />

más allá del ámbito oficial nos deja varios interrogantes:<br />

- ¿cuál es la realidad cotidiana de poblaciones como la afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes al<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse con el sistema educativo?<br />

187


- si como parte del sistema socialista son tratados como iguales, pero a la vez<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> -posiblem<strong>en</strong>te- necesidades educativas y <strong>culturales</strong> difer<strong>en</strong>tes, ¿sigu<strong>en</strong> los<br />

alumnos afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes si<strong>en</strong>do excluidos?,<br />

- al no t<strong>en</strong>er clases con <strong>en</strong>foque bilingüe e intercultural, ¿pierd<strong>en</strong> su valor cultural<br />

estos alumnos? ¿puede el sistema socialista y su int<strong>en</strong>to de igualdad económica<br />

borrar estas barreras?<br />

- al t<strong>en</strong>er una población tan diversa, ¿no corre riesgo el sistema educativo de forzar<br />

una homog<strong>en</strong>eidad no natural <strong>en</strong> la población y caer <strong>en</strong> el adoctrinami<strong>en</strong>to?<br />

- ¿qué pasa con los sujetos homosexuales que esperaban la oportunidad de<br />

disfrutar de una nueva libertad después de la revolución del 1959, y, por el<br />

contrario, <strong>en</strong>contraron una reafirmación de la homofobia <strong>en</strong> las políticas de<br />

higi<strong>en</strong>ización? ¿no son ellos también parte de lo que constituye la cultura<br />

nacional?<br />

Exist<strong>en</strong> varias ONGs, como el CIR y la FADIREC m<strong>en</strong>cionados arriba, con bases<br />

de miembros d<strong>en</strong>tro de Cuba que d<strong>en</strong>uncian el trato de las personas<br />

afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, que viv<strong>en</strong> excluidos y <strong>en</strong> una posición desfavorable fr<strong>en</strong>te a los<br />

mestizos y los cubanos de orig<strong>en</strong> europeo (criollos).<br />

Ecos de Africa, por ejemplo, es una organización de apoyo para los<br />

afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> América. En su página podemos <strong>en</strong>contrar datos cruciales,<br />

como el hecho de que un 90% de la población total <strong>en</strong>carcelada es<br />

afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te; o que ningún afrocubano trabaja <strong>en</strong> el Buró Político o <strong>en</strong> el<br />

Consejo de Ministros. 74<br />

74 Ecos de Africa, Cartas del lector, leido el 29 de noviembre, 2009: http://www.ecosdeafrica.com/cartas.htm<br />

188


Si <strong>en</strong> Cuba un 99% de la población está educada como mínimo hasta 12º grado, y<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> igualdad de oportunidades para continuar con sus estudios superiores, la<br />

escasez de repres<strong>en</strong>tación no es por falta de personas calificadas.<br />

Éstas cifras nos hac<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar que, probablem<strong>en</strong>te, la realidad cubana no está tan<br />

basada <strong>en</strong> la igualdad el gobierno pret<strong>en</strong>de, o que las personas de color viv<strong>en</strong><br />

discriminación y exclusión a la hora de realizarse como ciudadanos cubanos, lo<br />

que <strong>en</strong> parte implica poder estudiar y conseguir un trabajo consist<strong>en</strong>te con sus<br />

estudios y habilidades con las libertades y restricciones de todos los ciudadanos.<br />

Por otro lado, el trato de las personas homosexuales, que también contribuy<strong>en</strong> a la<br />

diversidad cultural del país, se caracterizó, desde la época de la revolución<br />

cubana, <strong>en</strong> un rechazo total, apoyado por las políticas de higi<strong>en</strong>e discriminatorias.<br />

Como bi<strong>en</strong> dice Juan Antonio Madrazo Luna, ―se criminalizo la condición del sujeto<br />

homosexual, el travestismo se interpretó como un estado peligroso‖. 75<br />

Personas fueron exterminadas por ser o ser id<strong>en</strong>tificados por otros como<br />

homosexuales, perdieron sus trabajos y fueron asesinados simbólicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

ámbito civil. Otras tuvieron la oportunidad de exiliarse.<br />

La película Fresas y Chocolate fue un aporte importante, que ayudó a explicitar<br />

esta realidad, y dio el puntapié inicial al debate sobre la intolerancia <strong>en</strong> el país.<br />

Aún así, la homosexualidad continua si<strong>en</strong>do excluida y castigada por la sociedad<br />

75 Madrazo Luna, Juan Antonio. ―Claves e índices de la libertad‖. Comité Ciudadanos por la Integración<br />

Racial (CIR): http://www.cir-integracion-racial-cuba.org/textosimprescindibles/claves-e-indices-de-libertad/.<br />

Leido el 29 de noviembre, 2009.<br />

189


cubana y, sin duda, su exclusión impide el proceso hacia una pl<strong>en</strong>a y profunda<br />

integración de toda la población y p<strong>en</strong>etra todos ámbitos de la sociedad.<br />

190


Bibliografía<br />

Educación <strong>en</strong> Valores, Educación para el desarrollo:<br />

http://www.educacion<strong>en</strong>valores.org/Revolucion-<strong>en</strong>-la-aulas-de-Cuba.html<br />

Gobierno de la República de Cuba, Ministerio de Educación:<br />

http://www.alfabetizacion.rimed.cu/cubaeduca/<br />

Rodriguez Morell, Jorge Luis. ―Universalización, internacionalización y educación<br />

multicultural: hacia un nuevo paradigma de la universidad cubana contemporánea‖<br />

Revista Cubana de Educación Superior XXVI (2) 2006: 113-118.<br />

La Comité de Ciudadanos por la Integración Racial (CIR):<br />

http://www.cir-integracion-racial-cuba.org/informacion/<br />

Cuba Solidarity (UK): http://www.cuba-solidarity.org/faqdocs/Cuba-sexualdiversity.pdf<br />

Afrolatinos: la historia que nunca nos contaron (docum<strong>en</strong>tal)<br />

http://www.afrolatinos.tv/index.php?root.display/150/Cuba#lang1pag1.<br />

Ecos de Africa:<br />

http://www.ecosdeafrica.com/index.htm<br />

http://www.assatashakur.org/forum/afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes-<strong>en</strong>-la-diaspora/31456-losnegros-<strong>en</strong>-cuba.html<br />

UNIVERSIDAD DE LA HABANA, FACULTAD DE LENGUAS EXTRANJERAS,<br />

Actividades: ―Relaciones inter<strong>culturales</strong> <strong>en</strong> el proceso de adquisición del léxico‖.<br />

M. Sc. Judith Portal Mor<strong>en</strong>o, Lic. Esther Diviñó González y Lic. Lisel Bidart<br />

Cisneros.<br />

Cs. Económicas - Taller "Interculturalidad: retos y alternativas <strong>en</strong> el contexto<br />

universitario‖ La especialista cubana María Rosa Valcarce remarcó la importancia<br />

de la formación intercultural de los graduados universitarios. (27 de marzo, 2009)<br />

191


8.- Observaciones de la imag<strong>en</strong> “pública” de Ecuador<br />

Análisis<br />

sintético<br />

Entre niveles y<br />

órd<strong>en</strong>es de análisis<br />

Político<br />

8.1. Análisis sintético sobre interculturalidad <strong>en</strong> Ecuador<br />

Programas<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

- Desde la década de los<br />

80s empieza un proceso de<br />

institucionalización de la<br />

cuestión intercultural, que<br />

estaba pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

proyectos locales <strong>en</strong> algunas<br />

comunidades bajo auspicio e<br />

iniciativa, principalm<strong>en</strong>te de<br />

la Iglesia.<br />

- Desde este <strong>en</strong>tonces se<br />

percibe una serie de<br />

procesos de reconocimi<strong>en</strong>to,<br />

oficialización y creación de<br />

direcciones que se ocupan<br />

de esta cuestión.<br />

Programas no<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales ONG’S<br />

- Las organizaciones no<br />

gubernam<strong>en</strong>tales, <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

estricto, son de algúna<br />

manera los que <strong>en</strong> las<br />

primeras décadas empiezan<br />

los proyectos de educación (y<br />

<strong>en</strong> algunos casos<br />

evangelización) <strong>en</strong> las<br />

comunidades.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te, con el<br />

proceso de<br />

institucionalización, éstas<br />

iniciativas estaban<br />

coordinadas con los<br />

gobiernos.<br />

Universidades<br />

- Hasta mediados de la<br />

década de los 90s, no<br />

existían instituciones de<br />

educación superior que de<br />

modo c<strong>en</strong>tral se <strong>en</strong>focan <strong>en</strong><br />

la interculturalidad. Es recién<br />

a partir del año 2004 que<br />

surg<strong>en</strong> varias universidades<br />

que asum<strong>en</strong> la<br />

Interculturalidad como<br />

problema c<strong>en</strong>tral.<br />

- En Agosto de 1994 se crea<br />

la Universidad Politécnica<br />

Salesiana. Como eje c<strong>en</strong>tral<br />

ti<strong>en</strong>e la Educación<br />

Intercultural Bilingüe (EIB),<br />

Organismos<br />

internacionales<br />

- El Gobierno de<br />

Finlandia, junto con<br />

la asist<strong>en</strong>cia<br />

técnica de UNICEF<br />

y <strong>en</strong> coordinación<br />

con los Ministerios<br />

de Educación de<br />

Bolivia, Ecuador y<br />

Perú inicia la<br />

puesta <strong>en</strong> marcha<br />

del Proyecto EIB<br />

<strong>en</strong> Bolivia, Ecuador<br />

y Perú. Este<br />

proyecto se inicia a<br />

mediados del 2005<br />

y ti<strong>en</strong>e una<br />

duración inicial de<br />

192


- El 12 de Enero de 1982 se<br />

oficializa la educación<br />

bilingüe bi-cultural,<br />

estableci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> las zonas<br />

de predominante población<br />

indíg<strong>en</strong>a con planteles que<br />

impart<strong>en</strong> la instrucción <strong>en</strong><br />

sus idiomas maternos.<br />

- Se crean secretarías y se<br />

produc<strong>en</strong> reformas<br />

curriculares.<br />

- En 1983 se reforma el<br />

Articulo 27 de la<br />

Constitución Política del<br />

pais, donde se determina<br />

que <strong>en</strong> los lugares de<br />

predominante población<br />

indíg<strong>en</strong>a la l<strong>en</strong>gua de<br />

educación debe ser la<br />

l<strong>en</strong>gua materna, y la l<strong>en</strong>gua<br />

de relacion intercultural debe<br />

ser el castellano.<br />

-Noviembre de 1988, se<br />

institucionaliza la Educación<br />

Intercultural Bilingüe (EIB),<br />

con la creación de la<br />

Dirección Nacional de<br />

- Desde 1972 funcionan<br />

escuelas radiofónicas.<br />

Actualm<strong>en</strong>te trabajan a nivel<br />

primario y secundario. Ti<strong>en</strong>e<br />

cobertura <strong>en</strong> la región<br />

Amazónica y <strong>en</strong> la Costa. Los<br />

cont<strong>en</strong>idos se han c<strong>en</strong>trado<br />

<strong>en</strong> la traducción de los<br />

cont<strong>en</strong>idos de la educación<br />

tradicional-castellana.<br />

- La Sistema de Escuelas<br />

Indíg<strong>en</strong>as de Cotopaxi, se<br />

inicia <strong>en</strong> 1974 bajo el<br />

auspicio de religiosos<br />

salesianos. Utilizan la l<strong>en</strong>gua<br />

materna como l<strong>en</strong>gua<br />

principal y ha formado<br />

maestros de las propias<br />

comunidades.<br />

- Escuelas bilingües de la<br />

Federación de Comunas<br />

Unión de Nativos Amazonia<br />

Ecuatoriana (FCUNAE)<br />

comi<strong>en</strong>za <strong>en</strong> 1975. Forman<br />

maestros de las<br />

comunidades.<br />

donde capacita <strong>en</strong><br />

a) Doc<strong>en</strong>cia Parvularia<br />

Intercultural Bilingüe;<br />

b) Doc<strong>en</strong>cia y Desarrollo<br />

Comunitario Intercultural<br />

Bilingüe;<br />

c) Doc<strong>en</strong>cia Básica<br />

Intercultural Bilingüe.<br />

- El ICCI <strong>en</strong> Agosto del 2004,<br />

crea la Universidad<br />

Intercultural de las<br />

Nacionalidades y Pueblos<br />

Indíg<strong>en</strong>as, Amawtay Wasi<br />

Con <strong>en</strong>foque <strong>en</strong> la<br />

interculturalidad. Esta<br />

Universidad crea un sistema<br />

de educación superior para<br />

―formar técnicos, tecnólogos<br />

y profesionales con visión<br />

intercultural‖.<br />

- En el 2005 la Universidad<br />

de Sarayaku, realiza la<br />

primera lic<strong>en</strong>ciatura de EIB<br />

con la especialidad <strong>en</strong> los<br />

pueblos amazónicos.<br />

cuatro años.<br />

- Desde el 2004<br />

hasta 2008 las<br />

Naciones Unidas, a<br />

través del<br />

Programa de las<br />

Naciones Unidas<br />

del Desarrollo<br />

(PNUD),<br />

implem<strong>en</strong>ta un<br />

proyecto llamado<br />

HURIST. Este<br />

proyecto <strong>en</strong> su<br />

primera etapa, del<br />

2004 al 205, fue un<br />

proyecto piloto, y<br />

<strong>en</strong> su segunda fase<br />

fue abarcado del<br />

2006 el 2008. El<br />

compon<strong>en</strong>te del<br />

programa fue las<br />

políticas para el<br />

fortalecimi<strong>en</strong>to de<br />

la gobernabilidad<br />

democrática<br />

- En el 2006 la<br />

Cooperación<br />

Catalana decidió<br />

193


Educación Indíg<strong>en</strong>a<br />

Intercultural Bilingüe<br />

(DINEIB), <strong>en</strong>cargada de<br />

implem<strong>en</strong>tar la educación<br />

intercultural.<br />

- La DINEIB actualm<strong>en</strong>te se<br />

ha hecho pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todas<br />

las comunidades indíg<strong>en</strong>as<br />

del país de modo estructural.<br />

- En 1994 se crea la<br />

Secretaria Nacional de<br />

Asuntos Indíg<strong>en</strong>as y<br />

Minorías Étnicas y Negros<br />

(SENAIME) responsable de<br />

la ejecución de proyectos y<br />

políticas de gobierno <strong>en</strong> los<br />

pueblos y comunidades<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

- En 1996 se produce una<br />

reforma curricular, <strong>en</strong><br />

función de la problemática<br />

de la interculturalidad.<br />

- En 1998 se crea el Consejo<br />

de Desarrollo de las<br />

Nacionalidades y Pueblos<br />

del Ecuador, para definir<br />

-Subprograma de<br />

Alfabetizacion Kichwa, 1978.<br />

- En Junio de 1978 se crea la<br />

Unión Provincial de<br />

Organizaciones Campesinas<br />

Agropecuarias de Manabí<br />

(UPOCAM). En principio su<br />

trabajo se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la<br />

alfabetización;<br />

posteriorm<strong>en</strong>te amplia sus<br />

servicios a salud, educación,<br />

capacitación, producción y<br />

comunicación.<br />

- Con la institucionalización<br />

formal, los proyectos son<br />

coordinados y codirigidos<br />

<strong>en</strong>tre la organización no<br />

gubernam<strong>en</strong>tal y el gobierno.<br />

Aunque varias<br />

organizaciones no<br />

necesariam<strong>en</strong>te trabajan con<br />

el gobierno.<br />

- El Proyecto de Educación<br />

Intercultural Bilingüe <strong>en</strong> el<br />

año 1986 se termina <strong>en</strong> un<br />

conv<strong>en</strong>io <strong>en</strong>tre la GTZ y el<br />

gobierno Ecuatoriano. Han<br />

- La Universidad Andina<br />

Simón Bolívar (UASB), <strong>en</strong> su<br />

sede <strong>en</strong> Ecuador, <strong>en</strong>tre otras<br />

disciplinas, también se ocupa<br />

de <strong>en</strong>señar los Estudios<br />

Inter<strong>culturales</strong>, y los Estudios<br />

Indíg<strong>en</strong>as y Afroecuatorianos.<br />

- Universidad C<strong>en</strong>tral del<br />

Ecuador pret<strong>en</strong>de contribuir<br />

al desarrollo de las<br />

nacionalidades, etnias y<br />

demás grupos humanos del<br />

Ecuador, mediante la<br />

investigación ci<strong>en</strong>tífica,<br />

tecnológica, cultural y<br />

artística. Además propone<br />

soluciones a los problemas<br />

del país, con miras a crear<br />

una sociedad justa y solidaria<br />

que reforzará la<br />

educación bilingüe<br />

<strong>en</strong>tre los indíg<strong>en</strong>as<br />

del Ecuador. En<br />

colaboración con el<br />

gobierno<br />

ecuatoriano, se<br />

vi<strong>en</strong>e formando a<br />

educadores<br />

indíg<strong>en</strong>as y se<br />

int<strong>en</strong>tan mejorar<br />

las capacidades de<br />

liderazgo y gestión<br />

pública de los<br />

líderes y dirig<strong>en</strong>tes<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

- El Fondo para el<br />

Desarrollo de los<br />

Pueblos Indíg<strong>en</strong>as<br />

de América Latina<br />

y El Caribe (Fondo<br />

Indíg<strong>en</strong>a), auspicia<br />

la Maestría <strong>en</strong><br />

Gestión del<br />

Desarrollo con<br />

Id<strong>en</strong>tidad para el<br />

bu<strong>en</strong> vivir<br />

comunitario <strong>en</strong><br />

coordinación con<br />

194


políticas publicas y<br />

estratégicas para el<br />

desarrollo integral y<br />

sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

- Con la asunción al<br />

gobierno de Rafael Correa,<br />

actual presid<strong>en</strong>te del país,<br />

se produc<strong>en</strong> otras reformas,<br />

cambios y ajustes,<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las<br />

políticas de la educación.<br />

- En 2006 Correa inicia una<br />

campaña nacional de<br />

alfabetización y una reforma<br />

educativa que incorpore la<br />

educación técnica adaptada<br />

a la tradición productiva, al<br />

eco sistema y a la cultura de<br />

cada cantón.<br />

- En agosto del 2006 se crea<br />

la Subsecretaría de<br />

Educación para el Diálogo<br />

Intercultural cuyo objetivo es<br />

promover la pedagogía de la<br />

interculturalidad. Al parecer,<br />

han realizado talleres de<br />

trabajado <strong>en</strong> la elaboración<br />

de una propuesta curricular y<br />

de capacitación. Ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> 53<br />

escuelas <strong>en</strong> 7 provincias de<br />

la Sierra del país.<br />

- En septiembre del 1986 se<br />

crea el Instituto Ci<strong>en</strong>tífico de<br />

Culturas Indíg<strong>en</strong>as (ICCI),<br />

institución privada y sin fines<br />

de lucro, destinada a la<br />

construcción de una sociedad<br />

cultural- política-social y<br />

económicam<strong>en</strong>te justa.<br />

universidades<br />

indíg<strong>en</strong>as: la<br />

Universidad de las<br />

Regiones<br />

Autónomas de la<br />

Costa Caribe<br />

Nicaragü<strong>en</strong>se<br />

(URACCAN), la<br />

Universidad<br />

Autónoma Indíg<strong>en</strong>a<br />

Intercultural<br />

(UAIIN) de<br />

Colombia y la<br />

Universidad<br />

Intercultural de las<br />

Nacionalidades y<br />

Pueblos Indíg<strong>en</strong>as<br />

del Ecuador<br />

"Amawtay Wasi"<br />

(UIAW). La<br />

Maestría com<strong>en</strong>zó<br />

<strong>en</strong> mayo de este<br />

año 2009.<br />

- La Oficina del Alto<br />

Comisionado De<br />

Las Naciones<br />

Unidas para los<br />

Derechos<br />

Humanos<br />

195


difusión de múltiples<br />

materiales audiovisuales,<br />

para educadores.<br />

- El 18 de febrero del 2009,<br />

Correa, a traves de la,<br />

DINEIB, se establece que la<br />

Subsecretaría de Diálogo<br />

Intercultural, como la<br />

"instancia de coordinación<br />

<strong>en</strong>tre la Educación<br />

Intercultural Bilingüe y las<br />

demás instancias del<br />

sistema educativo<br />

nacional…".<br />

- Actualm<strong>en</strong>te el alcance y<br />

cobertura del sistema de EIB<br />

está integrado por 2. 283<br />

establecimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el país,<br />

según el C<strong>en</strong>so Educativo.<br />

De estos, 2.151 son de<br />

educación básica, 122 de<br />

bachillerato, el resto son<br />

institutos. Las clases son<br />

60% <strong>en</strong> español y 40% <strong>en</strong><br />

idioma materno indíg<strong>en</strong>a<br />

(OACDH) ti<strong>en</strong>e<br />

más de 20 años de<br />

experi<strong>en</strong>cia<br />

trabajando con las<br />

comunidades<br />

indíg<strong>en</strong>as, y busca<br />

promover un<br />

<strong>en</strong>foque de<br />

derechos humanos<br />

de los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as para el<br />

desarrollo.<br />

- También esta la<br />

participación del<br />

Programa de<br />

Naciones Unidas<br />

para el Desarrollo.<br />

Organismo que<br />

pret<strong>en</strong>de cooperar<br />

con los procesos<br />

de desarrollo de los<br />

pueblos, además<br />

de diseñar<br />

programas<br />

especiales que se<br />

<strong>en</strong>foqu<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

desarrollo humano.<br />

- La Universidad de<br />

196


Lleida (España),<br />

LA Universidad<br />

Estatal de Cu<strong>en</strong>ca,<br />

y Emprestes, una<br />

organización no<br />

gubernam<strong>en</strong>tal,<br />

que ti<strong>en</strong>e su sede<br />

<strong>en</strong> España, <strong>en</strong><br />

coordinación con la<br />

dirección nacional<br />

y provincial de<br />

educación bilingüe,<br />

cooperan para el<br />

funcionami<strong>en</strong>to de<br />

universidades <strong>en</strong> el<br />

pueblo indíg<strong>en</strong>a de<br />

Sarakayu. Esta<br />

cooperación<br />

española ayuda<br />

con 12 profesores;<br />

la Universidad de<br />

Cu<strong>en</strong>ca con cuatro,<br />

y Sarayaku con<br />

cinco doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>tos<br />

ancestrales.<br />

197


Económico<br />

- Hay una difer<strong>en</strong>cia<br />

importante <strong>en</strong> relación a la<br />

inversión que desde el<br />

Estado se realiza <strong>en</strong> el<br />

sistema educativo hispanooficial;<br />

y la inversión <strong>en</strong> la<br />

educación bilingüe (la<br />

educación intercultural<br />

destinada a los sectores<br />

indíg<strong>en</strong>as).<br />

- La inversión per cápita<br />

llega a USD 320 <strong>en</strong> el<br />

sistema educativo hispano y<br />

<strong>en</strong> el sistema educativo<br />

bilingüe es de USD 165.<br />

- Todos los proyectos y<br />

programas educativos que<br />

desde el Estado se<br />

financian, pasan pro<br />

direcciones y subsecretarias.<br />

- En 1956, una misión,<br />

llamada Misión Andina se<br />

crea <strong>en</strong> la provincia de<br />

Chimborazo. Cu<strong>en</strong>ta con<br />

fondos de la Organización<br />

Internacional del Trabajo.<br />

Esta misión realiza acciones<br />

de desarrollo comunitario,<br />

educación, salud, asist<strong>en</strong>cia<br />

agrícola, ganadera, formación<br />

artesanal, industria rural,<br />

ing<strong>en</strong>iería civil, capacitación<br />

de personal. En 1964 la junta<br />

militar nacionaliza la Misión<br />

Andina y le <strong>en</strong>carga la<br />

ejecución del programa de<br />

desarrollo rural del Plan<br />

Nacional de Desarrollo.<br />

.<br />

- El Gobierno de<br />

Finlandia y la<br />

UNICEF,<br />

financiaran el<br />

proyecto de EIB <strong>en</strong><br />

Bolivia, Ecuador y<br />

Perú. Proyectos<br />

que ti<strong>en</strong>e como eje<br />

transversal la<br />

inserción de todos<br />

los habitantes<br />

como ciudadanas y<br />

ciudadanos pl<strong>en</strong>os<br />

<strong>en</strong> procesos<br />

económicos y<br />

sociales del país.<br />

- Todos los<br />

organismos<br />

internacionales y<br />

toda cooperación<br />

extranjera ayuda<br />

con financiami<strong>en</strong>to<br />

económico. Y <strong>en</strong><br />

varios casos, con<br />

profesores.<br />

198


Cultural<br />

- Desde la decada de lo<br />

s80s, el modelo de<br />

Educación Intercultural<br />

básicam<strong>en</strong>te no ha<br />

cambiado sustancialm<strong>en</strong>te,<br />

- El modelo de Educación<br />

Intercultural Bilingüe<br />

básicam<strong>en</strong>te es un modelo<br />

de educación que se basa<br />

<strong>en</strong> el uso de la l<strong>en</strong>gua m-<br />

-La DINEIB, busca ser la<br />

alternativa Educativa que<br />

responda a la realidad <strong>socio</strong>cultural<br />

de manera que se<br />

garantice una educaron, que<br />

recupere y fortalezca el<br />

conocimi<strong>en</strong>to y practicas<br />

sociales de los difer<strong>en</strong>tes<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

-Hasta ahora, al acabo de<br />

mas de dos décadas, no se<br />

han obt<strong>en</strong>ido los resultados<br />

esperados.<br />

- No se ha cambiado y<br />

reformulado<br />

- En términos <strong>culturales</strong>, se<br />

puede ver los s<strong>en</strong>tidos de<br />

desarrollo, que han guiado<br />

los primeros proyectos e<br />

iniciativas que se han llevado<br />

a cabo, desde sus inicios.<br />

- En 1952 inicia sus labores<br />

el Instituto Norteamericano<br />

Lingüístico del Verano (de<br />

proced<strong>en</strong>cia<br />

estadounid<strong>en</strong>se). Este<br />

instituto trabaja <strong>en</strong> tres<br />

regiones del país. Su<br />

principal objetivo era la<br />

―evangelización‖, para lo cual<br />

utilizaron la l<strong>en</strong>gua materna<br />

de las comunidades, y se<br />

dedicaron a formar maestros<br />

indíg<strong>en</strong>as. En 1981, este<br />

instituto concluye oficialm<strong>en</strong>te<br />

su trabajo.<br />

- LA UPOCAM ti<strong>en</strong>e el<br />

objetivo de desarrollo de la<br />

id<strong>en</strong>tidad y la cultura<br />

campesina.<br />

- Estas universidades, de<br />

algún modo, pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> influir<br />

directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la realidad<br />

histórica <strong>en</strong> términos de<br />

―cambio y profundizar lo<br />

intercultural‖.<br />

- La universidad Amawtay<br />

Wasy pret<strong>en</strong>de aportar <strong>en</strong> ―la<br />

construcción de una nueva<br />

sociedad intercultural‖.<br />

- La Universidad Andina<br />

Simón Bolívar ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre sus<br />

objetivos principales fom<strong>en</strong>tar<br />

y difundir los valores<br />

<strong>culturales</strong> que expres<strong>en</strong> los<br />

ideales y las tradiciones<br />

nacionales y andina de los<br />

pueblos de la región Andina<br />

(Bolivia, Ecuador, Perú).<br />

- Todos los<br />

organismos<br />

internacionales que<br />

han participado y<br />

los que<br />

actualm<strong>en</strong>te<br />

participan, según lo<br />

que se muestra <strong>en</strong><br />

las paginas Web,<br />

pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

desarrollar y<br />

revitalizar las<br />

culturas indíg<strong>en</strong>as,<br />

y de los pueblos<br />

cooperándolos,<br />

<strong>en</strong>tre otros<br />

programas, de<br />

educación, etc;<br />

con programas de<br />

desarrollo e<br />

inserción<br />

ciudadana.<br />

199


sustancialm<strong>en</strong>te la<br />

educación tradicional.<br />

.<br />

- El objetivo del ICCI es<br />

recoger el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de<br />

los distintos pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as, y revitalizar la<br />

id<strong>en</strong>tidad cultural.<br />

200


8.2. FODA Fortalezas y debilidades de la imag<strong>en</strong> pública de Ecuador<br />

FORTALEZAS<br />

Existe variedad y gran cantidad de organismos<br />

indíg<strong>en</strong>as, de cooperación internacional, y programas<br />

gubernam<strong>en</strong>tales que dedican sus esfuerzos para la<br />

profundización de la problemática que pres<strong>en</strong>ta la<br />

educación intercultural.<br />

La condicion plurinacional del Estado avalada por la<br />

nueva constitución nacional da nuevo significado a la<br />

id<strong>en</strong>tidad del individuo y sociedad ecuatoriano que parte<br />

de la realidad actual, no colonial.<br />

Como el Estado ha transversado un largo proceso de<br />

articulación del problematica de la interculturalidad, el<br />

concepto aparece, de modo más despejado a lo largo<br />

de los años, <strong>en</strong> todo el sistema educativo (de pregrado<br />

ha posgrado).<br />

DEBILIDADES<br />

La Educación Intercultural Bilingüe (EIB), a travez del<br />

programa DINEIB, se ha reducido a las areas rurales<br />

y urbanas de predominante población indíg<strong>en</strong>a, lo<br />

cual disminuye la fuerza de la política de la<br />

plurinacionalidad, excluy<strong>en</strong>do la población mestiza y<br />

blanca del diaglogo y la experi<strong>en</strong>cia indíg<strong>en</strong>a del<br />

país.<br />

Mi<strong>en</strong>tras se creó políticas e instituciones que<br />

pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> abarcar el tema de la interculturalidad, el<br />

estado sigue financiando, de forma desigual, a la<br />

educación <strong>en</strong> español con tecnicas didácticas<br />

tradicionales.<br />

Dificultad <strong>en</strong> la operacionalización de los diseños<br />

curriculares con vacíos metodológicos <strong>en</strong> los<br />

programas de la educación intercultural.<br />

201


OPORTUNIDADES<br />

Al parecer, existe una <strong>en</strong>ergia creci<strong>en</strong>te que indica un<br />

mayor rol protagónico de los pueblos originarios <strong>en</strong> el<br />

futuro.<br />

Hay iniciativas de profundizar más del bilingüismo <strong>en</strong> la<br />

educación intercultural.<br />

La creación de una red de apoyo a nivel regional <strong>en</strong>tre<br />

países de la región con experi<strong>en</strong>cias compartidas.<br />

En g<strong>en</strong>eral es una coyuntura propicia para promover<br />

propuestas de fondo y estructurales<br />

AMENAZAS<br />

Desvinculación de la comunidad respecto a los<br />

c<strong>en</strong>tros educativos inter<strong>culturales</strong>.<br />

Si no manti<strong>en</strong><strong>en</strong> un dialogo, corre el riesgo de que<br />

cada organismo se desarrolle, de modo paralelo,<br />

difer<strong>en</strong>tes programas de educación intercultural con<br />

tecnicas pedagógicas incongru<strong>en</strong>tes y/o<br />

contradictorios.<br />

Se podría producir una inconformidad con los<br />

proyectos de interculturalidad que g<strong>en</strong>eraria un<br />

posterior rechazo <strong>en</strong>tre los pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

El nuevo Estado Ecuatoriano plurinacional puede<br />

quedar vació <strong>en</strong> términos de cont<strong>en</strong>ido, pues los<br />

procesos de construcción interna de la<br />

interculturalidad, y de lo plurinacional quedarían<br />

insufici<strong>en</strong>tes.<br />

En síntesis: Se ha dado quizá un paso importante de<br />

las ultimas décadas con la aprobación de la Nueva<br />

Constitución Política de Ecuador, que pret<strong>en</strong>de fundar<br />

un nuevo Estado plurinacional; pero si los procesos<br />

de construcción interna son insufici<strong>en</strong>tes y no<br />

202


cambian sustancialm<strong>en</strong>te a los proyectos y procesos<br />

del Estado Ecuatoriano, <strong>en</strong>tonces los procesos de<br />

construcción podrían terminar si<strong>en</strong>do impertin<strong>en</strong>tes al<br />

nuevo proceso histórico-político que vive Ecuador.<br />

203


8.3. Descripción ampliada del análisis docum<strong>en</strong>tal<br />

- Programas Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

Es a partir de los años 80 es cuando la problemática intercultural aparece <strong>en</strong><br />

los programas oficiales del gobierno. En el año 1982 se oficializa la educación<br />

bilingüe <strong>en</strong> su versión bi-cultural, y al año sigui<strong>en</strong>te se produce una reforma a<br />

la Constitución Política de éste país, donde se establece que <strong>en</strong> los lugares de<br />

predominante población indíg<strong>en</strong>a se debe <strong>en</strong>señar <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua materna<br />

indíg<strong>en</strong>a, y utilizar el castellano como l<strong>en</strong>gua intercultural.<br />

De este modo el gobierno empieza a asumir la reaildad diversa del pais,<br />

incorporando el problema intercultural tanto <strong>en</strong> los programas oficiales del<br />

gobierno como <strong>en</strong> las reformas constitucionales. En el año 1988 se consolida el<br />

proceso de institucionalización de lo intercultural: se crea la Dirección Nacional<br />

de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB). De aquí para adelante se crean<br />

secretarias y consejos que abrirán el paso para profundizar y de afincar el<br />

problema de la interculturalidad como política de Estado.<br />

Con la asunción al gobierno del presid<strong>en</strong>te Rafael Correa, estos procesos de<br />

ajuste continúan, pues el 2006 se crea la Subsecretaria de Educación para el<br />

Dialogo Intercultural, cuyo objetivo es avanzar <strong>en</strong> la profundización de la<br />

pedagogía intercultural. Además <strong>en</strong> este año comi<strong>en</strong>za el proceso de<br />

alfabetización que pret<strong>en</strong>de erradicar el analfabetismo <strong>en</strong> todo el territorio del<br />

Ecuador.<br />

- Organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales e internacionales<br />

Desde más o m<strong>en</strong>os la década de los años 40 se han v<strong>en</strong>ido desarrollando las<br />

primeras iniciativas pequeñas y locales de primeros proyectos de<br />

204


interculturalidad <strong>en</strong> el plano educativo. Estas primeras iniciativas eran <strong>en</strong> su<br />

mayoría iniciativas extranjeras, es decir iniciativas de pequeñas misiones del<br />

exterior que, de modo primig<strong>en</strong>io, han implem<strong>en</strong>tado proyectos de educación,<br />

alfabetización, y evangelización. Estos proyectos paralelam<strong>en</strong>te hacían un<br />

proceso fundam<strong>en</strong>tal: la formación a los que después serán los formadores o<br />

profesores <strong>en</strong> las comunidades. Es así que las principales misiones que se<br />

desarrollan <strong>en</strong> la década del 50 son: el Instituto Lingüístico de Verano; y la<br />

Misión Andina. La primera de orig<strong>en</strong> estadounid<strong>en</strong>se y con financiami<strong>en</strong>to<br />

salesiano; y la segunda es también extranjera pero con financiami<strong>en</strong>to de la<br />

Organización Internacional del Trabajo. Esta ultima es nacionalizada <strong>en</strong> la junta<br />

militar de 1964, <strong>en</strong> cambio el Instituto Lingüístico de Verano, continua su<br />

actividades hasta que <strong>en</strong> 1981 oficialm<strong>en</strong>te termina su trabajo.<br />

También de modo paralelo se vi<strong>en</strong>e implem<strong>en</strong>tando las primeras radios<br />

educativas. Las primeras escuelas radiofónicas <strong>en</strong> las comunidades <strong>en</strong><br />

principios t<strong>en</strong>ían un alcance de solam<strong>en</strong>te el nivel primario, sin embargo con el<br />

transcurrir de las décadas estas escuelas radiofónicas han ido creci<strong>en</strong>do y<br />

fortaleciéndose, de modo que actualm<strong>en</strong>te cubr<strong>en</strong> tanto el nivel primario como<br />

el nivel secundario. Principalm<strong>en</strong>te se han c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la traducción de los<br />

cont<strong>en</strong>idos oficiales a la l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a materna.<br />

En 1974 la cooperación salesiana se hace pres<strong>en</strong>te otra vez, esta ves con la<br />

creacion del sistema de escuelas indíg<strong>en</strong>as de Cotopaxi.<br />

La década de los 70s esta marcada pro los procesos de alfabetización, que la<br />

mayoría de las iniciativas sobre Educación Intercultural, v<strong>en</strong>ia realizando de<br />

modo común. Este es el caso por ejemplo de las escuelas bilingües de la<br />

Federación de Comunas Unión de Nativos Amazonia Ecuatoriana (FCUNAE),<br />

pero también es el caso de la Unión Provincial de Organizaciones Campesinas<br />

Agropecuarias del Manabí (UPOCAM). Es <strong>en</strong> esta década que se desarrolla el<br />

205


subprograma de Alfabetización Kichwa.<br />

De este modo se desarrollan las primeras décadas de las iniciativas de<br />

proyectos de interculturalidad <strong>en</strong> el campo de la educación. Empiezan a<br />

aparecer iniciativas importantes que actúan al marg<strong>en</strong> del Estado, aunque no<br />

aislado de éste, pues no olvidemos que <strong>en</strong> la junta militar se suprim<strong>en</strong> algunas<br />

de las iniciativas ya m<strong>en</strong>cionadas, como ha sido el caso de la Misión Andina.<br />

Ya <strong>en</strong> la década de los años 80 es importante señalar la participación de la<br />

GTZ, <strong>en</strong> coordinación con el gobierno Ecuatoriano; y también se crea el<br />

Instituto Ci<strong>en</strong>tífico de Culturas Indíg<strong>en</strong>as (ICCI). La difer<strong>en</strong>cia con la dinámica<br />

anterior, de los años 50 hasta fines de los 70s, es el nivel de participación que<br />

<strong>en</strong> estos programas y proyectos ti<strong>en</strong>e el Estado.<br />

- Programas universitarios<br />

La cuestión de la educación superior no es nada nuevo, pero lo que si es<br />

nuevo es que durante los últimos años se crean universidades cuyo eje<br />

c<strong>en</strong>tral de constitución es el problema intercultural. Hasta mediados de la<br />

década del 90, solo existía una universidad que pret<strong>en</strong>diera c<strong>en</strong>trarse de modo<br />

específico <strong>en</strong> lo intercultural, y era la Universidad Politécnica Salesiana.<br />

Todavía <strong>en</strong> esta época se ve que los pioneros <strong>en</strong> estas iniciativas son las<br />

iniciativas extranjeras y religiosas. Es recién a partir del año 2004 que se crea<br />

iniciativas desde la población indíg<strong>en</strong>a d<strong>en</strong>tro del país. La Universidad<br />

Intercultural de las Naciones y Pueblos Indíg<strong>en</strong>as Amawtay Wasi ti<strong>en</strong>e esta<br />

caracteristica y se crea por el ICCI. Estas primeras iniciativas <strong>en</strong> la educación<br />

superior, sin embargo, todavía se circunscribían a niveles técnicos. En el año<br />

2005, la Universidad pionera de llevar a cabo el grado de Lic<strong>en</strong>ciatura <strong>en</strong><br />

Educación Intercultural Bilingüe, fue la Universidad de Sarayaku. De igual<br />

206


modo <strong>en</strong> este contexto se ubica la Universidad Andina Simón Bolivar (UASM).<br />

8.4. Reflexiones acerca del análisis<br />

Se podría conceptualizar el mom<strong>en</strong>to histórico-político que se está vivi<strong>en</strong>do<br />

Ecuador como una época transitorio, con pot<strong>en</strong>cial de profundizar <strong>en</strong> la<br />

articulación del concepto ―intercultural‖. La nueva condición plurinacional del<br />

Estado implicará un proceso de construcción de nuevos perfiles interna y<br />

concreta de lo propio. Estos procesos, al parecer, serán de c<strong>en</strong>tral importancia<br />

para que la cuestión de r<strong>en</strong>unciar la condición colonial del Estado moderno se<br />

hace realidad.<br />

Desde el análisis del mapeami<strong>en</strong>to podríamos concluir que será una condición<br />

demostrar su novedad también <strong>en</strong> proyectos concretos de la educación<br />

intercultural, para que el horizonte plurinacional y no colonial se traducza <strong>en</strong><br />

acciones políticas concretas y el pret<strong>en</strong>dido nuevo Estado puede realizarse.<br />

Este mom<strong>en</strong>to ―pot<strong>en</strong>cialador‖ que hablamos abre paso a la posibilidad de ir<br />

mas allá del paradigma dominante desde hace varias décadas - caracterizada<br />

por modelos de educación tradicionales y hierarquicas - y trabajar la<br />

problematica intercultural desde otro lugar. Un proceso que aproveche el<br />

protagonismo de los pueblos indíg<strong>en</strong>as a su vez pot<strong>en</strong>ciaría al propio Estado<br />

plurinacional, pues le podría dar cont<strong>en</strong>ido, concreción histórica a este<br />

horizonte que de algún modo se ha posibilitado desde la fundación del nuevo<br />

Estado Ecuatoriano <strong>en</strong> el 2008.<br />

Al parecer, han existido importantes desarrollos <strong>en</strong> la cuestión de la<br />

interculturalidad <strong>en</strong> Ecuador como el int<strong>en</strong>to de recuperar el l<strong>en</strong>guaje. Sin<br />

embargo, esta recuperación también ha sido problematico, pues <strong>en</strong> gran parte<br />

de los casos se termina usando de modo instrum<strong>en</strong>tal la l<strong>en</strong>gua materna para<br />

la transmisión de los cont<strong>en</strong>idos de educación oficial estándar.<br />

207


El problema del desarrollo de la Interculturalidad <strong>en</strong> Ecuador, se ha v<strong>en</strong>ido<br />

dando con importante influ<strong>en</strong>cia desde los ámbitos formales-institucionales.<br />

Las misiones extranjeras de finales de la década de los 40 (como ya se ha<br />

detallado anteriorm<strong>en</strong>te, por ejemplo la Misión Andina, y el Instituto Lingüístico<br />

del Verano), que básicam<strong>en</strong>te se han c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> programas y proyectos<br />

Educativos: alfabetización <strong>en</strong> las comunidades; formación de capacitadores;<br />

procesos de evangelización, etc; han v<strong>en</strong>ido a ser los primeros gérm<strong>en</strong>es de<br />

los proyectos de Interculturalidad que desde las décadas sigui<strong>en</strong>tes se irán<br />

desarrollando de modo mas formal, con impacto mas fuerte y con un alcance<br />

mayor, cuando desde el Estado se asume y gestiona esta problemática.<br />

I.-<br />

El primer y principal ámbito <strong>en</strong> el que el Estado ha participado con políticas<br />

de Interculturalidad, ha sido la Educación. El Estado a fines de la década de<br />

los 80s institucionaliza la Educación Intercultural, es así que se crea la<br />

Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB), que básicam<strong>en</strong>te<br />

significa la formalización de programas y proyectos de Educación para las<br />

comunidades Indíg<strong>en</strong>as, que desde décadas anteriores se v<strong>en</strong>ían llevando a<br />

cabo.<br />

El paradigma con que nace la DINEIB da cu<strong>en</strong>ta de ello, pues básicam<strong>en</strong>te el<br />

paradigma con que nace esta Dirección es el modelo de Educación Bilingüe,<br />

es decir una vez que se reconoce a los pueblos indíg<strong>en</strong>as, había por tanto<br />

también que reconocer el derecho a la educación <strong>en</strong> su l<strong>en</strong>gua. Esto es, el<br />

Estado ―reconoce‖ el derecho de los pueblos indíg<strong>en</strong>as de ser educados <strong>en</strong><br />

su l<strong>en</strong>gua, de ahí que <strong>en</strong> un principio la educación, bajo este modelo, es una<br />

educación de traducción lingüística: se transmit<strong>en</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos y<br />

cont<strong>en</strong>idos de la educación oficial a la l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a materna <strong>en</strong> las<br />

comunidades y pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

208


Posteriorm<strong>en</strong>te se int<strong>en</strong>ta dar un paso más <strong>en</strong> el modelo de Educación, y se<br />

empieza a ver la posibilidad de incluir también algunos de los cont<strong>en</strong>idos del<br />

conocimi<strong>en</strong>to de los pueblos indíg<strong>en</strong>as. Es <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido que ti<strong>en</strong>e lugar la<br />

reforma curricular de 1996, done se int<strong>en</strong>ta reformar la malla curricular <strong>en</strong><br />

función de la cuestión de lo intercultural. Sin embargo los pasos que se han<br />

dado <strong>en</strong> el tiempo han mostrado ser insufici<strong>en</strong>tes.<br />

La desvinculación de parte de la comunidad respecto los c<strong>en</strong>tros educativos<br />

comunitarios inter<strong>culturales</strong>, también dan cu<strong>en</strong>ta de ello: los programas,<br />

modelos y paradigmas que se ha desarrollado desde el Estado <strong>en</strong> la cuestión<br />

intercultural, a través de esta dirección (DINEIB) son rechazados y casi<br />

desaprobados por las comunidades con su alejami<strong>en</strong>to de estos c<strong>en</strong>tros<br />

educativos. Es decir aquí ha existido un proceso de desvinculación que no<br />

nace con la comunidad, aunque asi parezca. La desvinculación empieza con<br />

los programas mismos de educación ―intercultural‖, pues son estos programas<br />

los que han empezado a estar desvinculados de la comunidad. Esta<br />

desvinculación, se traduce <strong>en</strong> el tipo de horizonte que han seguido, y <strong>en</strong> el tipo<br />

de problemas de operacionalizacion metodológica que estos programas han<br />

t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> su aplicación concreta. De ahí que después de mas de dos décadas<br />

que de modo formal se vi<strong>en</strong>e desarrollando estos programas educativos a<br />

través de la DINEIB, no han t<strong>en</strong>ido los resultados esperados 76 . Estas<br />

dificultades no se resuelv<strong>en</strong> solam<strong>en</strong>te increm<strong>en</strong>tando la inversión y/o<br />

financiami<strong>en</strong>tos económicos para estos programas. Si bi<strong>en</strong> existe una<br />

difer<strong>en</strong>cia de inversión <strong>en</strong> el sistema educativo hispano y <strong>en</strong> el sistema<br />

educativo indíg<strong>en</strong>a, esto sin embargo no agota ni es la determinación ultima<br />

de este problema 77 . Proyectos y programas supon<strong>en</strong> financiami<strong>en</strong>to y<br />

76 Actualm<strong>en</strong>te la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), ti<strong>en</strong>e un alcance nacional: abarca todas las<br />

comunidades y pueblos indíg<strong>en</strong>as el Ecuador de las regiones tanto amazónicas como altiplánicas. Hasta el<br />

2004 el 60 % de las clases se impartían <strong>en</strong> castellano y el 40 % de las clases se impartían <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua<br />

materna indíg<strong>en</strong>a.<br />

77 Hasta principios de esta década del 2000 la inversión per cápita llega a USD 320 <strong>en</strong> el sistema<br />

educativo hispano y <strong>en</strong> el sistema educativo bilingüe es de USD 165.<br />

209


cooperación, pues sin financiami<strong>en</strong>to y cooperación no se puede plasmar<br />

materialm<strong>en</strong>te un programa; pero increm<strong>en</strong>tando el financiami<strong>en</strong>to e inversión<br />

no se solucionan los problemas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> estos programas educativos, que<br />

<strong>en</strong> tanto proyectos de Educación Intercultural Bilingüe se están desarrollando<br />

<strong>en</strong> Ecuador desde el Estado, a través de la Dirección Nacional de Educación<br />

Intercultural.<br />

La Educación de este modo ha sido el principal ámbito donde se ha<br />

desplegado desde el Estado la cuestión de la interculturalidad, aunque no es<br />

el único ámbito de participación del Estado. En 1996 se crea el Consejo de<br />

Desarrollo de las Nacionalidades y pueblos del Ecuador (CODENPE). De los<br />

detalles de estos programas, desde la pagina Web, no se ti<strong>en</strong>e mayor<br />

información. Sin embargo la mayoría de los programas de desarrollo no han<br />

seguido un horizonte de cont<strong>en</strong>ido, sino que también de algún modo se han<br />

desplegado proyectos de desarrollo sigui<strong>en</strong>do el horizonte desarrollista del<br />

mundo capitalista occid<strong>en</strong>tal.<br />

Actualm<strong>en</strong>te Ecuador vive un proceso histórico-político de pret<strong>en</strong>sión de<br />

transformación de su realidad y de su historia. Y los programas educativos, <strong>en</strong><br />

este contexto histórico político ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el gran desafío y exig<strong>en</strong>cia de ser<br />

replanteados y complejizados, no solo <strong>en</strong> términos de cont<strong>en</strong>idos, sino también<br />

<strong>en</strong> términos de modo de proceder, pues la Educación Intercultural Bilingüe no<br />

es una cuestión que atañe solam<strong>en</strong>te a las comunidades y pueblos indíg<strong>en</strong>as,<br />

sino a toda la población Ecuatoriana tanto <strong>en</strong> el área rural como <strong>en</strong> el área<br />

urbana. Una educación Intercultural supone una transformación de la<br />

pedagogía y esta transformación de la pedagogía se debe dar <strong>en</strong> todo el<br />

sistema educativo.<br />

II.-<br />

El caso de los programas no gubernam<strong>en</strong>tales, <strong>en</strong> especial las iniciativas<br />

210


extranjeras que se han dado las primeras décadas (por ejemplo el Instituto<br />

Lingüístico del Verano o la Misión Andina) han sido fundam<strong>en</strong>tales, pues se<br />

podría decir que han sido iniciativas pioneras y de alguna forma han marcado<br />

pautas de futuros proyectos y programas referidas a la cuestión intercultural.<br />

En tanto estas iniciativas se han c<strong>en</strong>trado especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> procesos de<br />

alfabetización, <strong>en</strong> transmisión de conocimi<strong>en</strong>tos oficiales a través de la l<strong>en</strong>gua<br />

materna indíg<strong>en</strong>a, y <strong>en</strong> procesos de formación y capacitación a futuros<br />

maestros; estos proyectos han marcado determinaciones futuras. Si bi<strong>en</strong> han<br />

existido y exist<strong>en</strong> varias iniciativas, no necesariam<strong>en</strong>te extranjera, <strong>en</strong><br />

cuestiones de interculturalidad, de parte del Estado, <strong>en</strong> cierta forma lo que se<br />

ha hecho es institucionalizar estatalm<strong>en</strong>te este trabajo. Entonces de ahí <strong>en</strong><br />

adelante los programas y proyectos seguían ciertos ejes que no han cambiado<br />

sustancialm<strong>en</strong>te. Este es el caso por ejemplo de las escuelas radiofónicas que<br />

trabajan <strong>en</strong> las comunidades indíg<strong>en</strong>as. Estas escuelas radiofónicas, que al<br />

principio solo llegaban a educación primaria, básicam<strong>en</strong>te su trabajo<br />

educativo se ha basado <strong>en</strong> la traducción de los cont<strong>en</strong>idos oficiales hispanos a<br />

la l<strong>en</strong>gua materna indíg<strong>en</strong>a. También es el caso del Sistema de Escuelas<br />

Indíg<strong>en</strong>as de Cotopaxi que, bajo influ<strong>en</strong>cia salesiana, de igual modo se ha<br />

c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la traducción de la misma <strong>en</strong>señanza, y <strong>en</strong> la formación de los<br />

futuros capacitadores. Las escuelas bilingües de la Federación de Comunas de<br />

la Amazonia, de igual modo el trabajo c<strong>en</strong>tral que han desarrollado es formar a<br />

maestros y/o capacitadores.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te cuando el Estado asume rol protagónico <strong>en</strong> estas políticas de<br />

interculturalidad, el trabajo se desarrolla de modo coordinado y de cooperación<br />

con las organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales. Pero básicam<strong>en</strong>te como<br />

continuación, mejora y avance de estos trabajos anteriores.<br />

Lo que se muestra <strong>en</strong> los últimos años es el aum<strong>en</strong>to de organizaciones no<br />

211


gubernam<strong>en</strong>tales que de algún modo se ocupan <strong>en</strong> cuestiones de<br />

interculturalidad, y trabajos con comunidades y pueblos indíg<strong>en</strong>as. Y este<br />

crecimi<strong>en</strong>to institucional muestra el aum<strong>en</strong>to de esfuerzos <strong>en</strong> la problemática<br />

intercultural, esfuerzos que se consolidan cuando el Estado asume la dirección<br />

de esta problemática. Sin embargo los criterios y pautas de trabajo no han<br />

cambiado y modificado sustancialm<strong>en</strong>te. Aunque también es c<strong>en</strong>tral reconocer<br />

que hay iniciativas que, según se muestra <strong>en</strong> su imag<strong>en</strong> púbica <strong>en</strong> la Web,<br />

int<strong>en</strong>tan revitalizar la cultura y la id<strong>en</strong>tidad de los pueblos indíg<strong>en</strong>as. Este es<br />

por ejemplo el caso de la Unión Provincial de las organizaciones campesinas<br />

agropecuarias del Manabí (UPOCAM); y del Instituto Ci<strong>en</strong>tífico de Culturas<br />

Indíg<strong>en</strong>as (ICCI).<br />

También los últimos años ha crecido considerablem<strong>en</strong>te la ayuda, cooperación<br />

y participación de organismos y cooperación internacional. Esta participación<br />

activa y protagónica se han hecho mas evid<strong>en</strong>te la ultima década.<br />

Según la información Web, podríamos clasificar esa información, por motivos<br />

del trabajo, <strong>en</strong> dos ejes: el primer eje es el problema intercultural <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

estricto; y el otro eje otra problemática que no es <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto el tema de<br />

interculturalidad, pero que no lo niega.<br />

Es así que específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la cuestión intercultural, por un lado el gobierno<br />

de Finlandia, junto con la UNICEF, y <strong>en</strong> coordinación son los gobiernos de<br />

Bolivia, Perú y Ecuador han puesto <strong>en</strong> marcha un proyecto de Educación<br />

Intercultural Bilingüe. La duración inicial de este proyecto es de 4 años, y se<br />

desarrollara simultáneam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estos tres países. El s<strong>en</strong>tido ori<strong>en</strong>tador de<br />

este proyecto, según aparece <strong>en</strong> su propia imag<strong>en</strong> publica <strong>en</strong> la Web, es la<br />

pl<strong>en</strong>a inserción de lo sujetos como ciudadanos democráticos.<br />

Por otro lado esta la Cooperación Catalana, que desde el 2004 vi<strong>en</strong>e<br />

212


edoblando esfuerzos <strong>en</strong> coordinación con el gobierno Ecuatoriano <strong>en</strong> la<br />

implem<strong>en</strong>tación de la Educación Intercultural Bilingüe, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido vi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

formando a capacitadores y a sujetos con capacidad de liderazgo y de gestión<br />

pública, de los líderes y dirig<strong>en</strong>tes indíg<strong>en</strong>as. (Cursos de formación de<br />

liderazgo y capacidad de gestión de los líderes y dirig<strong>en</strong>tes indíg<strong>en</strong>as).<br />

También la Universidad de Leida (España), la Universidad de Cu<strong>en</strong>ca <strong>en</strong><br />

coordinación con el gobierno Ecuatoriano y sus direcciones y secretarias<br />

respectivas vi<strong>en</strong>e ayudando a la implem<strong>en</strong>tación de las universidades<br />

Indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> las comunidades de Sarayaku. Esta cooperación se c<strong>en</strong>tra tanto<br />

<strong>en</strong> cooperación económica, como cooperación doc<strong>en</strong>te.<br />

Como ya se ha visto, el modelo de estos proyectos de Educación la<br />

mayoritaria de las veces se agota <strong>en</strong> el uso instrum<strong>en</strong>tal de la l<strong>en</strong>gua o <strong>en</strong> el<br />

mejor de los casos <strong>en</strong> una recuperación meram<strong>en</strong>te étnica e id<strong>en</strong>titaria de los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

Las Naciones Unidas han sido protagonistas <strong>en</strong> lo que se refiere a la<br />

cooperación internacional <strong>en</strong> los últimos años. Es así que, a través del PNUD<br />

del 2004 al 2008, ha v<strong>en</strong>ido desarrollando programas de Gobernabilidad<br />

Democrática. También las Naciones Unidas, a través del Alto Comisionado de<br />

los Derechos Humanos, vi<strong>en</strong>e trabajando mas de 20 años <strong>en</strong> las comunidades<br />

indíg<strong>en</strong>as promovi<strong>en</strong>do programas de respeto a los derechos humanos.<br />

Estos procesos de ayuda y cooperación han ido creci<strong>en</strong>do y aum<strong>en</strong>tando, sin<br />

embargo es de fundam<strong>en</strong>tal importancia preguntarse si <strong>en</strong> términos de<br />

verdaderas relaciones inter<strong>culturales</strong> hay o no un avance. Será posible que<br />

los cursos de formación de liderazgo y de capacidad de gestión, son la<br />

mayoría de las veces como por ejemplo pasa <strong>en</strong> Bolivia, la pret<strong>en</strong>sión de<br />

subjetivación <strong>en</strong> las comunidades de una lógica política moderna occid<strong>en</strong>tal?<br />

213


En conclusión se puede decir que desde el plano político Ecuador ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong><br />

gran desafío de reconducir muchas de estas configuraciones actuales. Saber<br />

ori<strong>en</strong>tar la gran ayuda y cooperación extranjera que existe para los programas<br />

de interculturalidad, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Educación.<br />

Los paradigmas de Educación Intercultural deb<strong>en</strong> replantarse, por tanto<br />

también el propio modo de proceder <strong>en</strong> las políticas concretas de aplicación y<br />

ejecución. La educación intercultural no es uso instrum<strong>en</strong>tal de la l<strong>en</strong>gua, pero<br />

tampoco es un problema que atañe solam<strong>en</strong>te a las comunidades Indíg<strong>en</strong>as,<br />

sino que es una cuestión que ti<strong>en</strong>e que ver con el propio modo de constitución<br />

de toda la sociedad Ecuatoriana, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido es una cuestión transversal a<br />

la propia constitución de la subjetividad ecuatoriana-latinoamericana.<br />

Una problemática de primer ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> la cuestión de la interculturalidad es lo de<br />

la descolonización. Actualm<strong>en</strong>te no se puede p<strong>en</strong>sar el problema intercultural<br />

sin plantear también el este problema. No puede existir una interculturalidad<br />

que no suponga e implique procesos de descolonización; y a la inversa, un<br />

proceso de descolonización significa también platearse el problema de la<br />

interculturalidad. Este es un poco el reto que debe afrontar Bolivia, pero Bolivia<br />

<strong>en</strong> tanto es un pueblo que comparte matrices <strong>culturales</strong> con el pueblo<br />

Ecuatoriano, por tanto no se puede p<strong>en</strong>sar un proceso Intercultural <strong>en</strong> Ecuador<br />

sin tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta esta matriz civilizatoria que subyace a Ecuador, y su<br />

historia colonial. Y esta es una urg<strong>en</strong>cia de primer ord<strong>en</strong> para evitar que detrás<br />

de programas inter<strong>culturales</strong> se reproduzcan lógicas coloniales.<br />

214


9.- Observaciones de la imag<strong>en</strong> “pública” de El Salvador<br />

Análisis sintético<br />

Entre niveles y órd<strong>en</strong>es<br />

de análisis<br />

Político<br />

9.1. Análisis sintético sobre interculturalidad <strong>en</strong> El Salvador<br />

Programas<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

* Apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, de la<br />

lectura de la<br />

información <strong>en</strong> la red,<br />

no se visualiza una<br />

política de estado<br />

explícita vinculado a lo<br />

intercultural. Si se<br />

observa que <strong>en</strong> el<br />

marco de las políticas<br />

g<strong>en</strong>erales se reconoce<br />

(simplem<strong>en</strong>te) a las<br />

―minorías‖ étnicas.<br />

- Legislación del año<br />

1993 ―apoya el<br />

desarrollo de las<br />

Programas no<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales(O<br />

NG’S)<br />

- Educación Sin<br />

Fronteras (1988- aun<br />

activo), una<br />

organización de orig<strong>en</strong><br />

española sin fines de<br />

lucro, que trabaja <strong>en</strong> los<br />

Departam<strong>en</strong>tos de<br />

Cabañas y Sonsonate<br />

<strong>en</strong>focada, según su sitio<br />

web, <strong>en</strong> ―mejorar la<br />

calidad de la educación<br />

con mirada a la<br />

diversidad y la<br />

democracia‖.<br />

- Solidaridad<br />

Universidades<br />

Organismos<br />

internacionales<br />

- El II Taller de la<br />

Educación<br />

Intercultural<br />

Bilingüe, financiado<br />

por la Organización<br />

de Estados<br />

Iberoamericanos<br />

para la Educación,<br />

la Ci<strong>en</strong>cia y la<br />

Cultura se llevó a<br />

cabo <strong>en</strong> San<br />

Salvador el 7 de<br />

septiembre, 1998 <strong>en</strong><br />

dónde se hacia los<br />

ajustes y las<br />

evaluaciones del<br />

Otros<br />

- Iglesia Luterana<br />

favorece programas<br />

comp<strong>en</strong>satorios<br />

para pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

Desarrolla<br />

experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong><br />

municipios con<br />

pres<strong>en</strong>cia de<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

- Existe organización<br />

al nivel de las<br />

comunidades<br />

indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el<br />

Departam<strong>en</strong>to de<br />

215


comunidades<br />

indíg<strong>en</strong>as‖. Apunta a la<br />

<strong>en</strong>señanza del idioma<br />

español e inglés;<br />

según el sitio del<br />

Ministerio de<br />

Educación<br />

salvadoreña.<br />

- Normativa secundaria<br />

g<strong>en</strong>eral (sin acciones<br />

concretas) del actual<br />

gobierno <strong>en</strong> la que se<br />

reconoce la exist<strong>en</strong>cia<br />

de pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

- Programa del actual<br />

gobierno, <strong>en</strong>cabezado<br />

por el nuevo presid<strong>en</strong>te<br />

electo, Mauricio Funes<br />

(marzo 2009) que se<br />

propone respeto a la<br />

dignidad y a los<br />

derechos de los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as y<br />

busca garantizar el<br />

derecho a una<br />

―educación<br />

difer<strong>en</strong>ciada‖.<br />

Internacional (1986- aun<br />

activo) es una<br />

organización de<br />

Cooperación Española<br />

sin ánimos de lucro que<br />

se propone programas<br />

de desarrollo <strong>en</strong> partes<br />

rurales de El Salvador.<br />

Tratan de lograr ―un<br />

modelo de sociedad<br />

basada <strong>en</strong> el respeto al<br />

orig<strong>en</strong> racial, étnico y<br />

social‖.<br />

programa de la<br />

Educación<br />

Intercultural Bilingüe<br />

(EIB) <strong>en</strong> cada pais<br />

de Latinoamérica,<br />

aunque nunca<br />

desarrollaron un<br />

programa de EIB <strong>en</strong><br />

el país.<br />

Sonsonate, que<br />

pid<strong>en</strong> la educación<br />

intercultural<br />

216


Económico<br />

- Está <strong>en</strong> marcha el<br />

Programa de Apoyo a<br />

las Comunidades<br />

Indíg<strong>en</strong>as de El<br />

Salvador y <strong>en</strong> 1995 se<br />

creó la Jefatura de<br />

Asuntos Indíg<strong>en</strong>as.<br />

- UNICEF y El<br />

Fondo de las<br />

Naciones Unidas<br />

financiaron el<br />

proyecto piloto<br />

EDUCO, (1990- aun<br />

<strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to),<br />

un modelo de<br />

educación que<br />

pret<strong>en</strong>día ext<strong>en</strong>der<br />

el acceso de la<br />

educación primaria y<br />

secundaria <strong>en</strong><br />

lugares rurales con<br />

mayor participación<br />

de las familias. Hoy<br />

<strong>en</strong> día este<br />

programa cu<strong>en</strong>ta<br />

con el<br />

217


Cultural<br />

- Ministerio de Turismo<br />

contempla un<br />

programa llamado Eje<br />

Estratégico de los<br />

Pueblos Vivos con el<br />

objetivo de rescatar las<br />

tradiciones de los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong><br />

las zonas de<br />

Sonsonate y<br />

Ahuachapán, desde<br />

una visión turística.<br />

- Fundación José<br />

Feliciano Ama (FAMA)<br />

del Departam<strong>en</strong>to de<br />

Sonsonate,<br />

organización de orig<strong>en</strong><br />

indíg<strong>en</strong>a que pret<strong>en</strong>de<br />

"Asegurar el patrimonio<br />

ancestral, histórico y<br />

cultural del pueblo<br />

Nahuat-Pipil" así como<br />

la integración de las<br />

etnias salvadoreñas <strong>en</strong><br />

la consolidación de la<br />

democracia <strong>en</strong> el país‖,<br />

a través de la<br />

interrelación de la<br />

sociedad actual con los<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

- Con la ayuda de las<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as,<br />

este año se pres<strong>en</strong>tó el<br />

Manifiesto de la Nación<br />

Indíg<strong>en</strong>a de El Salvador<br />

- Programas de<br />

formación solidaria<br />

<strong>en</strong>tre la Universidad<br />

Nacional de El<br />

Salvador y algunas<br />

universidades<br />

extranjeras como la<br />

Universidad Pública<br />

de Navarra (España)<br />

que facilitan la<br />

investigación <strong>en</strong> las<br />

zonas indíg<strong>en</strong>as del<br />

país.<br />

Apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, no<br />

es de intercambio<br />

mutuo, sino que sólo<br />

recibe estudiantes<br />

extranjeros. No hay<br />

datos de estudios<br />

específicos de<br />

contribución al país.<br />

- Congreso<br />

C<strong>en</strong>troamericano de<br />

financiami<strong>en</strong>to de un<br />

préstamo del Banco<br />

Mundial.<br />

- UNESCO apoya el<br />

programa de<br />

investigación<br />

―Diversidad Cultural<br />

e Interculturalidad<br />

<strong>en</strong> Educación<br />

Superior de América<br />

Latina‖, iniciada <strong>en</strong><br />

julio de 2007 que<br />

realiza seminarios<br />

sobre el tema<br />

intercultural. Busca<br />

información y<br />

demandas de los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as<br />

<strong>en</strong> la educación<br />

superior y formular<br />

recom<strong>en</strong>daciones<br />

para nuevas<br />

políticas.<br />

218


<strong>en</strong> el aniversario del<br />

g<strong>en</strong>ocidio del pueblo<br />

indíg<strong>en</strong>a Nahuat-Pipil<br />

del año 1932 que exige<br />

un perdón de parte del<br />

pueblo salvadoreño.<br />

Antropología,<br />

organizada por la<br />

Universidad Nacional<br />

de El Salvador y la<br />

Universidad<br />

Tecnológica de El<br />

Salvador junto a<br />

otras organizaciones<br />

como la Red<br />

C<strong>en</strong>troamericana de<br />

Antropología, la<br />

Asociación<br />

Salvadoreña de<br />

Antropología (ASA),<br />

y el Consejo<br />

Nacional para la<br />

Cultura y las Artes<br />

(CONCULTURA), se<br />

propone g<strong>en</strong>erar un<br />

espacio de<br />

intercambio <strong>en</strong>tre<br />

académicos<br />

antropólogos, con el<br />

objetivo de dinamizar<br />

estudios de<br />

antropología <strong>en</strong> la<br />

región y pot<strong>en</strong>ciar la<br />

comunidad de<br />

antropólogos <strong>en</strong> El<br />

219


Salvador, dando a<br />

conocer los estudios<br />

ci<strong>en</strong>tíficos que se<br />

están realizando<br />

sobre la dinámica<br />

social y cultural de<br />

las sociedades<br />

c<strong>en</strong>troamericanas.<br />

220


9.2. FODA Fortalezas y debilidades de la imag<strong>en</strong> pública de El Salvador<br />

FORTALEZAS<br />

Legislación que hace refer<strong>en</strong>cia a la dignidad y a<br />

los derechos de los pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

Organización y articulación de los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as reivindicando sus derechos - aunque<br />

no configuran movimi<strong>en</strong>tos sociales<br />

DEBILIDADES<br />

Negación de la realidad de la diversidad cultural del<br />

país y falta de análisis <strong>crítico</strong> y histórico fr<strong>en</strong>te a su<br />

exclusión.<br />

No exist<strong>en</strong> financiami<strong>en</strong>to del gobierno o de otros<br />

organismos delegados para promover programas de<br />

desarrollo sust<strong>en</strong>table para las comunidades indíg<strong>en</strong>as<br />

más vulnerables.<br />

Proceso inicial de experi<strong>en</strong>cias de educación<br />

intercultural bilingüe focalizadas <strong>en</strong> los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

Consideración de los pueblos indíg<strong>en</strong>as desde una<br />

visión turística.<br />

En g<strong>en</strong>eral, tanto los programas gubernam<strong>en</strong>tales, o no<br />

gubernam<strong>en</strong>tales no dan respuestas ni produc<strong>en</strong><br />

alternativas de acción viables p<strong>en</strong>sadas desde los<br />

problemas de las minorías étnicas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, sino de<br />

programas formulados desde intereses foráneos.<br />

221


OPORTUNIDADES<br />

Participación de estudiantes y profesionales <strong>en</strong><br />

ev<strong>en</strong>tos sobre interculturalidad o que involucran<br />

la problemática, siempre y cuando se logre mirar<br />

más al interior del país y interpretar las<br />

necesidades reales de las comunidades étnicas<br />

más vulnerables.<br />

Participación <strong>en</strong> redes mesoamericanas, siempre<br />

y cuando haya un proyecto claro que de cu<strong>en</strong>ta<br />

de las id<strong>en</strong>tidades sociales del país.<br />

AMENAZAS<br />

No hay políticas de recuperación de la memoria <strong>en</strong><br />

relación a los g<strong>en</strong>ocidios y políticas de exclusión tales<br />

como: la represión y g<strong>en</strong>ocidio masivo de los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as durante la época de la dictadura <strong>en</strong>cabezada<br />

por Maximiliano Hernández Martínez (1931-1944)<br />

dónde se calcula que <strong>en</strong>tre 7.000 a 30.000 campesinos<br />

e indíg<strong>en</strong>as fueron ejecutadas. Su asc<strong>en</strong>so al poder<br />

marcó el comi<strong>en</strong>zo de una serie de dictaduras ultraconservadoras<br />

que prohibieron la <strong>en</strong>trada al país a las<br />

personas de orig<strong>en</strong> africano, árabe, gitano, y húngaro.<br />

El país volvió a t<strong>en</strong>er elecciones democráticas <strong>en</strong> 1984.<br />

Aunque existiera el reconocimi<strong>en</strong>to de la exist<strong>en</strong>cia de<br />

las minorías étnicas, la problemática sigue estando<br />

planteada desde la ―difer<strong>en</strong>cia‖ con un <strong>en</strong>foque más<br />

ori<strong>en</strong>tado a la tolerancia de la diversidad cultural <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, más que a la integración como parte de la<br />

diversidad cultural del país; lo cual sigue reproduci<strong>en</strong>do<br />

la relación jerárquica de los colonizadores.<br />

Los resabios de la guerra civil que duró 12 años y<br />

finalizó <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 1992 y los efectos de los<br />

222


El nuevo gobierno del presid<strong>en</strong>te Mauricio Funes<br />

que apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e una clara int<strong>en</strong>ción de<br />

no solo reconocer discursivam<strong>en</strong>te a las<br />

comunidades étnicas minoritarias sino apoyarla<br />

con acciones concretas.<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os naturales (Mitch, 1998, Stan 2005, Félix<br />

2007), han empobrecido <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te al país con las<br />

consecu<strong>en</strong>cias económicas y <strong>culturales</strong> sabidas (por<br />

ejemplo, las emerg<strong>en</strong>cias de bandas y organizaciones<br />

delincu<strong>en</strong>ciales como las ―Maras Salvatrucha‖, lo que<br />

prioriza las acciones de apoyo.<br />

Este es un país que g<strong>en</strong>era perman<strong>en</strong>te diáspora de su<br />

g<strong>en</strong>te (ti<strong>en</strong>e aproximadam<strong>en</strong>te 5.7 millones y 3.1<br />

millones vive <strong>en</strong> los EEUU. La industria más importante<br />

es la maquila.<br />

223


9.3. Descripción ampliada del análisis docum<strong>en</strong>tal<br />

- Programas gubernam<strong>en</strong>tales<br />

El reci<strong>en</strong>te presid<strong>en</strong>te electo (marzo de 2009), Mauricio Funes, del Fr<strong>en</strong>te<br />

Farabundo Marti de Liberación Nacional (FMLN), contempla <strong>en</strong> su programa de<br />

gobierno ―el respeto a la dignidad y a los derechos de los pueblos indíg<strong>en</strong>as‖.<br />

En el m<strong>en</strong>cionado programa se plantea siete líneas estratégicas, que<br />

consideran acciones de respeto, reconocimi<strong>en</strong>to, participación e investigación<br />

<strong>en</strong> favor de los pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

Este programa no es m<strong>en</strong>or, si se considera que <strong>en</strong> la legislación del país se<br />

id<strong>en</strong>tifican escasos artículos concretos – y dispersos <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes decretos y<br />

algo <strong>en</strong> las leyes - <strong>en</strong>tre ellos aquel que señala que se respetan las ―l<strong>en</strong>guas<br />

autóctonas‖, pero no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ninguna actividad específica de parte del<br />

gobierno para poner <strong>en</strong> marcha estas actividades vinculadas a la<br />

interculturalidad. Se m<strong>en</strong>ciona que exist<strong>en</strong> disposiciones normativas de m<strong>en</strong>or<br />

rango a la ley, <strong>en</strong> las que se reconoce la diversidad cultural y el derecho a una<br />

―educación difer<strong>en</strong>ciada‖.<br />

Con respeto a las políticas, se m<strong>en</strong>ciona <strong>en</strong> los materiales trabajados, que <strong>en</strong><br />

1993 se estableció el Programa de Apoyo a las Comunidades Indíg<strong>en</strong>as de El<br />

Salvador y <strong>en</strong> 1995 se creó la Jefatura de Asuntos Indíg<strong>en</strong>as. Se dice que la<br />

Educación Intercultural Bilingüe (EIB) todavía ―no constituye una modalidad<br />

oficial del sistema (educativo)‖, aunque se han iniciado experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los<br />

departam<strong>en</strong>tos de Sonsonate, la Libertad, La Paz y Morazan. Si bi<strong>en</strong> exist<strong>en</strong><br />

programas de apoyo a los pueblos indíg<strong>en</strong>as se los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra d<strong>en</strong>tro del<br />

Ministerio de Turismo, cuya propuesta incluye el ―eje estratégico Pueblos<br />

Vivos‖, que pret<strong>en</strong>de rescatar las tradiciones de los pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> los<br />

departam<strong>en</strong>tos de Sonsonate y Ahuachapán, con fines de atracción turística.<br />

224


- Organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales e internacionales<br />

La UNESCO apoya la realización de investigaciones ori<strong>en</strong>tadas a la educación<br />

superior, se cu<strong>en</strong>ta con los resultados de investigación sobre la ―Diversidad<br />

Cultural e Interculturalidad <strong>en</strong> Educación Superior de América latina‖, se trata<br />

de un Programa del Instituto Internacional de la UNESCO para América Latina<br />

y el Caribe, iniciado <strong>en</strong> julio de 2007. Esta investigación está ori<strong>en</strong>tada a<br />

producir información y análisis de experi<strong>en</strong>cias de instituciones de Educación<br />

Superior de América Latina, que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> demandas de comunidades de<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as y afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes referidas a la formación <strong>en</strong> educación<br />

terciaria; así como a formular recom<strong>en</strong>daciones de políticas sobre el tema y<br />

s<strong>en</strong>tar las bases para constituir una red de colaboración <strong>en</strong>tre las instituciones<br />

estudiadas con la posibilidad de apertura hacia otras. Asimismo, se señala que<br />

se han iniciado experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> Sonsonate, sin especificar si se trata de un<br />

programa gubernam<strong>en</strong>tal y/o de la Iglesia Luterana, a la que se refiere <strong>en</strong> la<br />

información recogida a través de la base de datos.<br />

- Programas universitarios<br />

No se m<strong>en</strong>cionan programas universitarios dirigidos a los pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

Las universidades desarrollan redes de intercambio de estudiantes que realizan<br />

sus tesis <strong>en</strong> pueblos indíg<strong>en</strong>as, a través de programas de solidaridad, como ser<br />

la Universidad Pública de Navarra de España. El lugar de estudio es<br />

Sonsonate, donde se localizan los pueblos indíg<strong>en</strong>as: L<strong>en</strong>cas, Chortis,<br />

Cacawiras y Pipiles,<br />

La Universidad Nacional de El Salvador y la Universidad Tecnológica de El<br />

Salvador, junto a otras organizaciones como la Red C<strong>en</strong>troamericana de<br />

225


Antropología, la Asociación Salvadoreña de Antropología (ASA) y el Consejo<br />

Nacional para la Cultura y las Artes (CONCULTURA) organizaron el Congreso<br />

C<strong>en</strong>troamericano de Antropología, espacio g<strong>en</strong>erado para intercambiar <strong>en</strong>tre<br />

académicos antropólogos c<strong>en</strong>troamericanos de diversos países del mundo, con<br />

el objetivo de dinamizar estudios de antropología <strong>en</strong> la región y pot<strong>en</strong>ciar la<br />

comunidad de antropólogos <strong>en</strong> El Salvador, dando a conocer los estudios<br />

ci<strong>en</strong>tíficos que se están realizando sobre la dinámica social y cultural de las<br />

sociedades c<strong>en</strong>troamericanas. Así como profundizar <strong>en</strong> el estudio de la<br />

transformación <strong>socio</strong>cultural de las sociedades c<strong>en</strong>troamericanas y de los retos<br />

que esta transformación impone.<br />

9.4. Reflexiones acerca del análisis El Salvador<br />

Los pueblos indíg<strong>en</strong>as de El Salvador se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una<br />

situación de virtual invisibilidad; problema que se agrava fr<strong>en</strong>te a la exclusión<br />

histórica de estos pueblos. Esta invisibilidad, a la que nos referimos, está<br />

sost<strong>en</strong>ida por datos del C<strong>en</strong>so Nacional. A la hora de buscar información<br />

poblacional <strong>en</strong> el web, se <strong>en</strong>contraba algunas incongru<strong>en</strong>cias importantes.<br />

Para unos son cuatro grupos indíg<strong>en</strong>as, para otros son tres hasta cinco; para<br />

unos constituy<strong>en</strong> el 8 a 9%, para otros el 12% o 15%. El C<strong>en</strong>so del año 2007,<br />

sin embargo, señala que el 1% corresponde a ―indíg<strong>en</strong>as, negros y otros<br />

grupos‖.<br />

No se ve tampoco una articulación del concepto ―intercultural‖ <strong>crítico</strong>. Las<br />

pocas veces que se utiliza, se está refiri<strong>en</strong>do a los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros o lazos de<br />

solidaridad <strong>en</strong>tre pueblos, sean éstos indíg<strong>en</strong>as o no, o más bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los<br />

ciudadanos mestizos y una gran población de salvadoreños que actualm<strong>en</strong>te<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los Estados Unidos. Con relación a la educación bilingüe,<br />

tampoco hay un desarrollo profundo. Simplem<strong>en</strong>te se m<strong>en</strong>ciona la exist<strong>en</strong>cia<br />

de una experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> educación bilingüe, y no se proporciona porm<strong>en</strong>ores<br />

226


sobre las características de la experi<strong>en</strong>cia misma. Al respecto llama la at<strong>en</strong>ción<br />

que <strong>en</strong>tre las refer<strong>en</strong>cias se alude a la educación bilingüe inglés- español.<br />

Al virtualm<strong>en</strong>te hacerse desaparecer a los pueblos indíg<strong>en</strong>as, el actual<br />

gobierno se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con un problema de justificación de la negación. De la<br />

lectura de los docum<strong>en</strong>tos, se percibe que no hay un mayor reconocimi<strong>en</strong>to de<br />

los derechos humanos, y los derechos <strong>culturales</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Lo propio sucede<br />

con relación a su localización, hay incoher<strong>en</strong>cias, pero básicam<strong>en</strong>te coincide<br />

<strong>en</strong> que una mayoría están <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Sonsonate. De hecho, las<br />

demandas articuladas desde estos mismos grupos indíg<strong>en</strong>as surg<strong>en</strong> de esta<br />

zona.<br />

La sigui<strong>en</strong>te cita, da una visión clara al respecto: ―En El Salvador, nuestros<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as no muestran las características <strong>culturales</strong> externas<br />

observables <strong>en</strong> otros pueblos y culturas, tales como sus trajes e idioma. En<br />

este territorio, los indíg<strong>en</strong>as son “invisibles”, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que los factores<br />

que los id<strong>en</strong>tifican como pueblo son aspectos tales como su cosmovisión, sus<br />

tradiciones, sus costumbres y sus saberes” (Asamblea Legislativa, s/f). ¿será<br />

esta reflexión una justificación de la aus<strong>en</strong>cia de políticas públicas y <strong>culturales</strong><br />

apoyando e integrando a los pueblos indíg<strong>en</strong>as? (estaba <strong>en</strong> cursivas)<br />

Con respeto a esta misma línea, la política ti<strong>en</strong>e algunas contradicciones. Si<br />

bi<strong>en</strong> no es r<strong>en</strong>table de parte del gobierno reconocer la exist<strong>en</strong>cia de los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as, se puede interpretar que los datos duros - que se utilizan –<br />

por las contradicciones numéricas - que se justifican a los programas del<br />

gobierno, al parecer los pueblos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la posición casual de servir<br />

para otros propósitos. Los programas del Ministerio de Turismo buscan reforzar<br />

los aspectos <strong>culturales</strong> de los pueblos, pero desde una relación mestizo-<br />

indíg<strong>en</strong>a abordada desde la difer<strong>en</strong>cia. En este marco de análisis, podría darse<br />

que las atracciones turísticos-<strong>culturales</strong> ti<strong>en</strong>dan a aprovecharse de las<br />

227


personas como ―objetos‖ puesto que no hay políticas que apoyan a los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as desde la compr<strong>en</strong>sión de sus necesidades; los planes turísticos<br />

pued<strong>en</strong> correr el riesgo de profundizar las desigualdades ya establecidas.<br />

Lo que está sucedi<strong>en</strong>do con estos pueblos lo muestra un titular de un artículo<br />

escrito por Miguel Huezo Mixco <strong>en</strong> Mayo de 2008 <strong>en</strong> Servicios de<br />

Comunicación Intercultural Servindi, que señala: ―El C<strong>en</strong>so borra a los<br />

indíg<strong>en</strong>as del mapa‖. Lleva a preguntarse ¿será este atraso debido a que el<br />

pueblo salvadoreño ha vivido <strong>en</strong> las últimas décadas, el desastre de una guerra<br />

civil y de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os naturales?, esto, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que los pueblos minoritarios<br />

como los indíg<strong>en</strong>as son los grupos más vulnerables fr<strong>en</strong>te a situaciones de<br />

guerra o de desastres naturales.<br />

Del material publicado y accesible vía el Internet, se puede <strong>en</strong>contrar<br />

m<strong>en</strong>cionada la exist<strong>en</strong>cia de cuatro grupos indíg<strong>en</strong>as: L<strong>en</strong>cas, Chortis,<br />

Cacawiras y Pipiles, pero no se com<strong>en</strong>ta sobre sus características y <strong>en</strong> qué<br />

situación se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran, cuál su relación con el mundo mestizo, etc.<br />

Dado que el nuevo gobierno explicitó <strong>en</strong> su programa de campaña política la<br />

firme decisión de impulsar acciones de reconocimi<strong>en</strong>to, respeto, participación e<br />

investigación <strong>en</strong> favor de los pueblos originarios, quizás habría que aunar<br />

esfuerzos, posibilitando que las estrategias de dignidad y de derecho de estos<br />

pueblos sean reforzados desde la articulación de los mismo pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

En la información se id<strong>en</strong>tifica algunos indicios de un despertar de los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as, que sumada a una disposición gubernam<strong>en</strong>tal, expresada por el<br />

actual presid<strong>en</strong>te, podría hacer realidad las reivindicaciones de estos pueblos.<br />

228


10.- Observaciones de la imag<strong>en</strong> “pública” de Guatemala<br />

Análisis sintético<br />

Entre niveles y<br />

órd<strong>en</strong>es de análisis<br />

Político<br />

10.1. Análisis sintético sobre interculturalidad <strong>en</strong> Guatemala<br />

Programas<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

- En la Constitución de<br />

la República, vig<strong>en</strong>te<br />

desde 1985, existe el<br />

reconocimi<strong>en</strong>to de que<br />

el estado es<br />

―multiétnica‖; y que<br />

debe ―proporcionar y<br />

facilitar educación a<br />

sus habitantes sin<br />

discriminación alguna‖,<br />

junto con la garantía de<br />

una educación<br />

preescolar y nueve<br />

años de educación<br />

básica para toda la<br />

población.<br />

Programas no<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

ONG’S<br />

- La Institución del<br />

Consejo Nacional de<br />

Educación Maya de<br />

Guatemala (CNEM),<br />

(1993- aún activo) es un<br />

grupo de organismos<br />

gubernam<strong>en</strong>tales (2<br />

instituciones) y nogubernam<strong>en</strong>tales<br />

(19),<br />

dirigido por personas<br />

mayas, que pret<strong>en</strong>de<br />

unificar las iniciativas <strong>en</strong><br />

cuanto a la educación<br />

maya <strong>en</strong> el país.<br />

- Observación Indíg<strong>en</strong>a<br />

<strong>en</strong> los procesos<br />

Universidades<br />

- Desde 1967 la<br />

Universidad Rafael<br />

Landívar (URL) fue la<br />

primera <strong>en</strong> organizar cursos<br />

de profesorado universitario<br />

con pertin<strong>en</strong>cia intercultural<br />

fuera de la Ciudad de<br />

Guatemala.<br />

- La Escuela de Formación<br />

de Profesores de<br />

Enseñanza Media (EFPEM)<br />

de la Universidad de san<br />

Carlos de Guatemala<br />

(USAC) ofrece carreras<br />

como las de Educación<br />

Bilingüe Intercultural (EIB)<br />

Organismos<br />

internacionales<br />

- En el año 1992<br />

Rigoberta M<strong>en</strong>chu Túm,<br />

una guatemalteca del<br />

grupo étnico K´iche´<br />

Maya, recibió el Premio<br />

Nóbel de la Paz por sus<br />

publicaciones y<br />

dedicación a llamar la<br />

at<strong>en</strong>ción a los<br />

sufrimi<strong>en</strong>tos de los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as<br />

durante la guerra civil. El<br />

Premio creó un nuevo<br />

interés hacia la situación<br />

indíg<strong>en</strong>a al nivel global.<br />

- La Organización de<br />

229


- La Dirección G<strong>en</strong>eral<br />

de Educación Bilingüe<br />

Intercultural (DIGEBI)<br />

(1995- aún activo) del<br />

Ministerio de Educación<br />

empezó su trabajo <strong>en</strong><br />

el año 2002, con 17<br />

escuelas normales<br />

bilingües, y <strong>en</strong> 2005<br />

trabajaron <strong>en</strong> 27<br />

escuelas. Al parecer,<br />

emplean estas técnicas<br />

para provocar la<br />

motivación <strong>en</strong> niños y<br />

niñas indíg<strong>en</strong>as de<br />

continuar su <strong>en</strong>señanza<br />

escolar y para que<br />

puedan apr<strong>en</strong>der, con<br />

más facilidad, el idioma<br />

español <strong>en</strong> el futuro.<br />

- En 2002<br />

implem<strong>en</strong>taron la Ley<br />

de Desc<strong>en</strong>tralización<br />

(Decreto 14), de la Ley<br />

de Consejos de<br />

Desarrollo Urbano y<br />

Rural, con una<br />

posterior reforma <strong>en</strong> el<br />

electores <strong>en</strong> Guatemala<br />

con <strong>en</strong>foque intercultural<br />

(1999, 2003, y 2007) de<br />

parte de la organización<br />

Naleb´ que certifica los<br />

procesos electorales<br />

desde una perspectiva<br />

intercultural y controla la<br />

participación indíg<strong>en</strong>a, al<br />

nivel departam<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong><br />

la política.<br />

- Programa de<br />

Educación Intercultural<br />

Multilingüe de<br />

C<strong>en</strong>troamérica<br />

(PROEIMCA) clausuró<br />

operaciones <strong>en</strong><br />

Guatemala <strong>en</strong> agosto del<br />

2009 después de<br />

trabajar por tres años<br />

con el apoyo de la<br />

cooperación finlandesa<br />

<strong>en</strong> cinco departam<strong>en</strong>tos<br />

del país.<br />

- Su objetivo era que los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as y afro<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de<br />

con énfasis <strong>en</strong> Cultura<br />

Maya, <strong>en</strong> Educación para<br />

Contextos Multi<strong>culturales</strong>, y<br />

un Profesorado <strong>en</strong><br />

Educación Primaria Bilingüe<br />

Intercultural.<br />

- La universidad privada,<br />

Mariano Gálvez, también ha<br />

hecho aportes a través de<br />

su Escuela de Lingüística,<br />

creada <strong>en</strong> 1985 mediante<br />

un conv<strong>en</strong>io con el<br />

Ministerio de Educación.<br />

Trabajan <strong>en</strong> los lugares<br />

rurales, con técnicas<br />

pedagógicas indíg<strong>en</strong>as.<br />

- Otras instituciones que<br />

han hecho importantes<br />

aportes a lo largo de los<br />

años:<br />

- Instituto Indíg<strong>en</strong>a Santiago<br />

(1956).<br />

- Programa<br />

Educativo del C<strong>en</strong>tro Don<br />

Estados Iberamericanos<br />

(OEI) inauguró la abertura<br />

de los Institutos de<br />

Desarrollo y Innovación<br />

Educativa (IDIE). Uno de<br />

estos institutos está<br />

<strong>en</strong>focado <strong>en</strong> la educación<br />

bilingüe y multicultural y<br />

cu<strong>en</strong>ta con apoyo del<br />

gobierno del País Vasco y<br />

de la Junta de Andalucía.<br />

Este instituto ti<strong>en</strong>e un<br />

campo de acción a nivel<br />

Latinoamericano.<br />

- El Proyecto de<br />

Educación Maya Bilingue<br />

Intercultural (PEMBI) del<br />

Cooperación Alemana<br />

Deutsche Gesellschaft für<br />

Technische<br />

Zusamm<strong>en</strong>arbeit (GTZ)<br />

está trabajando con el<br />

Ministerio de Educación<br />

del estado para reformar<br />

al sistema de educación<br />

(2005-2010) y también<br />

manti<strong>en</strong>e escuelas<br />

inter<strong>culturales</strong> de forma<br />

230


año 2008 que<br />

desc<strong>en</strong>tralizaba los<br />

trabajos económicos<br />

con el objetivo de lograr<br />

un mayor desarrollo<br />

regional <strong>en</strong> el país.<br />

- La Comisión<br />

Presid<strong>en</strong>cial Contra la<br />

Discriminación y el<br />

Racismo Contra los<br />

Pueblos Indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong><br />

Guatemala<br />

(CODISRA), según su<br />

página de Web,<br />

propusieron una<br />

política pública que<br />

garantice la no<br />

discriminación y el<br />

racismo contra los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as al<br />

gobierno nacional <strong>en</strong><br />

2006.<br />

- A través de la<br />

implem<strong>en</strong>tación de la<br />

política ―Para una<br />

Conviv<strong>en</strong>cia Armónica<br />

e Intercultural‖, por<br />

Guatemala y Honduras<br />

t<strong>en</strong>ían el derecho y<br />

acceso a una educación<br />

multicultural multilingüe,<br />

básica y de calidad, con<br />

equidad de género y<br />

participación<br />

comunitaria.<br />

- Exist<strong>en</strong> muchas<br />

organizaciones nogubernam<strong>en</strong>tales<br />

que<br />

trabajan con la<br />

educación intercultural:<br />

- Asociación Ci<strong>en</strong>tífica y<br />

Cultural (XELJÚ)<br />

Quetzalt<strong>en</strong>ango.<br />

- Asociación de C<strong>en</strong>tros<br />

Educativos Mayas de<br />

Nivel Medio (ACEM)<br />

- Asociación de Estudio,<br />

Investigación y<br />

Promoción de la Cultura<br />

Maya - UB'EAL TZIJ,<br />

Santo Domingo X<strong>en</strong>acoj,<br />

Sacatepéquez.<br />

Bosco (1982).<br />

- Proyecto de Desarrollo<br />

Santiago, (PRODESSA)<br />

(1989).<br />

- Mayan Educational<br />

Foundation (1990).<br />

- Academia de L<strong>en</strong>guas<br />

Mayas (1990).<br />

- Asociación de Estudiantes<br />

Universitarios Mayas (1990)<br />

(AMEU).<br />

- Proyecto Talita Kumi<br />

(1991).<br />

- Consejo Nacional de<br />

Educación Maya (1991).<br />

- Instituto de Estudios<br />

Interétnicos, de la<br />

Universidad de San Carlos<br />

(1992).<br />

- Instituto La Salle de Santa<br />

María Visitación, Sololá.<br />

piloto <strong>en</strong> zonas rurales.<br />

231


parte de CODISRA, el<br />

gobierno actual se ha<br />

comprometido a<br />

propiciar ―una<br />

verdadera campaña de<br />

intercambio cultural<br />

<strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as,<br />

para ayudar a la<br />

práctica de la<br />

interculturalidad, como<br />

política de estado‖.<br />

- El artículo 70 de la<br />

Constitución que<br />

propone ―regular la<br />

relación a las<br />

comunidades<br />

aboríg<strong>en</strong>es‖ y que toma<br />

como elem<strong>en</strong>to los<br />

principios de la<br />

Declaración Universal<br />

sobre Derechos de los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as<br />

(ONU)<br />

aún está p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

- El Artículo 76 de la<br />

Constitución ―Sistema<br />

- Asociación de Escuelas<br />

Mayas de Nivel Primario,<br />

El Estor Izabal.<br />

- Asociación de<br />

Educadores Bilingües<br />

Q’eqchi’ de Izabal,<br />

ADEBQ‘I. Izabal<br />

- Asociación de Padres<br />

de Familia, Santo<br />

Domingo X<strong>en</strong>acoj,<br />

Sacatepéquez.<br />

- Asociación la Huella del<br />

Varón de Rabinal Achí,<br />

Coban Alta Verapáz.<br />

- Asociación para el<br />

Desarrollo de la<br />

Comunidad<br />

Guatemalteca<br />

(ADECOGUA),<br />

Chimalt<strong>en</strong>ango.<br />

- Asociación Regional de<br />

Mujeres Mayas del<br />

Norte, Coban, Alta<br />

- Academia de las L<strong>en</strong>guas<br />

Mayas de Guatemala<br />

(ALMG).<br />

- Asociación de Estudio,<br />

Investigación y Promoción<br />

de la Cultura Maya -<br />

UB'EAL TZIJ, Santo<br />

Domingo X<strong>en</strong>acoj,<br />

Sacatepéquez.<br />

- C<strong>en</strong>tro de Docum<strong>en</strong>tación<br />

e Investigación Maya<br />

(CEDIM).<br />

232


Educativa y Enseñanza<br />

Bilingüe‖ manti<strong>en</strong>e que<br />

<strong>en</strong> ―las escuelas<br />

establecidas <strong>en</strong> zonas<br />

de predominante<br />

población indíg<strong>en</strong>a la<br />

<strong>en</strong>señanza deberá<br />

impartirse<br />

prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

forma bilingüe‖.<br />

Verapáz.<br />

- C<strong>en</strong>tro de<br />

Docum<strong>en</strong>tación e<br />

Investigación Maya<br />

(CEDIM).<br />

- C<strong>en</strong>tro de Estudios de<br />

la Cultura Maya<br />

(CECMA).<br />

- Consejo Maya JUN<br />

AJPU IXB’ALAMKE.<br />

- Cooperación para el<br />

Desarrollo Rural de<br />

Occid<strong>en</strong>te (CDRO),<br />

Totonicapán.<br />

- Fundación Rigoberta<br />

M<strong>en</strong>chú Tum.<br />

- Movimi<strong>en</strong>to Nacional<br />

UK’UX MAYAB’ TINIMIT.<br />

- Programa de Desarrollo<br />

Económico y Social de la<br />

Mujer KICHIN<br />

KONOJEL,<br />

233


Económico<br />

- Hasta el año 1999, el<br />

gobierno de Guatemala<br />

invertía 2% de su PIB<br />

total <strong>en</strong> educación.<br />

Despues del Gran<br />

Campaña Nacional por<br />

la Educación este<br />

mismo año, cambió a<br />

ser 3.7%, y 97% está<br />

dirigido a los sueldos<br />

de los maestros.<br />

- El Consejo de<br />

Cohesión Social (CCS),<br />

instalado por el actual<br />

presid<strong>en</strong>te Álvaro<br />

Colom (<strong>en</strong>ero del 2008-<br />

2012) <strong>en</strong> el año 2008, y<br />

dirigida por su esposa<br />

Sandra Torres de<br />

Chimalt<strong>en</strong>ango.<br />

- Proyecto de Desarrollo<br />

Santiago (PRODESSA).<br />

- Sociedad El Adelanto,<br />

Quetzalt<strong>en</strong>ango.<br />

- El Programa<br />

Internacional de Becas<br />

de la Fundación<br />

Ford se está apoyando<br />

la graduación de nuevas<br />

g<strong>en</strong>eraciones de líderes<br />

intelectuales y sociales.<br />

- Instituto Guatemalteco<br />

de Educación<br />

Radiofónica, (IGER)<br />

(1979); del Proyecto<br />

Miriam que provee becas<br />

universitarias de estudio<br />

a mujeres, con prioridad<br />

a la población indíg<strong>en</strong>a.<br />

- Proyecto Tulam ofrece<br />

becas de lic<strong>en</strong>ciatura y<br />

carreras técnicas, de las<br />

- El Instituto Chi Pishab,<br />

que <strong>en</strong> colaboración con la<br />

Universidad Autónoma de<br />

Madrid ofrece<br />

oportunidades de becas<br />

para su Maestría <strong>en</strong><br />

Ger<strong>en</strong>cia para el<br />

Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible.<br />

- Programa de las<br />

Naciones Unidas para el<br />

Desarrollo (PNUD)<br />

actuaba como<br />

intermediario <strong>en</strong>tre el<br />

Programa de Educación<br />

Intercultural Multilingüe de<br />

C<strong>en</strong>troamérica<br />

(PROEIMCA) y el<br />

gobierno de Finlandia que<br />

financia la iniciativa, hasta<br />

el año 2009 cuando se<br />

cerró el programa, que<br />

t<strong>en</strong>ía el estatus de piloto.<br />

- Con la destrucción del<br />

huracán Mitch <strong>en</strong> octubre<br />

del 1998, las Naciones<br />

Unidas contribuyó fondos<br />

auxiliares también dirigido<br />

234


Colom, ti<strong>en</strong>e el objetivo<br />

de construir ―un país<br />

más justo y equitativo‖<br />

distribuy<strong>en</strong>do la<br />

inversión pública<br />

ori<strong>en</strong>tada a la<br />

educación, la salud, y<br />

la seguridad alim<strong>en</strong>taria<br />

a las comunidades más<br />

pobres del país.<br />

- El CCS afirma t<strong>en</strong>er<br />

planificado distribuir<br />

unos 25.000<br />

microcreditos para<br />

b<strong>en</strong>eficiar a las mujeres<br />

<strong>en</strong> condiciones<br />

necesidadas (<strong>en</strong>ero<br />

2008).<br />

- El DIGEBI prometan,<br />

según su página Web,<br />

fom<strong>en</strong>tar y ampliar la<br />

cobertura de la EBI <strong>en</strong><br />

el siglo XX con fondos<br />

del Ministerio de<br />

Educación.<br />

cuales el 80% han<br />

sido dirigidas a<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

a la educación y la<br />

recuperación civil.<br />

- Exist<strong>en</strong> aportes<br />

financieros del gobierno<br />

de Finlandia.<br />

- La Universidad<br />

Autónoma de Madrid<br />

ofrece becas para<br />

estudiantes indíg<strong>en</strong>as.<br />

235


Cultural<br />

- Creación de la<br />

Universidad Maya con<br />

la mayor contratación<br />

de maestros bilingües<br />

inter<strong>culturales</strong> del país.<br />

- La CODISRA facilita<br />

talleres de capacitación<br />

junto con el C<strong>en</strong>tro de<br />

Reportes Informativos<br />

sobre Guatemala<br />

(CERIGUA) sobre el<br />

―libre expresión y<br />

acceso de los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as a los medios<br />

de comunicación‖, <strong>en</strong><br />

Chichicast<strong>en</strong>ango<br />

(2006- aún activo).<br />

- Fom<strong>en</strong>tar <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros<br />

nacionales que<br />

permitan la proyección<br />

social de los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

- Oxlajuuj<br />

Keej Maya´ Ajtz´iib´<br />

(OKMA) institución que<br />

desde 1990 ti<strong>en</strong>e la misión<br />

de contribuir a la<br />

reivindicación lingüística del<br />

Pueblo Maya de<br />

Guatemala.<br />

236


10.2. FODA Fortalezas y debilidades de la imag<strong>en</strong> pública de Guatemala<br />

FORTALEZAS<br />

Existe apoyo al nivel legislativo e institucional para<br />

los derechos de los pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> la forma<br />

de la Reforma del Estado, los recursos <strong>en</strong> marco<br />

jurídico, y la participación <strong>en</strong> cuanto a la<br />

Educación Intercultural Bilingüe (EIB) a todos los<br />

niveles educativas.<br />

También existe una alta nivel de organización<br />

indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> cuanto a grupos y organismos que<br />

repres<strong>en</strong>tan difer<strong>en</strong>tes zonas locales del país y<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la posición privilegiada de poder articular<br />

las necesidades de sus poblaciones<br />

repres<strong>en</strong>tadas.<br />

DEBILIDADES<br />

La discriminación contra los pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong><br />

Guatemala ha tomado la forma de políticas de<br />

exterminación al nivel nacional como parte de una<br />

guerra civil que duró 36 años. Los pueblos indíg<strong>en</strong>as no<br />

han podido pasar por un proceso de recuperación que,<br />

caracterizado por actividades como la realización de los<br />

procesos judiciales por los perpetradores, y actividades<br />

que promuev<strong>en</strong> la preservación de la memoria.<br />

La dominación histórica del sistema pedagógica -<br />

caracterizado por la castellanización y asimilación de<br />

los pueblos indíg<strong>en</strong>as – sigue si<strong>en</strong>do la realidad, incluso<br />

<strong>en</strong> las zonas con mayor población indíg<strong>en</strong>a y español<br />

sigue si<strong>en</strong>do su único idioma nacional.<br />

Existe el problema crónico de la falta de recursos<br />

económicos para desarrollar los planes propuestos,<br />

Guatemala, si<strong>en</strong>do un país que ha sufrido una cad<strong>en</strong>a<br />

de desastres naturales como el terremotos del 1976,<br />

que tomó 25.000 vidas, y el Huracán Mitch <strong>en</strong> el año<br />

1998, y la inestabilidad política <strong>en</strong> la forma de golpe<br />

237


OPORTUNIDADES<br />

Existe el desarrollo de los medios de<br />

comunicación controlados por personas indíg<strong>en</strong>as<br />

que mejor el alcance de diseminación de<br />

información y por lo tanto favorece la fortaleza y<br />

unificación de las difer<strong>en</strong>tes id<strong>en</strong>tidades de<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> tanto a articular sus<br />

demandas al estado de manera organizado.<br />

El actual gobierno ha fom<strong>en</strong>tado <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros<br />

nacionales e internacionales que permitan la<br />

proyección social de los pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

Hace relativam<strong>en</strong>te poco tiempo que este país<br />

AMENAZAS<br />

militares y matanzas financiados por gran parte por la<br />

CIA y el gobierno de Estados Unidos (1954 coup d<br />

état).<br />

Existe muy poco repres<strong>en</strong>tación política de personas de<br />

orig<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>a y/o afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te lo cual inhiba que<br />

los pueblos indíg<strong>en</strong>as logran a poder influir <strong>en</strong> la<br />

formación de políticas públicas y desfavorece a su<br />

participación, pues no se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tados.<br />

Existe una falta de registro de avances de la actividades<br />

propuestas por el Gobierno, de lo cual impide la<br />

realización de evaluaciones y puede confundir futuras<br />

iniciativas.<br />

Aunque haya muchas asociaciones e institutos que<br />

capacitan doc<strong>en</strong>tes indíg<strong>en</strong>as, falta voces <strong>crítico</strong>s <strong>en</strong> el<br />

campo de la investigación sobre los varios temas<br />

relacionados con la Educación Intercultural Bilingüe<br />

(EIB), lo cual corre el riesgo de que el programa EIB<br />

pierda su habilidad innovadora de responder a las<br />

ocurr<strong>en</strong>cias actuales y reales.<br />

238


t<strong>en</strong>ga un gobierno más repres<strong>en</strong>tativo con<br />

elecciones libres – al no decir democrático y <strong>en</strong><br />

contraste con los gobiernos de forma dictadura<br />

militar – y que cu<strong>en</strong>ta con un consist<strong>en</strong>te<br />

crecimi<strong>en</strong>to de organismos gubernam<strong>en</strong>tales, nogubernam<strong>en</strong>tales<br />

y extranjeros. Se podrá concluir<br />

que prevalece una dinámica aum<strong>en</strong>tando de<br />

interés y esfuerzo real y pot<strong>en</strong>cial que trate de<br />

proporcionar una educación a los niños y niñas<br />

indíg<strong>en</strong>as que sea accesible <strong>en</strong> su idioma<br />

utilizando herrami<strong>en</strong>tas y códigos simbólicos<br />

propios de ellos como guía metodológica.<br />

El país cu<strong>en</strong>ta con una gran diversidad de<br />

personas y grupos indíg<strong>en</strong>as y afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

que han pres<strong>en</strong>tado y pres<strong>en</strong>tarán la oportunidad<br />

de profundizar y apr<strong>en</strong>der más sobre las<br />

interrelaciones educativas que surg<strong>en</strong> por sus<br />

experi<strong>en</strong>cias y su situación privilegiado <strong>en</strong> este<br />

s<strong>en</strong>tido.<br />

239


10.3. Descripción ampliada del análisis docum<strong>en</strong>tal<br />

Guatemala ti<strong>en</strong>e la población más grande de indíg<strong>en</strong>as de C<strong>en</strong>troamérica. Exist<strong>en</strong> 23<br />

comunidades lingüísticas de las cuales 20 son mayas, una afro-caribeña: garifunas, y<br />

la xinka, de otra familia lingüística mesoamericana. El pueblo guatemalteco sufre de<br />

muy bajo acceso a la educación pública: solo 69.1% de la población mayor de 15 años<br />

son alfabetos – <strong>en</strong> cualquier idioma – la taza más baja de analfabetos de<br />

C<strong>en</strong>troamérica.<br />

- Programas gubernam<strong>en</strong>tales<br />

La Constitución de la República, vig<strong>en</strong>te desde 1985, reconoce el estado como<br />

―multiétnica‖; y promete ―proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin<br />

discriminación alguna‖, especialm<strong>en</strong>te la educación preescolar y los primeros nueve<br />

años de la educación básica. De todos modos, fue después del acuerdo <strong>en</strong>tre los<br />

gobiernos nacionales e estatales y los grupos de guerrillas <strong>en</strong> 1996, negociado por las<br />

Naciones Unidas, que los grupos indíg<strong>en</strong>as lograron a obt<strong>en</strong>er un mínimo de<br />

protección de sus derechos humanos. Como veremos más adelante, hoy <strong>en</strong> día<br />

todavía falta mucho para que todos los niños y niñas indíg<strong>en</strong>as y afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

t<strong>en</strong>gan experi<strong>en</strong>cias escolares aunque sea su derecho constitucional. Sin embargo,<br />

existe la esperanza de que ad<strong>en</strong>tro de 10 años la realidad va a cambiar por lo mejor.<br />

Como resultado de su historia viol<strong>en</strong>ta, Guatemala ha producido el trabajo más<br />

importante de parte del gobierno recién <strong>en</strong> los últimos diez años. Se puede ver, por un<br />

lado, el proceso de la Reforma Educativa y las políticas de desc<strong>en</strong>tralización, por otro<br />

las políticas que proteg<strong>en</strong> a los derechos humanos, y finalm<strong>en</strong>te por otro, los procesos<br />

de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) <strong>en</strong> todas sus manifestaciones y<br />

articulaciones.<br />

El propósito de la Reforma Educativa y la Ley de Desc<strong>en</strong>tralización de la Ley de<br />

240


Consejos de Desarrollo Urbano y Rural fue principalm<strong>en</strong>te reorganizar los organismos<br />

económicos del país para lograr un mejor desarrollo <strong>en</strong> las zonas rurales, de difícil<br />

acceso, y de mayor población necesitada. Las políticas propuestas por La Comisión<br />

Presid<strong>en</strong>cial Contra la Discriminación y el Racismo Contra los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong><br />

Guatemala y el Articulo 70 de la Constitución, las que t<strong>en</strong>drían que dar protección<br />

jurídica de los derechos educativos y humanos aún quedan p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Sin embargo,<br />

existe la m<strong>en</strong>ción de la educación bilingüe <strong>en</strong> el Articulo 76, que indica que ―las<br />

escuelas establecidas <strong>en</strong> zonas de predominante población indíg<strong>en</strong>a la <strong>en</strong>señanza<br />

deberá impartirse prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> forma bilingüe‖.<br />

En el año 1995, el gobierno tomó la decisión de <strong>en</strong>cargarse del tema de la educación<br />

intercultural a través de La Dirección G<strong>en</strong>eral de Educación Bilingüe Intercultural<br />

(DIGEBI). Los procesos nacionales de EIB han surgido de las propuestas de los<br />

movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as nacionales apoyados por la investigación lingüística. Estos han<br />

sido fortalecidos por otros procesos nacionales e internacionales y cambios <strong>en</strong> los<br />

contextos <strong>socio</strong>-políticos con el acompañami<strong>en</strong>to de ag<strong>en</strong>cias internacionales. La<br />

investigación lingüística (producción de transcripciones y gramáticas) ha servido como<br />

un trabajo social importante ligado a los movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as de autoafirmación. 78<br />

- Organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales<br />

Los trabajos de los organismos no gubernam<strong>en</strong>tales e internacionales juegan un rol<br />

muy importante <strong>en</strong> Guatemala, tanto <strong>en</strong> el trabajo de interpretar y articular las<br />

necesidades y demandas de los pueblos indíg<strong>en</strong>as – si<strong>en</strong>do <strong>en</strong> este caso los mismos<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as que se <strong>en</strong>cargan de muchos de los organismos – que <strong>en</strong> proteger<br />

sus derechos humanos y colectivos previ<strong>en</strong>do recursos jurídicos, y controlando la<br />

libertad de las elecciones.<br />

La organización Maya Misión Naleb´ nació inspirada <strong>en</strong> el propósito de contribuir a la<br />

construcción de ―una ciudadanía intercultural que se si<strong>en</strong>ta parte de un Estado<br />

78 http://www.undp.org.gt/frmProyecto.aspx?cproy=00046293<br />

241


multicultural, moderno e incluy<strong>en</strong>te”. Según ellos, ―concretar ese propósito es una<br />

aspiración fundam<strong>en</strong>tal a través de unas elecciones que precisan ser libres y<br />

transpar<strong>en</strong>tes como debe ser la característica de una democracia moderna‖. La Misión<br />

Indíg<strong>en</strong>a de Observación Electoral defi<strong>en</strong>de la convicción que una democracia que no<br />

fom<strong>en</strong>te el respeto, la valoración de la id<strong>en</strong>tidad y la inclusión de todos sus ciudadanos<br />

y ciudadanas no podrá ser pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te funcional ni totalm<strong>en</strong>te legítima. 79 El<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to del gobierno repres<strong>en</strong>tativo fue uno de los gran desafíos para<br />

Guatemala <strong>en</strong> los últimos diez años.<br />

La Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), es un organismo<br />

gubernam<strong>en</strong>tal internacional que repres<strong>en</strong>ta los países de España y Portugal junto con<br />

los países de Latinoamérica <strong>en</strong> el año 1998, y sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que se debe avanzar <strong>en</strong> el<br />

desarrollo jurídico y conseguir que ―las l<strong>en</strong>guas y culturas indíg<strong>en</strong>as alcanc<strong>en</strong> sus<br />

derechos reales <strong>en</strong> las diversas instituciones y <strong>en</strong> la sociedad‖ como parte del II<br />

Jornadas Iberoamericanas de Educación Intercultural Bilingüe para Altas Autoridades y<br />

Destacados Periodistas.<br />

Habría que señalar la clausura del programa PROEIMCA, tres meses antes de lo<br />

esperado. Según un articulo publicado el 10 de agosto 2009, <strong>en</strong> el sitio de CERIGUA,<br />

aunque el programa se ha terminado, las responsabilidades serán dirigidas al<br />

Ministerio de Educación, como parte y la Dirección G<strong>en</strong>eral de Educación Bilingüe<br />

(EIB). No es claro si esto es un int<strong>en</strong>to de consolidar las iniciativas acerca de la EIB, o<br />

de fracaso del mismo programa PROEIMCA, que era tipo piloto.<br />

Cabe señalar la Fundación Ford que este año ha dado becas a 36 indíg<strong>en</strong>as con grado<br />

de maestría y 11 con grado de doctorado, todos ellos <strong>en</strong> universidades extranjeras de<br />

alto nivel.<br />

79 Sitio de Web Naleb´ : http://naleb.org.gt/Area-de-Politica/III-Mision/<br />

242


- Programas universitarios<br />

La Universidad San Carlos de Guatemala (USAC) es la única universidad pública <strong>en</strong> el<br />

país y existe nueve universidades privadas. USAC was one of the first universities in<br />

America: it was officially declared a university on January 31, 1676 by royal command<br />

of King Charles II of Spain.<br />

En una investigación de la Asociación de Estudiantes Mayas (AMEU) del USAC, se<br />

reporta que solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1997 se registró un promedio de 6400 estudiantes por<br />

trimestre, de los cuales solam<strong>en</strong>te 51 personas habían elegido estudiar una l<strong>en</strong>gua<br />

maya, aún <strong>en</strong> las sedes regionales de la universidad. Al parecer, según algunas<br />

lecturas críticas, la USAC requiere de una reforma que tome <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la perspectiva<br />

intercultural. 80<br />

Oxlajuuj Keej Maya´ Ajtz´iib´ (OKMAS) ha dedicado a la investigación lingüística, ofrece<br />

servicios de consultorías y asesorías <strong>en</strong> lingüística <strong>en</strong> las áreas de formación de<br />

cuadros especializados <strong>en</strong> lingüística y <strong>en</strong> la elaboración de materiales técnico-<br />

educativos, y cu<strong>en</strong>ta con una serie de publicaciones e investigaciones llevadas a cabo<br />

por profesionales indíg<strong>en</strong>as, algunos de los cuales se han convertido <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cias<br />

obligatorias para ciertos temas. 81<br />

La universidad privada más grande de Guatemala es la Marian Galvez. Quizás lo más<br />

importante de señalar es que contempla el ejercicio de la práctica doc<strong>en</strong>te de sus<br />

estudiantes d<strong>en</strong>tro de sus propias comunidades lingüísticas y el 98% de sus<br />

estudiantes provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del interior del país y son maya hablantes.<br />

80 http://www.isees.org/e107_files/downloads/isees_articulo_3i-anabella_acevedo.pdf<br />

81 http://www.isees.org/e107_files/downloads/isees_articulo_3i-anabella_acevedo.pdf<br />

243


10.4. Reflexiones acerca del análisis<br />

Al parecer, las declaraciones de la Constitución no llegaban de forma concreta a la vida<br />

cotidiana de los pueblos indíg<strong>en</strong>as: durante la década och<strong>en</strong>ta, el país aún estaba<br />

sufri<strong>en</strong>do una guerra civil <strong>en</strong>tre las guerrillas y el gobierno que mant<strong>en</strong>ía un nivel de<br />

inestabilidad, viol<strong>en</strong>cia y pobreza <strong>en</strong> la selva de las montañas del país: áreas<br />

mayorm<strong>en</strong>te habitadas por los pueblos indíg<strong>en</strong>as. Durante esta misma época, reinaba<br />

juntos militares que exterminaban a los pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> rondas de limpiezas<br />

étnicas. También practicaba campañas de terror y tortura: según el Truth Commission<br />

de las Naciones Unidas, <strong>en</strong> ciertas zonas, como la Baja Verapaz, el gobierno estatal y<br />

nacional fueron responsables por la exterminación a propósito de 450 pueblos y 93%<br />

de las violaciones de derechos humanos durante la guerra civil que duró 36 años. En el<br />

marco de esta historia brutal, es claro que palabras como desigualdad o discriminación<br />

no alcanzan a describir la realidad <strong>en</strong> Guatemala.<br />

Pero para el otro lado, exist<strong>en</strong> indicadores del comi<strong>en</strong>zo de un proceso que ti<strong>en</strong>e la<br />

posibilidad de dar fuerza a un movimi<strong>en</strong>to de educación intercultural. Se puede suponer<br />

que existe la necesidad de educación, por la pobreza que se está vivi<strong>en</strong>do y la cantidad<br />

de organizaciones indíg<strong>en</strong>as que se han creado como La Institución del Consejo<br />

Nacional de Educación Maya de Guatemala (CNEM) que se dedican a unir las<br />

organizaciones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus fuerzas dirigidas a la educación intercultural.<br />

Como señala Nancy Fraser, el primer paso para formar una política pública es una<br />

demanda articulada desde el pueblo. Esta demanda ti<strong>en</strong>e que ser construida desde la<br />

realidad de la vida de este pueblo y articulado como tal. En el caso de que no haya una<br />

respuesta a esta demanda, se puede levantar un movimi<strong>en</strong>to social. 82<br />

Desde el mapeami<strong>en</strong>to de la imag<strong>en</strong> pública de la educación intercultural <strong>en</strong><br />

Guatemala, podemos ver la evid<strong>en</strong>cia de esta demanda. En la página de CNEM<br />

82 Fraser, Nancy. Welfare and the Politics of Need Interpretation. Hypatia, vo. 2, no.1. Philosophy and Wom<strong>en</strong>´s<br />

Symposium, winter, 1987.<br />

244


eclaman que ―los modelos asimilistas e integracionistas impulsados por el Sistema<br />

Educativo Nacional (SEN) no han respondido a las necesidades y expectativas<br />

histórico-<strong>culturales</strong> del pueblo maya‖, y que quier<strong>en</strong> fom<strong>en</strong>tar la filosofía maya ―como<br />

base de nuestro p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y acción y como factor activo y dinámico <strong>en</strong> el desarrollo<br />

de la sociedad guatemalteca‖.<br />

La otra factor que está relevante <strong>en</strong> cuanto al proceso de desarrollo de la Educación<br />

Intercultural Bilingüe (EIB) como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o histórico, y la construcción del voz <strong>crítico</strong><br />

que indicaría el camino hacia el futuro de la educación intercultural es el rol de la<br />

academia y de la investigación. Una línea de investigación que, al parecer, ha aportado<br />

mucho gira <strong>en</strong> torno a los grupos étnicos y sus interrelaciones para un lado, y para el<br />

otro la lingüística.<br />

Según lingüística Nora England 83 , las indíg<strong>en</strong>as Mayas que son lingüistas han jugado<br />

un rol importante <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>tidos:<br />

1) En la construcción e implem<strong>en</strong>tación de la plataforma política <strong>en</strong> el movimi<strong>en</strong>to con<br />

respeto al l<strong>en</strong>guaje. 2) <strong>en</strong> la formulación y modificación de las ideologías del l<strong>en</strong>guaje y,<br />

3) <strong>en</strong> la práctica de la lingüística y su aplicación a la preservación del l<strong>en</strong>guaje y la<br />

educación de los niños y niñas Mayas.<br />

Los lugares como la Escuela Lingüística y el C<strong>en</strong>tro de Docum<strong>en</strong>tación e Investigación<br />

Maya (CEDIM) se han dedicado a esta investigación si<strong>en</strong>do las protagonistas <strong>en</strong> el<br />

movimi<strong>en</strong>to de la reivindicación de los idiomas Mayas, y han t<strong>en</strong>ido que trabajar con las<br />

contradicciones d<strong>en</strong>tro sus mismo pueblos, al parecer que el idioma español se ha<br />

construido como signo del progreso y de la modernidad. Como señala Aura Cumes 84 ,<br />

83 ―Maya Linguistics, Linguists and the Politics of Id<strong>en</strong>tity‖ Texas Linguistic Forum 45:<br />

33-45. Proceedings of the T<strong>en</strong>th Annual Symposium about Language and Society — Austin. April<br />

12-14, 2002.<br />

84 Cumes, Aura. ―Unidad nacional y unidad del pueblo maya‖. Bastos, Santiago y Aura Cumes.<br />

Mayanización y vida cotidiana. La ideología multicultural <strong>en</strong> la sociedad guatemalteca. Volum<strong>en</strong> 1.<br />

Santiago Bastos y Aura Cumes, coord. Guatemala: FLACSO, CIRMA, Cholsamaj, 2007. 187-208.<br />

245


muchas vidas han sido marcadas con la necesidad de perder el idioma nativo y el<br />

recurr<strong>en</strong>te dicho de muchos padres ―no te <strong>en</strong>seño el dialecto para que no sufras como<br />

nosotros”. 85 Así el idioma nativo llega a estar vinculado <strong>en</strong> el imaginario no solo con<br />

falta de utilidad, pero también con el sufrimi<strong>en</strong>to eterno de ser indíg<strong>en</strong>a y monolingüe.<br />

De todos modos, al parecer, hay y habrá una demanda por una educación no solo<br />

bilingüe, pero también de los pueblos y por los pueblos indíg<strong>en</strong>as y afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,<br />

y dep<strong>en</strong>de mucho <strong>en</strong> como el gobierno elige responder a estas demandas. En<br />

Guatemala, todavía falta mucho para realizarse como un ―estado multiétnico‖ que<br />

ofrece ―la educación intercultural para todos‖ – es claro que la garantía de los derechos<br />

humanos es clave para que los pueblos t<strong>en</strong>gan el espacio para plantearse cuestiones<br />

<strong>crítico</strong>s de su sistema y construir demandas que ajust<strong>en</strong> a sus realidades. Otros<br />

factores que, al parecer, están <strong>en</strong> falta <strong>en</strong> Guatemala son: la repres<strong>en</strong>tación de<br />

personas de pueblos indíg<strong>en</strong>as y afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> todas las niveles de la política,<br />

un proceso de la recuperación de la memoria histórica - protagonizado por los propios<br />

pueblos que sufrían la exterminación-, y un proceso <strong>crítico</strong> desde las universidades e<br />

escuelas de deconstrucción del imaginario racial étnico (el imaginario apoyado por un<br />

retrato histórico dominado por la lógica occid<strong>en</strong>tal europea). Al parecer, <strong>en</strong> algunos<br />

países de Latinoamérica, este último está incorporado <strong>en</strong> una nueva pedagogía<br />

indíg<strong>en</strong>a de la educación intercultural.<br />

85 http://ISEES.fundacionequitas.org<br />

246


11.- Observaciones de la imag<strong>en</strong> “pública” de Honduras<br />

Análisis sintético<br />

Entre niveles y<br />

órd<strong>en</strong>es de análisis<br />

Político<br />

11.1. Análisis sintético sobre interculturalidad <strong>en</strong> Honduras<br />

Programas<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

- La Ley de Reforma<br />

Agraria (1962), creado<br />

por el Instituto Nacional<br />

Agrario (INA), ti<strong>en</strong>e<br />

como una de sus<br />

funciones, ―proteger los<br />

derechos de las tribus y<br />

las comunidades<br />

étnicas, <strong>en</strong> especial a<br />

lo relativo a la posesión<br />

de las tierras<br />

comunales‖.<br />

- La Constitución de<br />

la República de 1982<br />

introduce el<br />

reconocimi<strong>en</strong>to legal<br />

Programas no<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

ONG’S<br />

- El Consejo Nacional<br />

Indíg<strong>en</strong>a Maya-Chortí<br />

de Honduras<br />

(CONIMICH) ti<strong>en</strong>e<br />

como objetivo<br />

―<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los grandes<br />

retos de la pobreza,<br />

discriminación y la<br />

dispersión‖ con la<br />

población del pueblo<br />

indíg<strong>en</strong>a Maya-Chortí.<br />

- También trabaja <strong>en</strong> el<br />

fortalecimi<strong>en</strong>to de la<br />

id<strong>en</strong>tidad Maya-Chortí<br />

por medio del rescate<br />

Universidades<br />

Organismos<br />

internacionales<br />

- El Fondo para las<br />

Naciones Unidas para<br />

las Mujeres (UNIFEM)<br />

trabaja para lograr sus<br />

objetivos colaborando<br />

<strong>en</strong> la formulación y<br />

aplicación de leyes y<br />

políticas públicas<br />

ori<strong>en</strong>tadas a eliminar la<br />

discriminación,<br />

promover la igualdad de<br />

género y propiciar<br />

condiciones de trabajo<br />

digno para las mujeres.<br />

- La Organización<br />

247


de las comunidades<br />

indíg<strong>en</strong>as atraves de<br />

los Articulos 346,<br />

172, y 173.<br />

- La política del<br />

gobierno actual con<br />

respeto a los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre<br />

otros los sigui<strong>en</strong>tes<br />

objetivos:<br />

a) asegurar que los<br />

proyectos de<br />

desarrollo respet<strong>en</strong><br />

dignidad, derecho<br />

humano e id<strong>en</strong>tidad<br />

de los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as;<br />

b) que los b<strong>en</strong>eficios<br />

planteados para los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as<br />

sean culturalm<strong>en</strong>te<br />

apropiados;<br />

de la l<strong>en</strong>gua materna<br />

por parte de la<br />

juv<strong>en</strong>tud y la<br />

profundización de la<br />

espiritualidad maya, <strong>en</strong><br />

coordinación con el<br />

pueblo Maya-Chortí de<br />

Guatemala.<br />

Panamericana de la<br />

Salud (OPS), propuso<br />

que se considerara más<br />

det<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te la salud<br />

y bi<strong>en</strong>estar de los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as de<br />

las Américas. Las<br />

recom<strong>en</strong>daciones se<br />

agruparon <strong>en</strong> una<br />

propuesta – la iniciativa<br />

de Salud de los<br />

Pueblos Indíg<strong>en</strong>as- que<br />

fue aprobada por el<br />

XXXVII Consejo<br />

Directivo.<br />

- Como producto de<br />

ésta iniciativa, el OPS<br />

publicó, <strong>en</strong> el año 1998,<br />

el docum<strong>en</strong>to Situación<br />

de Salud de los<br />

Pueblos Indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong><br />

Honduras, que<br />

recom<strong>en</strong>dó la<br />

―ampliación de las<br />

actividades de<br />

248


c) que los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as sean<br />

consultados y<br />

particip<strong>en</strong> de manera<br />

informada <strong>en</strong> los<br />

proyectos.<br />

- El Sistema<br />

Educativo Nacional,<br />

específicam<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong>fatiza los<br />

sigui<strong>en</strong>tes aspectos:<br />

a) Correcto<br />

apr<strong>en</strong>dizaje del<br />

idioma nacional;<br />

compresión de<br />

costumbres y formas<br />

de vida social;<br />

b) Formación de<br />

conci<strong>en</strong>cia cívica<br />

(valores morales,<br />

intelectuales y<br />

materiales),<br />

evaluación de las<br />

condiciones de vida y<br />

situación de salud para<br />

incluir a los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as de la región,<br />

con el fin de superar<br />

paulatinam<strong>en</strong>te la<br />

actual falta de<br />

información <strong>en</strong> este<br />

campo tanto a nivel<br />

regional como a nivel<br />

de los países‖. Éste<br />

trabajo ti<strong>en</strong>e<br />

continuación con el<br />

docum<strong>en</strong>to Ori<strong>en</strong>tación<br />

de los Marcos Jurídicos<br />

hacia la Abogacía <strong>en</strong><br />

Salud de los Pueblos<br />

Indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el año<br />

2004.<br />

249


c) Formulación de los<br />

fundam<strong>en</strong>tos<br />

curriculares para la<br />

Educación Bilingüe<br />

Intercultural (EIB) con<br />

la participación de los<br />

maestros y líderes de<br />

los pueblos étnicos,<br />

d) Elaboración del<br />

anteproyecto de<br />

reglam<strong>en</strong>to para el<br />

funcionami<strong>en</strong>to<br />

técnico y<br />

administrativo del<br />

Programa Nacional<br />

de Educación para<br />

las Etnias Autóctonas<br />

de Honduras<br />

(PRONEAH).<br />

La Ley de Protección<br />

del Patrimonio<br />

Cultural de la Nación,<br />

(Decreto 220-1997)<br />

250


- El Estado de<br />

Honduras adoptó la<br />

Ley Especial para el<br />

Desarrollo Integral de<br />

los Pueblos<br />

Indíg<strong>en</strong>as y<br />

Afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de<br />

Honduras, promovida<br />

por el Banco<br />

Interamericano de<br />

Desarrollo (BID)<br />

(diciembre, 2007)<br />

destaca:<br />

a) La necesidad de<br />

reconocer y respetar<br />

la diversidad étnica,<br />

b) Reconocer el<br />

estado de pobreza <strong>en</strong><br />

lo cual se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

los pueblos indíg<strong>en</strong>as<br />

y afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,<br />

c) La necesidad de<br />

buscar el crecimi<strong>en</strong>to<br />

251


y desarrollo<br />

económico del<br />

Estado Hondureño<br />

con inclusión social,<br />

d) La obligación de<br />

dar cumplimi<strong>en</strong>to a<br />

los Pacta Sunt<br />

Servanda y bu<strong>en</strong>a fe,<br />

y el derecho<br />

internacional público.<br />

- El Proyecto<br />

Corazón<br />

Población cubre a los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as<br />

ancestrales,<br />

misquitos, tawahka,<br />

pech, garífunas y<br />

mayangas, y<br />

comunidades<br />

campesinas de<br />

población ladina o<br />

mestiza.<br />

- Entre sus líneas de<br />

252


trabajo ti<strong>en</strong><strong>en</strong>:<br />

promover actividades<br />

de desarrollo cultural,<br />

dar seguimi<strong>en</strong>to a los<br />

planes de educación<br />

bilingüe, desarrollar<br />

ev<strong>en</strong>tos <strong>culturales</strong>,<br />

fortalecer las<br />

prácticas<br />

tradicionales<br />

amigables a la<br />

protección de los<br />

recursos naturales.<br />

- El Programa Acceso<br />

a la Tierra Honduras<br />

(PACTA) está<br />

promovido por la<br />

Secretaría de<br />

Agricultura y<br />

Ganadería, Instituto<br />

Nacional Agrario<br />

(INA)/ Organización<br />

de las Unidas para la<br />

Agricultura y la<br />

Alim<strong>en</strong>tación (FAO),<br />

253


Económico<br />

y cubre la población<br />

indíg<strong>en</strong>a y afrohondureño.<br />

Se dirige<br />

sus fuerzas<br />

principalm<strong>en</strong>te a la<br />

población rural con el<br />

objetivo de ―facilitar el<br />

acceso a la tierra y a<br />

los activos<br />

complem<strong>en</strong>tarios‖.<br />

Estas iniciativas<br />

cu<strong>en</strong>tan con apoyo<br />

del Banco Mundial y<br />

las Naciones Unidas.<br />

(2001- aún activo).<br />

- El gobierno participa<br />

<strong>en</strong> la construcción y<br />

equipami<strong>en</strong>to de<br />

aulas escolares, y<br />

regala becas,<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

zona de la etnia<br />

l<strong>en</strong>ca.<br />

- Según un informe del<br />

año 2001 Salud de los<br />

Pueblos Indíg<strong>en</strong>as de<br />

la Organización<br />

Panamericana de<br />

Salud (OPS), la<br />

Organización Fraternal<br />

Negra de Honduras da<br />

becas para que<br />

- El Banco Mundial<br />

ti<strong>en</strong>e el Proyecto de<br />

Infraestructura Rural,<br />

2005, (RIP) con el<br />

marco de políticas<br />

sobre las comunidades<br />

étnicas. Toma una<br />

perspectiva política de<br />

los pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

254


estudiantes garifunas<br />

se forman <strong>en</strong><br />

auxiliares de<br />

<strong>en</strong>fermería.<br />

- El ámbito de<br />

incid<strong>en</strong>cia del proyecto<br />

incluye:<br />

a) ampliar la cobertura<br />

de los servicios básicos<br />

<strong>en</strong> las zonas rurales y<br />

crear las condiciones<br />

<strong>socio</strong>económicas que<br />

permitan lograr<br />

crecimi<strong>en</strong>to económico<br />

y un desarrollo<br />

sost<strong>en</strong>ido.<br />

b) Aprovechar al<br />

máximo los recursos<br />

naturales y humanos<br />

con que cu<strong>en</strong>ta las<br />

comunidades a fin de<br />

lograra mayor efici<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> la utilización de los<br />

recursos económicos.<br />

255


Cultural<br />

- Existe la<br />

formulación de la<br />

propuesta de<br />

experi<strong>en</strong>cia educativa<br />

bilingüe <strong>en</strong> 27<br />

escuelas,<br />

b<strong>en</strong>eficiando a 1,500<br />

niños y 500 adultos<br />

con programas de<br />

alfabetización. Como<br />

parte de eso, hubo<br />

inicio del proceso de<br />

normalización de la<br />

escritura de las etnias<br />

misquita y garífuna.<br />

- También<br />

participaron el<br />

gobierno actual <strong>en</strong> la<br />

redacción, edición e<br />

impresión de mil<br />

cartillas de primer y<br />

segundo grado <strong>en</strong><br />

l<strong>en</strong>guas tol, misquito,<br />

pech y tawahka.<br />

- Existe el Consejo<br />

Cívico de<br />

Organizaciones<br />

Populares e Indíg<strong>en</strong>as<br />

de Honduras<br />

(COPINH). Como<br />

parte de ésta está la<br />

Escuela de Formación<br />

de Maestros L<strong>en</strong>cas<br />

<strong>en</strong> Educación<br />

Intercultural Bilingüe.<br />

- Ti<strong>en</strong>e como objetivo<br />

facilitar la<br />

reivindicación y<br />

reconocimi<strong>en</strong>to de los<br />

derechos políticos,<br />

sociales, <strong>culturales</strong> y<br />

económicos de los<br />

pueblos y<br />

comunidades<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

- La Enlace de Mujeres<br />

Negras de Honduras<br />

- La perspectiva<br />

intercultural <strong>en</strong> el ámbito<br />

de las instituciones<br />

universitarias, es<br />

prácticam<strong>en</strong>te<br />

inexist<strong>en</strong>te. De 16<br />

Universidades<br />

únicam<strong>en</strong>te una<br />

incorpora <strong>en</strong> sus planes<br />

de estudio una<br />

perspectiva vinculada a<br />

lo intercultural.<br />

- Al parecer, la<br />

interculturalidad es un<br />

concepto utilizado de<br />

manera polisémicas <strong>en</strong> el<br />

sistema educativa <strong>en</strong><br />

Honduras. En un caso la<br />

refer<strong>en</strong>cia a la<br />

interculturalidad describe<br />

las relaciones <strong>en</strong>tre dos<br />

países c<strong>en</strong>troamericanos<br />

<strong>en</strong> el marco de un<br />

acuerdo universitario, <strong>en</strong><br />

- La Unión Europea<br />

ti<strong>en</strong>e el Programa de<br />

Apoyo a la Enseñanza<br />

Media <strong>en</strong> Honduras,<br />

uno de los ejes de este<br />

programa está dirigido<br />

a la Educación<br />

Intercultural Bilingüe<br />

(EIB).<br />

- La Organización<br />

Panamericana de Salud<br />

(OPS) hace estudios de<br />

caso sobre la<br />

incorporación de las<br />

perspectivas, terapias y<br />

medicinas indíg<strong>en</strong>as y<br />

la incorporación del<br />

<strong>en</strong>foque intercultural de<br />

salud <strong>en</strong> la Estrategia<br />

de At<strong>en</strong>ción Integrada<br />

<strong>en</strong> Honduras.<br />

- El Banco<br />

Interamericano de<br />

256


(ENMUNEH) ti<strong>en</strong>e<br />

como objetivos<br />

principales: ―organizar,<br />

capacitar y empoderar<br />

a las mujeres<br />

garífunas con <strong>en</strong>foque<br />

de género; lo que<br />

coadyuvará <strong>en</strong> el<br />

desarrollo ulterior de<br />

las familias, las<br />

comunidades y por<br />

<strong>en</strong>de el país‖.<br />

- La Organización<br />

Fraternal Negra<br />

Hondureña<br />

(OFRANEH) ti<strong>en</strong>e,<br />

<strong>en</strong>tre sus objetivos:<br />

―subrayar la<br />

importancia de la<br />

id<strong>en</strong>tidad cultural <strong>en</strong> el<br />

desarrollo del trabajo<br />

de la organización,<br />

fortalecer la cultura y<br />

velar por el bi<strong>en</strong>estar<br />

del pueblo garífuna‖.<br />

otro la difer<strong>en</strong>cia la hace<br />

una discapacidad física.<br />

- La Universidad Nacional<br />

Autónoma de Honduras<br />

incluye como perspectiva<br />

intercultural la carrera<br />

―Intérprete <strong>en</strong> la L<strong>en</strong>gua<br />

de Señas‖ su propósito lo<br />

refiere <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes<br />

términos: Mejorar las<br />

relaciones inter<strong>culturales</strong><br />

a través de la información<br />

y educación de la<br />

población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

sobre la cultura sorda y el<br />

respeto a esta”. (Utilizan<br />

el término<br />

interculturalidad para<br />

designar id<strong>en</strong>tidades de<br />

grupos sociales<br />

difer<strong>en</strong>ciados por una<br />

discapacidad: la sordera.)<br />

- La Universidad<br />

Pedagógica Nacional<br />

Desarrollo (BID) ti<strong>en</strong>e<br />

un proyecto de apoyo a<br />

los programas<br />

alternativos de<br />

educación básica y al<br />

tercer ciclo de<br />

educación básica. La<br />

población objetivo es<br />

principalm<strong>en</strong>te<br />

indíg<strong>en</strong>a.<br />

257


Francisco Morazán<br />

incluye a nivel declarativo<br />

la interculturalidad <strong>en</strong> su<br />

plan de estudios, más no<br />

hace un desarrollo<br />

ulterior <strong>en</strong> sus<br />

programas.<br />

- La Universidad<br />

Tecnológica Honduras<br />

(UTH) <strong>en</strong> acuerdo de<br />

cooperación con la<br />

Universidad Francisco<br />

Marroquín de Guatemala<br />

buscan promover<br />

proyectos educativos,<br />

profesionales e<br />

inter<strong>culturales</strong> <strong>en</strong>tre<br />

estudiantes, profesores y<br />

personal administrativo<br />

de las dos instituciones.<br />

- La noción de<br />

interculturalidad <strong>en</strong> este<br />

caso refiere sobre todo a<br />

las relaciones que se<br />

258


pued<strong>en</strong> dar <strong>en</strong>tre los<br />

actores antes<br />

m<strong>en</strong>cionados.<br />

259


11.2. FODA Fortalezas y debilidades de la imag<strong>en</strong> pública de Honduras<br />

FORTALEZAS<br />

La Ley de Reforma Agraria ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre sus<br />

funciones ―proteger los derechos de la tribus y<br />

las comunidades étnicas…‖, lo cual repres<strong>en</strong>ta<br />

una tradición jurídica <strong>en</strong> el país que apoya a los<br />

derechos de los pueblos a recuperar sus tierras<br />

originarias; una avance relativam<strong>en</strong>te progresista<br />

por la época (1962).<br />

Existe la promoción de leyes como proyectos<br />

coordinados <strong>en</strong>tre el gobierno actual y<br />

organizaciones nacionales e internacionales<br />

relacionadas con la población indíg<strong>en</strong>a. Tal es el<br />

caso del anteproyecto Ley Especial para el<br />

Desarrollo Integral de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as y<br />

Afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de Honduras (2007),<br />

promovida por el Banco Interamericano de<br />

Desarrollo (BID). Este proyecto compartido <strong>en</strong>tre<br />

difer<strong>en</strong>tes organismos dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong> parte de una<br />

fuerza externa que no esté vulnerable a la<br />

inestabilidad política interna, como ha sido el<br />

caso del golpe militar del estado del año 2009.<br />

DEBILIDADES<br />

Actualm<strong>en</strong>te las instituciones políticas del país se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran paralizadas <strong>en</strong> una situación de crisis<br />

político-constitucional, dónde el gobierno de facto (no<br />

reconocido como viable por ninguna <strong>en</strong>tidad<br />

internacional) de Roberto Micheletti r<strong>en</strong>iega dejar el<br />

poder al presid<strong>en</strong>te original Manuel Zelaya tras el golpe<br />

de estado del 28 de junio del 2009. Por eso, el futuro<br />

político del país está incierto, y<br />

Las reiteradas noticias de diarios sobre marchas,<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros de organizaciones, étnico populares,<br />

comunicados al público <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, docum<strong>en</strong>tes de<br />

demanda o inconformidad pres<strong>en</strong>tados ante las<br />

autoridades, manifiestan distintos grados de malestar e<br />

inconformidad respecto a acciones gubernam<strong>en</strong>tales y<br />

dan cu<strong>en</strong>ta de la <strong>en</strong>orme distancia exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los<br />

cont<strong>en</strong>idos de la constitución hondureña y la realidad<br />

concreta de los pueblos indios y afro hondureños.<br />

Existe la falta de sistematización de avances de la<br />

actividades propuestas por el gobierno, e evaluaciones<br />

externas de los programas de educación intercultural, lo<br />

260


Existe la int<strong>en</strong>ción del gobierno actual (antes del<br />

golpe) de promover la capacidad de autogestión<br />

de las poblaciones indíg<strong>en</strong>as- hecho que se ve<br />

<strong>en</strong> los fundam<strong>en</strong>tos de las políticas dirigidas a<br />

éstos pueblos.<br />

OPORTUNIDADES<br />

El programa de Educación Intercultural Bilingüe<br />

(EIB-agosto 1994) aprobado por Acuerdo<br />

Presid<strong>en</strong>cial No. 0719-EP <strong>en</strong> la realidad concreta<br />

no ha t<strong>en</strong>ido incid<strong>en</strong>cia importante. Sin embargo,<br />

el hecho de que exista la legislación se podrá<br />

interpretar como un avance con posibilidades de<br />

expander <strong>en</strong> el caso de que haya voluntad<br />

política.<br />

Existe mucha voluntad de diversos organismos<br />

internacionales para apoyar diversos programas<br />

conc<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> lo intercultural, por ejemplo<br />

programas educativos, ambi<strong>en</strong>tales,<br />

alim<strong>en</strong>tarios, y de salud comunitaria. Esto podría<br />

ayudar a g<strong>en</strong>erar una cultura dónde lo<br />

intercultural esté considerado fundam<strong>en</strong>tal para<br />

nuevos políticos nacionales.<br />

AMENAZAS<br />

cual ha creado una fragm<strong>en</strong>tación de esfuerzos, como<br />

es el caso con la Educación Intercultural Bilingüe (EIB).<br />

Exist<strong>en</strong> una falta de canales de comunicación dirigidos<br />

a temas relacionadas con la interculturalidad. Los<br />

medios de comunicación pued<strong>en</strong> ser importantes a la<br />

hora de organizar articulaciones sobre la<br />

interculturalidad desde los propios pueblos indíg<strong>en</strong>as y<br />

afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

261


Al parecer, exist<strong>en</strong> pocos recursos intelectuales<br />

d<strong>en</strong>tro del país que podrían dar alim<strong>en</strong>to a los<br />

movimi<strong>en</strong>tos sociales con int<strong>en</strong>ción de promover<br />

lo intercultural. Las universidades que exist<strong>en</strong><br />

ahora se pres<strong>en</strong>tan con la posibilidad de abrir<br />

nuevas líneas de investigación que <strong>en</strong>foqu<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

el significado particular de lo intercultural <strong>en</strong><br />

Honduras.<br />

El hecho de t<strong>en</strong>er una gran diversidad étnica<br />

repres<strong>en</strong>ta una riqueza- alrededor de 7% de la<br />

población se id<strong>en</strong>tifica como miembro de unos de<br />

los siete grupos indíg<strong>en</strong>as, y 2% de la población<br />

se id<strong>en</strong>tifica como africano o afro-hondureño. El<br />

gobierno podrían aprovechar a fom<strong>en</strong>tar<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros nacionales que permitan la<br />

proyección social de estos pueblos indíg<strong>en</strong>as e<br />

increm<strong>en</strong>tar las capacidades de organizaciones<br />

locales <strong>en</strong> el manejo y protección de sus<br />

recursos naturales y áreas protegidas.<br />

262


11.3. Descripción ampliada del análisis docum<strong>en</strong>tal<br />

- Programas Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

El primero paso del gobierno nacional que trataba temas relacionadas con lo<br />

intercultural es La Ley de Reforma Agraria que fue creado, <strong>en</strong>tro otras<br />

<strong>en</strong>tidades, por el Instituto Nacional Agrario (INA) <strong>en</strong> el año de 1962. Entre sus<br />

funciones esta ley propuso ―proteger los derechos de las tribus y las<br />

comunidades étnicas, <strong>en</strong> especial a lo relativo a la posesión de las tierras<br />

comunales‖.<br />

La Constitución de la República de 1982 introduce el reconocimi<strong>en</strong>to legal de<br />

las comunidades indíg<strong>en</strong>as, el derecho de cada comunidad a definir y<br />

mant<strong>en</strong>er su propia forma de gobierno para at<strong>en</strong>der sus asuntos internos, el<br />

acceso al dominio, uso y aprovechami<strong>en</strong>to de las tierras que tradicionalm<strong>en</strong>te<br />

les han pert<strong>en</strong>ecido y la capacidad de participar <strong>en</strong> la toma de decisiones sobre<br />

aquellos asuntos que directa o indirectam<strong>en</strong>te afectan sus derechos e intereses<br />

atraves de los Artículos Constitucionales 346, 172,173. 86<br />

La Ley de Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, (Decreto 220-1997)<br />

define las diversas manifestaciones del patrimonio cultural, las cuales se<br />

asocian <strong>en</strong> la percepción popular, sobre todo, con los bi<strong>en</strong>es muebles que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> categoría de monum<strong>en</strong>tos, al igual que los sitios y zonas arqueológicas<br />

y colecciones arqueológicas, sin embargo, m<strong>en</strong>os conocido es que también<br />

son bi<strong>en</strong>es patrimoniales las manifestaciones <strong>culturales</strong> de las comunidades<br />

86 ―Artículo 172: Toda riqueza antropológica, arqueológica, histórica y artística de Honduras forma<br />

parte del patrimonio cultural de la nación. La ley establecerá las normas que servirán de base para su<br />

conservación e impedir su sustracción.<br />

―Artículo 173: El Estado preservará y estimulará las culturas nativas, así como las g<strong>en</strong>uinas expresiones<br />

de folklore nacional, arte y las artesanías.<br />

―Articulo 346: Es deber del Estado dictar medidas de protección de los derechos e intereses de las<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el país, especialm<strong>en</strong>te de las tierras y bosques donde estuvieran<br />

as<strong>en</strong>tadas.<br />

263


étnicas vivos, sus l<strong>en</strong>guas, sus tradiciones históricas, sus conocimi<strong>en</strong>tos y<br />

técnicas, sus formas de organización, sus sistemas de valores, sus prácticas<br />

religiosas y los lugares asociados con ellas. No puede dejar de llamar la<br />

at<strong>en</strong>ción que segm<strong>en</strong>tos de población del país sean considerados como<br />

―patrimonio de la nación‖, <strong>en</strong> el mismo nivel que los bi<strong>en</strong>es muebles.<br />

- Organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales e internacionales<br />

Los ejes transversales que más aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> los programas de inclusión social<br />

son género y medio ambi<strong>en</strong>te; <strong>en</strong> los referidos al sector salud, hay un<br />

importante énfasis <strong>en</strong> relación al VHI 87 .<br />

El Estado de Honduras ratificó el Conv<strong>en</strong>io 169 de la Organización<br />

Internacional del Trabajo 88 <strong>en</strong> el año de 1994, mediante el decreto legislativo<br />

No. 26-94 que fue publicado <strong>en</strong> el Diario Oficial ―La Gaceta‖ el 30 de julio de<br />

1994.<br />

El Conv<strong>en</strong>io 169 no es una declaración de los máximos derechos indíg<strong>en</strong>as,<br />

sino una norma es<strong>en</strong>cial y mínima que ha t<strong>en</strong>ido el cons<strong>en</strong>so de la mayoría de<br />

los países a nivel internacional. Incorpora muchas demandas y reclamos<br />

indíg<strong>en</strong>as y los convierte <strong>en</strong> derechos internacionales reconocidos.<br />

Los conceptos básicos del conv<strong>en</strong>io son el respeto y la participación a la<br />

cultura; religión; la organización social y económica y a la id<strong>en</strong>tidad propia, de<br />

este docum<strong>en</strong>to parece importante destacar lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

o Fortalecer las disposiciones respecto al reconocimi<strong>en</strong>to y protección de<br />

los valores tradicionales, las instituciones y el derecho consuetudinario.<br />

87<br />

Hondruas es el país de la región c<strong>en</strong>troamericana <strong>en</strong> donde se registra la mayor incid<strong>en</strong>cia de casos de<br />

VIH.<br />

88<br />

(www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/lima/publ/conve-169/conv<strong>en</strong>io.shtml)<br />

264


o Consolida los conceptos de tierra y territorio e introduce nuevas<br />

disposiciones <strong>en</strong> relación con los derechos de los pueblos indíg<strong>en</strong>as y tribales<br />

sobre los recursos naturales de sus tierras y sobre los derechos a retornar a<br />

sus tierras ancestrales.<br />

o Introduce el derecho a la auto-id<strong>en</strong>tificación, a la consulta y a al<br />

participación, el derecho a decidir sus propias prioridades y una disposición<br />

sobre contactos y cooperación <strong>en</strong>tre los pueblos indíg<strong>en</strong>as y tribales a través<br />

de las fronteras.<br />

El Programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) se remonta a agosto de<br />

1994, cuando se aprobó el Acuerdo Presid<strong>en</strong>cial N. 0719-EP; sin embargo, de<br />

acuerdo a distintas d<strong>en</strong>uncias, <strong>en</strong> la realidad concreta tal programa no ha<br />

t<strong>en</strong>ido una incid<strong>en</strong>cia importante, tal como lo d<strong>en</strong>uncia. Según la Organización<br />

Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH): ―La EIB, desde un inicio ha sido<br />

manejada desde la Secretaría de Educación, situación que ha dado lugar a una<br />

politización del programa, <strong>en</strong>torpeci<strong>en</strong>do las acciones concretas de utilizar los<br />

idiomas indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> las aulas, ante la adjudicación de plazas a maestros<br />

mestizos, socavando de esta forma la verdadera es<strong>en</strong>cia del programa y<br />

ratificando el monolingüismo que pret<strong>en</strong>de amortiguar la EBI”. 89<br />

Exist<strong>en</strong> acciones concretas desarrolladas de manera focalizada <strong>en</strong> relación al<br />

desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) pero aún constituye un<br />

debate nuevo <strong>en</strong>tre los distintos sectores educativos.<br />

89 (http://www.gritomesoamericano.org/leer.php/1153513)<br />

265


11.4. Reflexiones acerca del análisis<br />

A continuación, abajo está citado algunos artículos constitucionales y<br />

conv<strong>en</strong>ios internacionales que dan cu<strong>en</strong>ta cómo <strong>en</strong> este país c<strong>en</strong>troamericano,<br />

efectivam<strong>en</strong>te, se han concretado leyes o signado acuerdos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como<br />

población b<strong>en</strong>eficiaria a las poblaciones étnicam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciadas pero que no<br />

han redundado <strong>en</strong> bi<strong>en</strong>estar para los segm<strong>en</strong>tos sociales.<br />

Un aspecto recurr<strong>en</strong>te <strong>en</strong> programas y proyectos sociales consiste <strong>en</strong> que la<br />

población destinataria de las acciones se define g<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>te como ―rural o<br />

urbana <strong>en</strong> condiciones de pobreza‖. Sólo <strong>en</strong> algunos casos muy contados se<br />

hace refer<strong>en</strong>cia a población indíg<strong>en</strong>a o afro-hondureña. Esto podría atribuirse,<br />

quizás, al bajo porc<strong>en</strong>taje de población étnicam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> el país,<br />

m<strong>en</strong>os del 8% de acuerdo a registros del Banco Mundial.<br />

―Hasta el mom<strong>en</strong>to actual se han desarrollado diversas acciones ori<strong>en</strong>tadas a<br />

la creación de oportunidades que puedan ser aprovechadas por las<br />

comunidades étnicas de Honduras. Por regla g<strong>en</strong>eral, estos esfuerzos no han<br />

t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el carácter culturalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciado de estos pueblos. Esto<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> parte su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> que la sociedad mestiza, es decir la población<br />

mayoritaria, ap<strong>en</strong>as empieza a tomar conci<strong>en</strong>cia de la diversidad cultural de la<br />

nación hondureña…‖ 90<br />

La dim<strong>en</strong>sión de la interculturalidad es una aus<strong>en</strong>cia acusada, lo que no<br />

implica que, sobre todo algunos organismos internacionales, promuevan la<br />

perspectiva intercultural; son dichos organismos los que la han incorporado al<br />

mundo de los llamados proyectos de desarrollo nociones como<br />

multiculturalidad, etnias, pueblos indíg<strong>en</strong>as, etcétera. Incluso han promovido<br />

90 Banco Mundial No. 4099-HO: Marco de políticas sobre comunidades étnicas. Proyecto de<br />

infraestructura rural (RIP), Honduras 2005. Perspectiva: Política de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as.<br />

266


leyes relacionadas con la población indíg<strong>en</strong>a, tal es el caso del anteproyecto<br />

―Ley especial para el desarrollo integral de los pueblos Indíg<strong>en</strong>as y<br />

Afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de Honduras‖ promovida por el Banco Interamericano de<br />

Desarrollo (BID). 91<br />

Hay que advertir que el referido anteproyecto ha recibido el rechazo y crítica de<br />

innumerables organizaciones civiles que agrupan a personas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a<br />

los grupos étnicos minoritarios hondureños. En la red se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran dec<strong>en</strong>as<br />

de <strong>en</strong>tradas que dan cu<strong>en</strong>ta de la postura argum<strong>en</strong>tada y extremadam<strong>en</strong>te<br />

crítica, de las referidas organizaciones, respecto a la propuesta de un<br />

organismo financiero internacional <strong>en</strong> relación a los grupos étnicos<br />

hondureños.<br />

La casi aus<strong>en</strong>cia de perspectiva intercultural <strong>en</strong> los programas de gobierno no<br />

debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como un vacío constitucional respecto de la realidad<br />

multicultural del país, ya que la nueva constitución hondureña aprobada <strong>en</strong><br />

1982 reconoce como deber del Estado dictar medidas de protección de los<br />

derechos e intereses de las comunidades indíg<strong>en</strong>as exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el país,<br />

especialm<strong>en</strong>te de las tierras y bosques donde estuvier<strong>en</strong> as<strong>en</strong>tadas (Art. 346).<br />

El docum<strong>en</strong>to exti<strong>en</strong>de esta tutela a la riqueza arqueológica (Art. 172) y el<br />

estímulo de las culturas nativas y las g<strong>en</strong>uinas expresiones del folclore<br />

nacional (Art. 173). Por otra parte, el Estado otorga ―tierras ejidales‖ a los<br />

municipios (Art. 300).<br />

A pesar de la exist<strong>en</strong>cia de tales modificaciones constitucionales, Honduras<br />

pres<strong>en</strong>ta un articulado bastante limitado <strong>en</strong> el tema de los derechos indíg<strong>en</strong>as.<br />

Al parecer, el gobierno y sus políticas se han limitado a reaccionar ante las<br />

reivindicaciones puntuales de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, sin lograr proponer una<br />

planificación estratégica a mediano y largo plazo.<br />

91 (http://www.scribd.com/doc/3573545/anteproeycto-Ley-FINAL-20 -dic-2007).<br />

267


Las reiteradas noticias de diarios sobre marchas, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros de<br />

organizaciones étnico populares, comunicados al público <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

docum<strong>en</strong>tos de demandas o inconformidad pres<strong>en</strong>tados ante las autoridades, -<br />

para m<strong>en</strong>cionar algunas modalidades- manifiestan distintos grados de malestar<br />

e inconformidad respecto de acciones gubernam<strong>en</strong>tales y dan cu<strong>en</strong>ta de la<br />

<strong>en</strong>orme distancia exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los cont<strong>en</strong>idos de la constitución hondureña y<br />

la realidad concreta de los pueblos indios y afrohondureños.<br />

Existe un importante número de organizaciones sociales, legalm<strong>en</strong>te<br />

reconocidas, conformadas por personas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a grupos étnicos<br />

concretos, cuyos objetivos y trabajo están referidos a su propio grupo étnico;<br />

otras organizaciones se defin<strong>en</strong> g<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>te a partir de su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a la<br />

raza negra o indíg<strong>en</strong>a. Sólo excepcionalm<strong>en</strong>te, alguna de ellas hace m<strong>en</strong>ción a<br />

la diversidad intercultural, ya que el énfasis de su trabajo está puesto <strong>en</strong> la<br />

recuperación de su propia id<strong>en</strong>tidad, de su cultura, de sus raíces, están<br />

avocadas, pues, a luchar por sus propios derechos.<br />

En fin, esta etapa de trabajo permite afirmar los límites que ti<strong>en</strong>e la red como<br />

refer<strong>en</strong>te de información actualizada y confiable 92 respecto de los datos que<br />

requerimos para la construcción del mapeami<strong>en</strong>to de los programas y<br />

proyectos exist<strong>en</strong>tes, tanto de la educación formal como no formal, que<br />

asum<strong>en</strong> la perspectiva intercultural <strong>en</strong> los países miembros del CREFAL<br />

92 Esta afirmación es compartida por las demás personas integrantes del equipo a partir de su propia<br />

experi<strong>en</strong>cia.<br />

268


12.- Observaciones de la imag<strong>en</strong> “pública” de México<br />

Análisis sintético<br />

Entre niveles y<br />

órd<strong>en</strong>es de análisis<br />

Político<br />

Programas<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

- En el discurso oficial<br />

públicam<strong>en</strong>te se<br />

reconoce la<br />

diversidad étnica,<br />

cultural y lingüística y<br />

se visualiza cierta<br />

preocupación por<br />

mejorar la calidad de<br />

la educación <strong>en</strong> todas<br />

las modalidades y<br />

niveles, promovi<strong>en</strong>do<br />

la equidad y<br />

pertin<strong>en</strong>cia, así como<br />

el valorar y reconocer<br />

lo difer<strong>en</strong>te.<br />

12.1. Análisis sintético sobre interculturalidad <strong>en</strong> México<br />

Programas no<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

ONG’S<br />

- Universidad<br />

Intercultural de los<br />

Pueblos del Sur<br />

(UNISUR-México),<br />

caracterizada por<br />

adoptar una postura<br />

crítica fr<strong>en</strong>te a la<br />

situación de las<br />

relaciones asimétricas<br />

<strong>en</strong>tre las clases<br />

hegemónicas<br />

dominantes y los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

Universidades<br />

- La Secretaría de<br />

Educación Pública a<br />

través de la creación de<br />

nueve Universidades<br />

Inter<strong>culturales</strong> de<br />

carácter público,<br />

promueve la formación<br />

de profesionales<br />

comprometidos con el<br />

desarrollo económico,<br />

social y cultural,<br />

particularm<strong>en</strong>te, de los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as del<br />

país y del mundo<br />

circundante.<br />

Organismos<br />

internacionales<br />

- La Organización de<br />

las Naciones Unidas<br />

(ONU), <strong>en</strong>cabezada <strong>en</strong><br />

este <strong>en</strong>tonces por Kofi<br />

Annán, ofrece el<br />

Programa Alianza de<br />

Civilizaciones (2005-<br />

aún activo) junto con la<br />

cooperación española,<br />

que consiste <strong>en</strong> un<br />

conjunto de<br />

organizaciones y<br />

asociaciones que<br />

propon<strong>en</strong> "superar<br />

prejuicios, errores de<br />

269


- En los Artículos<br />

2do. (Reformado<br />

mediante decreto<br />

publicado <strong>en</strong> el DOF.<br />

el 14 de agosto del<br />

2001) Y 3ro, hac<strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>ción sobre la<br />

disposiciones que se<br />

aplican<br />

específicam<strong>en</strong>te a la<br />

educación de los<br />

pueblos y<br />

comunidades<br />

Indíg<strong>en</strong>as, ya que la<br />

Nación es una<br />

composición<br />

pluricultural<br />

sust<strong>en</strong>tada<br />

originalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus<br />

pueblos Indíg<strong>en</strong>as.<br />

- La Secretaría de<br />

Educación Pública<br />

(SEP) de la<br />

federación, publica el<br />

Decreto de Creación<br />

- La UNISUR imparte<br />

tres lic<strong>en</strong>ciaturas:<br />

Ci<strong>en</strong>cias y<br />

Tecnologías para el<br />

Desarrollo<br />

Sust<strong>en</strong>table; Gestión<br />

de Municipios y<br />

Territorios de los<br />

pueblos Originarios; y<br />

L<strong>en</strong>gua y Cultura de<br />

los Pueblos<br />

Originarios.<br />

- El Consejo<br />

Guerrer<strong>en</strong>se 500 Años<br />

de Resist<strong>en</strong>cia India,<br />

Negra y Popular,<br />

actualm<strong>en</strong>te se<br />

plantea su trabajo<br />

desde una perspectiva<br />

de abrir horizontes de<br />

descolonización.<br />

- Los Acuerdos de San<br />

Andrés, Chiapas -<br />

<strong>en</strong>tre el Ejército<br />

Apar<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te, trabajan<br />

para revalorar los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos de los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as y<br />

propiciar un proceso de<br />

síntesis con los avances<br />

del conocimi<strong>en</strong>to<br />

ci<strong>en</strong>tífico, fom<strong>en</strong>tando la<br />

difusión de los valores<br />

propios de las<br />

comunidades. También<br />

abre espacios para<br />

promover la<br />

revitalización, desarrollo<br />

y consolidación de<br />

l<strong>en</strong>guas y culturas<br />

originarias.<br />

- A través de estas<br />

universidades se<br />

impart<strong>en</strong> programas<br />

formativos <strong>en</strong> los niveles<br />

de lic<strong>en</strong>ciatura, dos<br />

maestrías y un<br />

doctorado. Se organizan<br />

<strong>en</strong> una RED de<br />

concepción, malinterpretaciones<br />

y<br />

polarización". Con un<br />

presupuesto de 3.7<br />

millones de dólares, al<br />

parecer, aún no han<br />

producido ninguna<br />

proyecto <strong>en</strong> particular<br />

cuatro años después de<br />

su iniciación.<br />

- El Conv<strong>en</strong>io 169<br />

Sobre los Derechos de<br />

los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as<br />

de la Organización<br />

Internacional del<br />

Trabajo (OIT) del año<br />

1999 era el primer<br />

conv<strong>en</strong>io de un<br />

organismo internacional<br />

que reconocía los<br />

derechos de los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong><br />

Mexico.<br />

270


de la Coordinación<br />

G<strong>en</strong>eral de<br />

Educación<br />

Intercultural Bilingüe<br />

(CGEIB) <strong>en</strong> el año<br />

2001, para diseñar la<br />

política de educación<br />

superior intercultural.<br />

- Uno de los<br />

programas de la<br />

CGEIB es el<br />

establecimi<strong>en</strong>to de<br />

Universidades<br />

Inter<strong>culturales</strong><br />

Bilingües<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la<br />

SEP, <strong>en</strong> estados con<br />

población indíg<strong>en</strong>a<br />

mayoritaria. En el<br />

caso de Guerrero, se<br />

ubica <strong>en</strong> la zona de la<br />

montaña que cu<strong>en</strong>ta<br />

con municipios de<br />

muy alta<br />

marginación, pobreza<br />

Zapatista de<br />

Liberación Nacional<br />

(EZLN) y el Gobierno<br />

del Estado realizado<br />

<strong>en</strong> el año 1996 -,<br />

construye espacios<br />

para la creación y<br />

recreación de las<br />

distintas culturas y<br />

visiones de mundo a<br />

través del diálogo<br />

intercultural.<br />

- Comunidades<br />

indíg<strong>en</strong>as y afro<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, que<br />

pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> formar a<br />

sus propios<br />

protagonistas y<br />

actores profesionales<br />

para poder g<strong>en</strong>erar y<br />

controlar sus propios<br />

procesos de desarrollo<br />

local.<br />

Universidades<br />

Inter<strong>culturales</strong> <strong>en</strong> México.<br />

- Las universidades<br />

inter<strong>culturales</strong> funcionan<br />

como mediadoras <strong>en</strong>tre<br />

Estado y sociedad <strong>en</strong> el<br />

desarrollo del proyecto<br />

intercultural del actual<br />

gobierno. Ofertan<br />

carreras comunes como:<br />

L<strong>en</strong>gua y Cultura,<br />

Desarrollo Sust<strong>en</strong>table,<br />

Turismo Alternativo,<br />

Comunicación y L<strong>en</strong>gua.<br />

Marca una difer<strong>en</strong>cia a<br />

esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia la<br />

Universidad Autónoma<br />

Indíg<strong>en</strong>a de México con<br />

sede <strong>en</strong> Sinaloa, que<br />

ofrece las carreras de<br />

lic<strong>en</strong>ciaturas <strong>en</strong><br />

contaduría, derecho,<br />

psicología social<br />

comunitaria,<br />

etnopsicología,<br />

- El Programa de Apoyo<br />

a la microempresa rural<br />

<strong>en</strong> América Latina y el<br />

Caribe.<br />

- El Banco<br />

Interamericano de<br />

Desarrollo (BID),<br />

financia el Programa<br />

para Abatir el Rezago<br />

Educativo (PAREIB) <strong>en</strong><br />

el nivel básico, <strong>en</strong><br />

zonas marginadas,<br />

específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

espacios con población<br />

indíg<strong>en</strong>a.<br />

- La Fundación FORD<br />

financia el otorgami<strong>en</strong>to<br />

de becas a estudiantes<br />

de lic<strong>en</strong>ciatura<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de<br />

comunidades<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

Esta misma Fundación,<br />

financia programas de<br />

271


extrema y exclusión<br />

social.<br />

- La Ley G<strong>en</strong>eral de<br />

los Derechos<br />

Lingüísticos de los<br />

Pueblos Indíg<strong>en</strong>as,<br />

creada el 13 de<br />

marzo de 2003,<br />

- La comisión<br />

Nacional para el<br />

Desarrollo de los<br />

Pueblos Indíg<strong>en</strong>as<br />

(CDI), implem<strong>en</strong>ta<br />

programas como:<br />

- Programa<br />

Conv<strong>en</strong>ios <strong>en</strong> Materia<br />

de Justicia para los<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

- Programa Turismo<br />

Alternativo <strong>en</strong> Zonas<br />

Indíg<strong>en</strong>as.<br />

<strong>socio</strong>logía rural, turismo<br />

empresarial, sistemas<br />

computacionales,<br />

ing<strong>en</strong>iería forestal e<br />

ing<strong>en</strong>iería <strong>en</strong> sistemas de<br />

calidad.<br />

- Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como finalidad la<br />

formación de<br />

profesionales<br />

comprometidos con el<br />

desarrollo de sus<br />

comunidades desde la<br />

perspectiva intercultural,<br />

así como la construcción<br />

de espacios para el<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y el<br />

diálogo <strong>en</strong>tre culturas, y<br />

para valorar la diversidad<br />

cultural.<br />

- Ofrec<strong>en</strong> programas de<br />

difusión del conocimi<strong>en</strong>to<br />

y la cultura; Programa de<br />

actividades <strong>culturales</strong>;<br />

deportivos, de<br />

organizaciones civiles<br />

para la erradicación de<br />

la pobreza <strong>en</strong><br />

comunidades rurales,<br />

principalm<strong>en</strong>te<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

- El Banco Mundial<br />

otorga financiami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> educación y salud, y<br />

para el mejorami<strong>en</strong>to<br />

de la vivi<strong>en</strong>da,<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

zonas rurales e<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

- UNICEF implem<strong>en</strong>ta<br />

el Programa de<br />

Cooperación con el<br />

gobierno de México<br />

para asegurar que los<br />

niños y adolec<strong>en</strong>tes<br />

t<strong>en</strong>gan garantizados<br />

sus derechos <strong>en</strong><br />

materia de educación,<br />

incluy<strong>en</strong>do la educación<br />

272


- Programa<br />

Infraestructura Básica<br />

para la at<strong>en</strong>ción de<br />

los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

- La Secretaría de<br />

Asuntos Indíg<strong>en</strong>as<br />

(SAI) del Gobierno<br />

del Estado de<br />

Guerrero, implem<strong>en</strong>ta<br />

el Modelo<br />

Intercultural para el<br />

Desarrollo de los<br />

Pueblos Indíg<strong>en</strong>as<br />

(MIDEPI), estrategia<br />

intercultural que<br />

busca establecer una<br />

nueva relación del<br />

Gobierno del Estado<br />

con los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

- Además, la SAI<br />

implem<strong>en</strong>ta los<br />

programas:<br />

vinculación con la<br />

comunidad a través del<br />

servicio social<br />

profesional;<br />

- Ofrece también cursos<br />

de Especialidad <strong>en</strong><br />

Educación Intercultural<br />

Bilingüe.<br />

- En el país exist<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

total 106 instituciones de<br />

educación superior <strong>en</strong> las<br />

que se impart<strong>en</strong> estudios<br />

de grado y posgrado con<br />

la connotación<br />

―intercultural‖, de éstas<br />

75 correspond<strong>en</strong> a la<br />

Universidad Pedagógica<br />

Nacional de México<br />

(UPN); 10 normales; 9<br />

universidades<br />

inter<strong>culturales</strong> y 12<br />

consideradas <strong>en</strong> el rubro<br />

de ―otras‖.<br />

intercultural y bilingüe;<br />

contra la viol<strong>en</strong>cia, la<br />

explotación sexual y el<br />

trabajo infantil.<br />

273


- Reforma Jurídica y<br />

- Reconocimi<strong>en</strong>to<br />

Indíg<strong>en</strong>a.<br />

- Pres<strong>en</strong>cia Indíg<strong>en</strong>a,<br />

Equidad y Acción<br />

Institucional.<br />

- Def<strong>en</strong>sa y Asesoría<br />

Jurídica a la<br />

Población Indíg<strong>en</strong>a.<br />

- Autogestión<br />

Indíg<strong>en</strong>a para el<br />

Desarrollo.<br />

- La Secretaría de<br />

Desarrollo Social<br />

federal (SEDESO) y<br />

de cada una de las<br />

<strong>en</strong>tidades<br />

federativas, aplican<br />

programas como:<br />

- Proyecto C<strong>en</strong>tro de<br />

Estudios Ayuuk (CEA),<br />

ofrece una opción de<br />

estudios profesionales <strong>en</strong><br />

las lic<strong>en</strong>ciaturas de<br />

Comunicación para el<br />

desarrollo social y la<br />

lic<strong>en</strong>ciatura <strong>en</strong><br />

Administración y<br />

Desarrollo Sust<strong>en</strong>table<br />

Movimi<strong>en</strong>to magisterial<br />

indíg<strong>en</strong>a que da como<br />

resultado la creación de<br />

la Escuela Normal<br />

Indíg<strong>en</strong>a Intercultural<br />

Bilingüe <strong>en</strong> Chiapas <strong>en</strong> el<br />

año 2000, con un plan de<br />

estudios alternativo.<br />

- Movimi<strong>en</strong>to sindical<br />

democrático, aglutinado<br />

<strong>en</strong> la Coordinadora<br />

Estatal de Trabajadores<br />

de la Educación de<br />

Guerrero (CETEG), que<br />

desde inicios de los años<br />

274


Económico<br />

- Programa para el<br />

desarrollo de Zonas<br />

prioritarias.<br />

- Presupuesto de<br />

Egresos de la<br />

federación y de cada<br />

una de las <strong>en</strong>tidades<br />

federativas del país.<br />

La Secretaría de<br />

Educación Pública<br />

(SEP), implem<strong>en</strong>ta<br />

acciones para la<br />

educación indíg<strong>en</strong>a<br />

como:<br />

Becas económicas<br />

para estudiantes<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

- La comisión<br />

Nacional para el<br />

Desarrollo de los<br />

Pueblos Indíg<strong>en</strong>as<br />

- Financiami<strong>en</strong>to de<br />

organismos<br />

internacionales,<br />

organizaciones<br />

eclesiásticas como la<br />

―Santa Trinidad‖, y<br />

ONGs diversas.<br />

och<strong>en</strong>ta lucha por una<br />

política pública de<br />

reconocimi<strong>en</strong>to y respeto<br />

a la cultura indíg<strong>en</strong>a.<br />

- Financiami<strong>en</strong>to mixto:<br />

Recursos federales y<br />

Estatales, así como<br />

autofinanciami<strong>en</strong>to<br />

compuesto por aportes<br />

financieros de<br />

estudiantes.<br />

- UNESCO también da<br />

apoyo financiero a<br />

programas con <strong>en</strong>foque<br />

intercultural.<br />

- La Fundación Ford<br />

aporta becas para<br />

formar futuro<br />

estudiantes líderes <strong>en</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes carreras de<br />

la educación superior.<br />

275


(CDI), implem<strong>en</strong>ta<br />

programas como:<br />

Programa<br />

Organización<br />

Productiva para<br />

Mujeres Indíg<strong>en</strong>as<br />

con inversión federal,<br />

estatal y municipal.<br />

Programa<br />

Coordinación para el<br />

apoyo a la<br />

Producción Indíg<strong>en</strong>a.<br />

Fondos Regionales<br />

Indíg<strong>en</strong>as.<br />

- La Secretaría de<br />

Asuntos Indíg<strong>en</strong>as<br />

(SAI) del Gobierno de<br />

Guerrero, también<br />

implem<strong>en</strong>ta el<br />

Programa:<br />

Financiami<strong>en</strong>to de<br />

Proyectos<br />

Productivos para los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

276


- La Secretaría de<br />

Desarrollo Social<br />

Federal (SEDESO) y<br />

de cada una de las<br />

<strong>en</strong>tidades<br />

federativas, aplica<br />

programas como:<br />

Programa 3x1 para<br />

migrantes.<br />

Programa 70 y más.<br />

Programa de<br />

at<strong>en</strong>ción a jornaleros<br />

agrícolas.<br />

Programa de<br />

opciones productivas.<br />

- Financiami<strong>en</strong>to para<br />

programas que<br />

buscan s<strong>en</strong>sibilizar a<br />

las poblaciones<br />

rurales sobre la<br />

preservación de los<br />

recursos naturales<br />

277


Cultural<br />

utilizando como<br />

método los saberes<br />

indíg<strong>en</strong>as del país.<br />

- La Secretaría de<br />

Educación Pública<br />

(SEP), implem<strong>en</strong>ta<br />

acciones como:<br />

Programa de<br />

Formación doc<strong>en</strong>te,<br />

educación media y<br />

superior.<br />

Programa Escuela<br />

Segura.<br />

En Guerrero la SEP,<br />

realiza las sigui<strong>en</strong>tes<br />

acciones:<br />

Alfabetización.<br />

Difusión y<br />

Preservación del<br />

- Programa México<br />

Nación Multicultural de<br />

la UNAM ofrece<br />

diplomados,<br />

seminarios, cursostalleres,<br />

confer<strong>en</strong>cias.<br />

- Educación intercultural<br />

bilingüe.<br />

Creación de nueve<br />

universidades<br />

inter<strong>culturales</strong> <strong>en</strong> zonas<br />

indíg<strong>en</strong>as y rurales que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> programas y<br />

proyectos para el<br />

reconocimi<strong>en</strong>to de la<br />

diversidad cultural, étnica<br />

y lingüística.<br />

- Lic<strong>en</strong>ciaturas indíg<strong>en</strong>as;<br />

formación intercultural;<br />

formación de maestros<br />

inter<strong>culturales</strong> bilingües.<br />

- Actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las<br />

universidades<br />

inter<strong>culturales</strong> se<br />

promuev<strong>en</strong> cursos-<br />

- Declaración Mundial<br />

de la educación.<br />

- Comisión<br />

Interamericana de<br />

derechos Humanos.<br />

278


Patrimonio Cultural.<br />

Escuela Indíg<strong>en</strong>a<br />

para Niños<br />

Migrantes.<br />

Brigada de Desarrollo<br />

y Mejorami<strong>en</strong>to<br />

Indíg<strong>en</strong>a.<br />

Desarrollo de<br />

L<strong>en</strong>guas Indíg<strong>en</strong>as.<br />

- La Comisión<br />

Nacional para el<br />

Desarrollo de los<br />

Pueblos Indíg<strong>en</strong>as<br />

(CDI), implem<strong>en</strong>ta<br />

programas como:<br />

Programa para el<br />

fom<strong>en</strong>to y desarrollo<br />

de las culturas<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

Albergues Escolares<br />

Indíg<strong>en</strong>as.<br />

talleres, foro-talleres,<br />

diplomados, confer<strong>en</strong>cias<br />

y videoconfer<strong>en</strong>cias,<br />

seminarios, mesas<br />

redondas, simposios,<br />

congresos, reuniones y<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros nacionales e<br />

internacionales, como<br />

una manera de<br />

recuperación y<br />

reconocimi<strong>en</strong>to de la<br />

cosmovisión indíg<strong>en</strong>a.<br />

- Se realizan<br />

intercambios académicos<br />

con otras instituciones de<br />

educación superior y de<br />

investigación ci<strong>en</strong>tífica<br />

nacionales e<br />

internacionales.<br />

279


- La Secretaría de<br />

Asuntos Indíg<strong>en</strong>as<br />

(SAI) del Gobierno de<br />

Guerrero,<br />

instrum<strong>en</strong>ta<br />

programas como:<br />

Guerrero, diversidad<br />

cultural.<br />

Observatorio<br />

Intercultural de la<br />

Acción Institucional.<br />

Diversidad Cultural y<br />

Justicia Social.<br />

- La Dirección de<br />

Culturas Populares<br />

del Gobierno de<br />

Guerrero, ejecuta el<br />

Programa de Apoyo a<br />

las Culturas<br />

Populares y<br />

Comunitarias,<br />

ori<strong>en</strong>tado<br />

280


fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a<br />

las comunidades y<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as de<br />

la <strong>en</strong>tidad.<br />

Portal educativo;<br />

C<strong>en</strong>tros e<br />

instituciones<br />

educativas<br />

inter<strong>culturales</strong> y de<br />

investigación<br />

ci<strong>en</strong>tífica y<br />

tecnológica.<br />

Becas de estudio<br />

para estudiantes<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

Implem<strong>en</strong>tación de<br />

Universidades y<br />

Escuelas Normales<br />

inter<strong>culturales</strong>.<br />

Reconocimi<strong>en</strong>to de<br />

id<strong>en</strong>tidades <strong>en</strong> las<br />

escuelas indíg<strong>en</strong>as.<br />

281


Reconocimi<strong>en</strong>to de la<br />

diversidad cultural,<br />

étnica y lingüística.<br />

Políticas que<br />

revalorizan los<br />

saberes de los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as u<br />

originarios.<br />

282


12.2. FODA Fortalezas y debilidades de la imag<strong>en</strong> pública de México<br />

FORTALEZAS<br />

Lo intercultural como Política Publica establecida <strong>en</strong><br />

la Constitución Política del Estado sobre la base de<br />

lo plurinacional, lo cual repres<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> el marco<br />

jurídico, un espacio explícito para las poblaciones<br />

indíg<strong>en</strong>as e afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

o Por lo tanto, las políticas públicas están<br />

ori<strong>en</strong>tadas hacia la diversidad étnica, cultural<br />

y lingüística como condición de igualdad,<br />

equidad y pertin<strong>en</strong>cia.<br />

Existe una riqueza de instituciones gubernam<strong>en</strong>tales<br />

y no gubernam<strong>en</strong>tales con <strong>en</strong>foque intercultural<br />

bilingüe, que contribuy<strong>en</strong> a la configuración de un<br />

país plural.<br />

Se puede <strong>en</strong>contrar una cantidad grande de<br />

estudios inter<strong>culturales</strong> que contribuy<strong>en</strong> a la<br />

reflexión y constitución de sujetos con p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

<strong>crítico</strong>.<br />

DEBILIDADES<br />

Decreto de creación de la Coordinación G<strong>en</strong>eral de<br />

Educación Intercultural Bilingüe que no ha sido discutido<br />

ni aprobado <strong>en</strong> el legislativo.<br />

Hay una inexist<strong>en</strong>cia de estrategias específicas para<br />

construir un Estado plurinacional.<br />

No hay estrategias que promuevan procesos<br />

autonómicos <strong>en</strong> las instituciones de educación<br />

intercultural bilingüe y también se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra resist<strong>en</strong>cia<br />

de parte de los gobiernos nacional y estatales para dar<br />

autonomía a los pueblos indíg<strong>en</strong>as para tomar roles de<br />

liderazgo <strong>en</strong> la construcción de los programas e<br />

universidades inter<strong>culturales</strong>.<br />

Inexist<strong>en</strong>cia de programas y proyectos que respondan a<br />

necesidades concretas de las comunidades y pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

Existe una car<strong>en</strong>cia de financiami<strong>en</strong>to para la educación<br />

intercultural <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y también el financiami<strong>en</strong>to que<br />

283


Hubo la implem<strong>en</strong>tación de redes, conv<strong>en</strong>ios y<br />

acuerdos de colaboración interinstitucionales que<br />

contribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el proceso de desarrollo de la<br />

diversidad cultural como política de Estado.<br />

Existe la producción editorial multilingüe que<br />

coadyuva a la construcción de un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

descolonizador.<br />

Realización de ev<strong>en</strong>tos organizados desde distintas<br />

instituciones gubernam<strong>en</strong>tales y no<br />

gubernam<strong>en</strong>tales, ori<strong>en</strong>tados a contribuir <strong>en</strong><br />

procesos de descolonización y de desarrollo de la<br />

diversidad cultural, étnica y linguística.<br />

Organismos internacionales que financian distintos<br />

ev<strong>en</strong>tos y políticas públicas ori<strong>en</strong>tadas al desarrollo<br />

de la diversidad cultural.<br />

Se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias de comunidades y pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as ori<strong>en</strong>tados a formar a sus propios<br />

profesionales para poder g<strong>en</strong>erar y controlar sus<br />

procesos de desarrollo local.<br />

si hay ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a v<strong>en</strong>ir con muchas condiciones.<br />

Está también la falta de un sistema nacional de<br />

evaluación de la política educativa.<br />

Insufici<strong>en</strong>te participación de los gobiernos municipales y<br />

las organizaciones sociales <strong>en</strong> el sistema educativo.<br />

Nueva reforma educativa que no profundiza <strong>en</strong> lo<br />

intercultural como política pública.<br />

No hay estudios sobre deserción, aus<strong>en</strong>tismo,<br />

reprobación, efici<strong>en</strong>cia terminal, seguimi<strong>en</strong>to de<br />

egresados y mundo laboral. Es un desv<strong>en</strong>taja porque los<br />

programas dirigidos a mejorar estas situaciones no<br />

trabajan desde una realidad concreta.<br />

Insufici<strong>en</strong>te difusión de organizaciones gubernam<strong>en</strong>tales<br />

y no gubernam<strong>en</strong>tales que trabajan lo intercultural.<br />

Los jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as sufr<strong>en</strong> de la exclusión <strong>en</strong> la<br />

educación superior: mi<strong>en</strong>tras 45% de los jóv<strong>en</strong>es<br />

urbanos de familias con ingresos medios asistan a la<br />

universidad, solo 4% de las indíg<strong>en</strong>as van a estudiar<br />

después de la segundaria.<br />

284


OPORTUNIDADES<br />

La Constitución Política del Estado legitima la<br />

autodeterminación y autonomía de las comunidades y<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

En el marco jurídico, existe constituciones federales y<br />

locales que reconoc<strong>en</strong> la diversidad cultural y la<br />

naturaleza pluricultural de la población mexicana.<br />

Integración de gobiernos latinoamericanos para la<br />

libre autodeterminación de los países y de los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> redes de apoyo que da<br />

estabilización y continuación a los programas<br />

dirigidos a lo intercultural.<br />

Participación <strong>en</strong> distintos ev<strong>en</strong>tos y redes nacionales<br />

y latinoamericanas de investigación y formación <strong>en</strong><br />

educación superior de y para los pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

AMENAZAS<br />

Desarrollo de políticas y acciones por parte de organismos<br />

gubernam<strong>en</strong>tales y no gubernam<strong>en</strong>tales contradictorias al<br />

<strong>en</strong>foque intercultural que promueve y legitima el Estado, lo<br />

cual puede distorsionar programas de pot<strong>en</strong>ciación<br />

comunitaria.<br />

Al parecer, las políticas públicas estatales y nacionales<br />

promuev<strong>en</strong> programas con <strong>en</strong>foque intercultural, pero sin<br />

mayor participación o liderazgo de los pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

Esta puede transformarse <strong>en</strong> obstáculo a que haya cambio<br />

transformador, hasta que puede volverse peligroso porque<br />

da la ilusión de pres<strong>en</strong>tar cambios importantes, y sin<br />

embargo asegura que es el estado, y no los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as, que pued<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficiarse.<br />

El desconocimi<strong>en</strong>to de los impactos educativos <strong>en</strong><br />

comunidades originarias hac<strong>en</strong> que sea difícil id<strong>en</strong>tificar y<br />

at<strong>en</strong>der los posibles problemas <strong>en</strong> los programas, y impide<br />

su crecimi<strong>en</strong>to.<br />

Alim<strong>en</strong>tar experi<strong>en</strong>cias conflictivas <strong>en</strong>tre organismos<br />

gubernam<strong>en</strong>tales y grupos étnicos.<br />

285


12.3. Descripción Ampliada del Análisis Docum<strong>en</strong>tal<br />

El país de México se reconoce <strong>en</strong> su constitución nacional como un país<br />

pluriétnica. Según las estadísticas oficiales, <strong>en</strong> el año 2005, el 6.7% de la<br />

población hablaban una l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a, y el 87.7% eran bilingues. La mayoría<br />

de las personas que se id<strong>en</strong>tifican como parte de algún pueblo indíg<strong>en</strong>a viv<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> el estado de Chiapas. La segunda población más grande vive <strong>en</strong> el estado<br />

de Vercruz. Aproximadam<strong>en</strong>te el 44.1% vive <strong>en</strong> un estado de pobreza<br />

d<strong>en</strong>ominado multidim<strong>en</strong>sional, y el 77.7% de la población mexicana pres<strong>en</strong>tan<br />

al m<strong>en</strong>os una car<strong>en</strong>cia social, la mayoría <strong>en</strong> los estados con mayor pres<strong>en</strong>cia<br />

indíg<strong>en</strong>a. 93<br />

- Programas gubernam<strong>en</strong>tales<br />

Un logro es<strong>en</strong>cial para el desarrollo de la educación <strong>en</strong> México ha sido contar<br />

con un programa nacional donde se reconoce la necesidad de incorporar a los<br />

jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as a una educación intercultural bilingüe. Para hacer efectiva<br />

esta política, el Estado mexicano creó la Coordinación G<strong>en</strong>eral de Educación<br />

Intercultural Bilingüe (CGEIB).<br />

Con la creación de la CGEIB por parte del Estado mexicano <strong>en</strong> el año 2001, y<br />

la publicación de la Ley G<strong>en</strong>eral de los Derechos Lingüísticos de los pueblos<br />

Indíg<strong>en</strong>as de México <strong>en</strong> el 2003, se da un paso importante <strong>en</strong> la historia del<br />

país hacia el reconocimi<strong>en</strong>to de la diversidad étnica, cultural y lingüística, que<br />

ya se v<strong>en</strong>ía contemplando como política pública <strong>en</strong> la Constitución Política<br />

sobre la base de lo plurinacional como uno de los pilares fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> que<br />

93 Diario Mil<strong>en</strong>io, ―33.2 millones de mexicanos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan situaciones de pobreza‖, por Blanca Valades.<br />

10 de diciembre 2009.<br />

286


se habrá de fincar y construir la id<strong>en</strong>tidad de un Estado-Nación multicultural,<br />

democrático, equitativo y soberano.<br />

En la Constitución del Estado se reconoce la composición pluricultural de la<br />

nación sust<strong>en</strong>tada originalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los pueblos indíg<strong>en</strong>as que desci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de<br />

poblaciones que habitaban <strong>en</strong> el territorio actual del país al iniciarse la<br />

colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas,<br />

<strong>culturales</strong> y políticas, o parte de ellas.<br />

En los Artículos 2do. (Reformado mediante decreto publicado <strong>en</strong> el DOF. el 14<br />

de agosto del 2001) Y 3ro, hac<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ción las disposiciones que se aplican<br />

específicam<strong>en</strong>te a la educación de los pueblos y comunidades Indíg<strong>en</strong>as. Ya<br />

que la Nación es de composición pluricultural sust<strong>en</strong>tada originalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los<br />

pueblos Indíg<strong>en</strong>as, y la federación ti<strong>en</strong>e la obligación de:<br />

• Garantizar e increm<strong>en</strong>tar los niveles de escolaridad, favoreci<strong>en</strong>do la<br />

educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la<br />

educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y<br />

superior.<br />

• Establecer un sistema de becas para los estudiantes indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> todos los<br />

niveles.<br />

• Definir y desarrollar programas educativos de cont<strong>en</strong>ido regional <strong>en</strong> consulta<br />

con las comunidades indíg<strong>en</strong>as.<br />

• Impulsar el respeto y conocimi<strong>en</strong>to de las diversas culturas.<br />

También se reconoce el derecho de los pueblos indíg<strong>en</strong>as a la libre<br />

determinación <strong>en</strong> un marco constitucional de autonomía.<br />

287


Una de las principales funciones de la Coordinación G<strong>en</strong>eral de Educación<br />

Intercultural Bilingüe es diseñar y conducir la política de educación superior<br />

intercultural. De esta manera, se busca instalar e institucionalizar la Educación<br />

Intercultural Bilingüe <strong>en</strong> todas las modalidades del sistema educativo<br />

mexicano, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las instituciones de <strong>en</strong>señanza superior a través<br />

de la creación de grados y posgrados <strong>en</strong> interculturalidad, tratando de<br />

garantizar que <strong>en</strong> la educación se reconozca la diversidad cultural de los<br />

pueblos originarios.<br />

En la práctica, el proceso educativo <strong>en</strong> todos sus niveles continúa utilizando los<br />

mismos métodos tradicionales de <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje; hasta estos<br />

mom<strong>en</strong>tos, el acceso a la educación, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el nivel superior, está<br />

muy lejano para los indíg<strong>en</strong>as del país, que son tratados de manera desigual<br />

según su l<strong>en</strong>gua materna.<br />

Al interior del país, uno de los programas gubernam<strong>en</strong>tales que ha jugado un<br />

rol importante <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to de lo intercultural es el de ―Guerrero:<br />

diversidad cultural‖, <strong>en</strong> la Región Sureste. El concepto de interculturalidad es<br />

un elem<strong>en</strong>to significativo <strong>en</strong> la planeación y las acciones de las políticas<br />

públicas, para romper con viejas prácticas <strong>en</strong> la relación del Gobierno-<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as, a partir del ―Modelo Intercultural para el Desarrollo de<br />

los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as‖, donde la participación social comunitaria ti<strong>en</strong>e un papel<br />

importante <strong>en</strong> la planificación y vigilancia de los programas y servicios<br />

implem<strong>en</strong>tados.<br />

La Secretaria de Educación Pública (SEP) también implem<strong>en</strong>ta programas de<br />

becas para estudiantes indíg<strong>en</strong>as y la Comisión Nacional para el Desarrollo de<br />

los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as (CDI), implem<strong>en</strong>ta programas como el Programa<br />

288


Organización Productiva para Mujeres Indíg<strong>en</strong>as que cu<strong>en</strong>ta con inversión<br />

federal, estatal y municipal.<br />

En el Estado de Guerrero hay bastante programas que se <strong>en</strong>foquan <strong>en</strong> la<br />

justicia para le pueblo indíg<strong>en</strong>a,como es el caso de los programas de la<br />

Secretaría de Asuntos Indíg<strong>en</strong>as (SAI) del Estado de Guerrero; o como La<br />

Dirección de Culturas Populares del Gobierno de Guerrero, que ejecuta el<br />

Programa de Apoyo a las Culturas Populares y Comunitarias, ori<strong>en</strong>tado<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a las comunidades y pueblos indíg<strong>en</strong>as de la <strong>en</strong>tidad.<br />

También ofrec<strong>en</strong> becas y promuev<strong>en</strong> políticas de reconocimi<strong>en</strong>to de las<br />

culturas de las indíg<strong>en</strong>as del región.<br />

La perspectiva intercultural ti<strong>en</strong>e un peso difer<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> cada una de las<br />

regiones de México. En regiones con escasa población indíg<strong>en</strong>a, la refer<strong>en</strong>cia<br />

a dicha perspectiva es prácticam<strong>en</strong>te mínima. Caso contrario, <strong>en</strong> zonas con<br />

mayoría indíg<strong>en</strong>a y afro desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes lo intercultural es una refer<strong>en</strong>cia casi<br />

obligada.<br />

En la región de la Montaña de Guerrero, por ejemplo, un aspecto recurr<strong>en</strong>te de<br />

las políticas públicas concretadas <strong>en</strong> programas y proyectos sociales es que<br />

las poblaciones destinatarias de las acciones se las define por lo común como<br />

―rural-indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> condiciones de pobreza extrema‖. En esta región existe un<br />

fuerte movimi<strong>en</strong>to político y cultural indíg<strong>en</strong>a que incluye una perspectiva<br />

bilingüe intercultural, cuyo ac<strong>en</strong>to está puesto <strong>en</strong> la dim<strong>en</strong>sión educativa. Una<br />

de las experi<strong>en</strong>cias se desarrolla <strong>en</strong> la Escuela Normal de la región Montaña<br />

de Guerrero, donde estudian jóv<strong>en</strong>es que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a las etnias Náhuatl,<br />

Mixteca, Tlapaneca y Amuzga. En esta institución el énfasis está puesto <strong>en</strong> la<br />

formación doc<strong>en</strong>te para indíg<strong>en</strong>as.<br />

289


- Programas no gubernam<strong>en</strong>tales e internacionales<br />

La mayoría de las organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales relacionadas con lo<br />

intercultural que operan <strong>en</strong> México son de orig<strong>en</strong> extranjero. Desde la década<br />

de los años nov<strong>en</strong>ta estas organizaciones han t<strong>en</strong>ido un papel relevante <strong>en</strong> la<br />

formación, diseño, implem<strong>en</strong>tación, seguimi<strong>en</strong>to y control de las políticas<br />

públicas inter<strong>culturales</strong>.<br />

Los distintos programas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) han jugado<br />

un rol c<strong>en</strong>tral, sobre todo <strong>en</strong> la educación superior <strong>en</strong> zonas rurales indíg<strong>en</strong>as<br />

la cuales ha recibido importantes recursos de estas organizaciones.<br />

La Organización de Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo,<br />

la Fundación FORD, el Banco Mundial, la UNICEF, la UNESCO, y el Programa<br />

de Apoyo a la Microempresa Rural <strong>en</strong> América Latina y el Caribe han aportado<br />

recursos financieros destinados a programas de Educación Intercultural<br />

Bilingüe (EIB). La labor de estas organizaciones llega principalm<strong>en</strong>te a las<br />

comunidades rurales marginadas y a los pueblos originarios con población que<br />

vive <strong>en</strong> condiciones de pobreza, ori<strong>en</strong>tando su trabajo básicam<strong>en</strong>te a la<br />

formación, investigación, estudios y diagnósticos t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes a rescatar los<br />

saberes, tradiciones, culturas y experi<strong>en</strong>cias de estos pueblos.<br />

Destaca también el trabajo que desarrolla la Universidad Intercultural de los<br />

Pueblos del Sur (UNISUR-México), creada por la necesidad de los propios<br />

pueblos originarios as<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> el Estado de Guerrero, como contraparte al<br />

modelo de universidad intercultural establecida por el Estado, para formar sus<br />

propios trabajadores de la cultura, pot<strong>en</strong>ciar sus experi<strong>en</strong>cias y así poder<br />

g<strong>en</strong>erar y controlar sus procesos de desarrollo local.<br />

Son significantes también los programas con <strong>en</strong>foque intercultural que<br />

pres<strong>en</strong>tan el Movimi<strong>en</strong>to Zapatista de Liberación Nacional y el Consejo<br />

290


Guerrer<strong>en</strong>se 500 años de Resist<strong>en</strong>cia India, Negra y Popular, <strong>en</strong> la perspectiva<br />

de abrir horizontes de descolonización.<br />

- Programas universitarios<br />

La Coordinación G<strong>en</strong>eral de Educación Intercultural Bilingüe ha creado nueve<br />

Universidades Inter<strong>culturales</strong> Indíg<strong>en</strong>as que empiezan a operar<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a partir de 2004 y se ubican <strong>en</strong> estados con población<br />

mayoritariam<strong>en</strong>te indíg<strong>en</strong>a para dar at<strong>en</strong>ción a jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as. La misión<br />

fundam<strong>en</strong>tal de estas universidades es formar profesionales e intelectuales<br />

comprometidos con el desarrollo de sus pueblos y sus regiones.<br />

La creación de estas universidades constituye un logro para la introducción y la<br />

aplicación de programas gubernam<strong>en</strong>tales ori<strong>en</strong>tados a la formación de<br />

estudiantes y profesionales desde el <strong>en</strong>foque intercultural.<br />

Cada universidad debe contar, además, con la aprobación de los gobiernos<br />

estatales. Debido a que son de reci<strong>en</strong>te creación no se ha logrado evaluar el<br />

impacto que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la formación de estudiantes y <strong>en</strong> el desarrollo de los<br />

pueblos y comunidades indíg<strong>en</strong>as. Asimismo, no existe información sufici<strong>en</strong>te<br />

de aspectos como mundo laboral, deserción estudiantil, reprobación, ni de<br />

efici<strong>en</strong>cia terminal.<br />

Las carreras que se impart<strong>en</strong> <strong>en</strong> estas universidades se cursan <strong>en</strong> ocho<br />

semestres. Sin embargo, previ<strong>en</strong>do que hay estudiantes que no pued<strong>en</strong><br />

concluir este período, al finalizar el quinto semestre se les otorga un certificado<br />

de técnico superior que los capacita para el trabajo <strong>en</strong> el área que hayan<br />

elegido.<br />

Las carreras comunes a todas las universidades son: l<strong>en</strong>gua y cultura,<br />

desarrollo sust<strong>en</strong>table, turismo alternativo, comunicación y l<strong>en</strong>gua. Marca una<br />

291


difer<strong>en</strong>cia a esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia la Universidad Autónoma Indíg<strong>en</strong>a de México con<br />

sede <strong>en</strong> Sinaloa, que ofrece las carreras de lic<strong>en</strong>ciaturas <strong>en</strong> contaduría,<br />

derecho, psicología social comunitaria, etnopsicología, <strong>socio</strong>logía rural, turismo<br />

empresarial, sistemas computacionales, ing<strong>en</strong>iería forestal, ing<strong>en</strong>iería <strong>en</strong><br />

sistemas de calidad. Asimismo, ofrece dos maestrías y un doctorado.<br />

Se asume que los aspirantes a ingresar a estas universidades ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un nivel<br />

de formación inferior respecto de los parámetros deseables para ingresar a la<br />

educación superior ya que no se les aplica un exam<strong>en</strong> de selección y está<br />

previsto que durante los primeros semestres se lleve a cabo una estrategia de<br />

nivelación.<br />

Una de las metas sobre la ampliación de la cobertura de educación superior<br />

fue aum<strong>en</strong>tar la matrícula de estudiantes de orig<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>a a partir de 2002.<br />

El problema es que no hay datos precisos sobre la proporción de jóv<strong>en</strong>es con<br />

una id<strong>en</strong>tidad culturalm<strong>en</strong>te diversa a la mayoría.<br />

Un aspecto a destacar es que la mayor parte del personal doc<strong>en</strong>te no domina<br />

alguna de las l<strong>en</strong>guas habladas por los estudiantes. Lo que implica que las<br />

clases se impart<strong>en</strong> <strong>en</strong> idioma español. Más aún, curricularm<strong>en</strong>te aparec<strong>en</strong><br />

materias que buscan mejorar la compr<strong>en</strong>sión y dominio de los estudiantes del<br />

español <strong>en</strong> sus modalidades oral y escrita.<br />

El presupuesto que sosti<strong>en</strong>e a estas universidades, <strong>en</strong> la mayoría de los casos,<br />

está cubierto por fondos federales y estatales y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or porc<strong>en</strong>taje se<br />

contemplan aportes financieros de los estudiantes.<br />

292


12.4. Reflexiones acerca del análisis<br />

El estudio de lo intercultural <strong>en</strong> México se des<strong>en</strong>vuelve <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te<br />

conflictivo y políticam<strong>en</strong>te polarizado, que es necesario des<strong>en</strong>trañar.<br />

Considerando que el contexto muestra múltiples contrastes y marcadas<br />

desigualdades sociales producto de un largo proceso histórico de<br />

sojuzgami<strong>en</strong>to y explotación por los grupos dominantes <strong>en</strong> el desarrollo de su<br />

proceso vital.<br />

En g<strong>en</strong>eral, se puede decir que los programas educativos establecidos por el<br />

estado consideran, de manera superficial, la diversidad cultural de los pueblos<br />

y comunidades indíg<strong>en</strong>as de las distintas regiones del país. Al parecer, desde<br />

la perspectiva dominante, la problemática que implica la interculturalidad se<br />

visibiliza desde el concepto del otro; así, para las instituciones<br />

gubernam<strong>en</strong>tales el problema de lo difer<strong>en</strong>te no reside <strong>en</strong> el mestizo, sino <strong>en</strong> el<br />

otro, <strong>en</strong> el indíg<strong>en</strong>a, <strong>en</strong> el afro desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y los grupos minoritarios.<br />

Este es el caso de la región del sureste donde se inserta el estado de Guerrero<br />

caracterizado por una población mestiza que habita con los cuatro Pueblos<br />

Indios: Nahuas, Na Savi (Mixtecos), Me ´pha (Tlapanecos), y Nom daa<br />

(Amuzgos). Estos pueblos indíg<strong>en</strong>as han t<strong>en</strong>ido que elaborar iniciativas y<br />

demandas sociales propias <strong>en</strong> torno a la Reforma Educativa, que <strong>en</strong> su<br />

mayoría no han sido at<strong>en</strong>didas por las autoridades correspondi<strong>en</strong>tes.<br />

Como bi<strong>en</strong> señalamos arriba, las t<strong>en</strong>siones y contradicciones que se hace<br />

<strong>en</strong>tre los pueblos indíg<strong>en</strong>as y el gobierno nacional es debido a la histórica<br />

negación de las necesidades de éstos pueblos, y su sistemática exclusión. En<br />

el ámbito de la educación surg<strong>en</strong> confrontaciones porque los métodos de<br />

<strong>en</strong>señanza nacionales se posicionan <strong>en</strong> una relación conflictiva con aquellos<br />

de los pueblos indíg<strong>en</strong>as organizados, como los zapatistas. Ésto se ha visto <strong>en</strong><br />

las Escuelas Normales de Chiapas, dónde las instituciones del estado se han<br />

293


esistida programas que respond<strong>en</strong> a las necesidades reales de los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as y a la participación de los mismo pueblos <strong>en</strong> la creación curricular.<br />

Éste ejemplo también nos puede servir para iluminar algunas contradicciones<br />

<strong>en</strong> el discurso estatal. Al parecer, las políticas promuev<strong>en</strong> programas con<br />

<strong>en</strong>foque intercultural, pero sin mayor participación o liderazgo de los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as. En el fondo, esta manera hace que no haya ningún cambio<br />

transformador, y quizás peor, puede volverse peligroso porque da la ilusión de<br />

pres<strong>en</strong>tar cambios importantes, y sin embargo asegura que es el estado, y no<br />

los pueblos indíg<strong>en</strong>as, puedan b<strong>en</strong>eficiarse.<br />

Una fuerte crítica de la manera <strong>en</strong> que la educación superior está diseñada <strong>en</strong><br />

el país explica que ―es muy difícil que un muchacho indíg<strong>en</strong>a llegue a la<br />

universidad, pero es casi más difícil que salga, por el proceso discriminatorio‖. 94<br />

También sosti<strong>en</strong>e que las universidades públicas ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a servir como<br />

mecanismos de asimilación y, <strong>en</strong> vez de abrir los horizontes para sus alumnos,<br />

y mostrarles cómo manejar un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to libre y <strong>crítico</strong>, muchas veces solo<br />

buscan incorporarlos <strong>en</strong> la sociedad; cosa que evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te no ati<strong>en</strong>de al<br />

problema de fondo, sino que sirve para marcar más las líneas históricas de<br />

inclusión / exclusión social.<br />

Al parecer, el país de México se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta con un problema grave de<br />

burocratización de los programas de gobierno, <strong>en</strong> donde, mi<strong>en</strong>tras existe una<br />

abundancia de proyectos que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a la problemática de la interculturalidad,<br />

al parecer, las acciones concretas son escasas y, fr<strong>en</strong>te a la falta de métodos<br />

evaluativos, se vuelv<strong>en</strong> obsoletas. Todos los programas del estado se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> una condición de decad<strong>en</strong>cia para la articulación de la<br />

problemática, dejando por afuera las realidades concretas de los b<strong>en</strong>eficiarios.<br />

94 Reforma.com ―Excluye a indíg<strong>en</strong>as educación superior‖. 5 mayo 2007.<br />

294


Estos problemas parec<strong>en</strong> al principio más bi<strong>en</strong> de carácter práctico, pero por el<br />

contrario, ellos repres<strong>en</strong>tan una ruptura importante <strong>en</strong>tre el discurso oficial y las<br />

realidades y/o necesidades de las poblaciones indíg<strong>en</strong>as. Con el paso del<br />

tiempo, la política va ―tapando los agujeros‖ de los proyectos, agregando más<br />

escuelas inter<strong>culturales</strong>, o abri<strong>en</strong>do nuevos programas de formación: acciones<br />

que dan la ilusión de estar dando respuestas concretas de problemas sociales<br />

específicos. Sin embargo, éste manera de id<strong>en</strong>tificar y resolver problemas<br />

―tapando agujeros‖ corre el riesgo de profundizar la negación de las<br />

necesidades reales de los b<strong>en</strong>eficiarios. Consideremos un caso emblemático<br />

del Programa Alianza Civilizaciones de la ONU: ti<strong>en</strong>e un presupuesto de 3.7<br />

millones de dólares anuales, cuatro años ya activos, y el ambicioso objetivo de<br />

erradicar la discriminación contra los indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> México "superando<br />

prejuicios, errores de concepción, mal-interpretaciones y polarización". 95 Sin<br />

embargo, durante el curso de la investigación, no se pudo <strong>en</strong>contrar ninguna<br />

actividad concreta que se haya realizado hasta la fecha actual. No se puede<br />

dejar de preguntar para qué propósito sirve este programa: si se creó <strong>en</strong><br />

realidad por motivaciones políticos personales, para qué se está utilizando un<br />

presupuesto tan grande, etc...<br />

Mi<strong>en</strong>tras tanto, las poblaciones necesitadas sigu<strong>en</strong> sufri<strong>en</strong>do de la exclusión y<br />

los círculos viciosos de la pobreza que históricam<strong>en</strong>te se han vivido. Éste<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o no se reduce solo a los programas de la ONU; satura a muchas de<br />

las organizaciones y proyectos <strong>en</strong> México, tanto de carácter estatal como<br />

internacional.<br />

D<strong>en</strong>tro de las propias instituciones públicas, incluy<strong>en</strong>do las universidades, se<br />

vive una complac<strong>en</strong>cia que apoya a promover esta cultura de negación y de<br />

conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia, caracterizada por la falta de mirada crítica basada <strong>en</strong> la historia.<br />

95<br />

―La corrupción reina <strong>en</strong> la Alianza de Civilizaciones‖ GEES Grupo de Estudios Estratégicos por<br />

George Chaya, 23 de Enero de 2008<br />

http://www.gees.org/articulos/la_corrupcion_reina_<strong>en</strong>_la_alianza_de_civilizaciones_5007<br />

295


Finalm<strong>en</strong>te, las organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales que pres<strong>en</strong>tan una mirada<br />

difer<strong>en</strong>te (como por ejemplo los grupos organizados indíg<strong>en</strong>as) sigu<strong>en</strong><br />

excluidas de la ag<strong>en</strong>da política y por lo tanto no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una influ<strong>en</strong>cia<br />

importante, aunque se han logrado avances al nivel local.<br />

296


Análisis<br />

sintético<br />

Entre niveles<br />

y órd<strong>en</strong>es de<br />

análisis<br />

Político<br />

13.- Observaciones de la imag<strong>en</strong> “pública” de Nicaragua<br />

Programas<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

- La educación ha sido el<br />

ámbito <strong>en</strong> el que mas se han<br />

c<strong>en</strong>trado las políticas sobre<br />

―Interculturalidad‖.<br />

- Es así que <strong>en</strong> el país se<br />

implem<strong>en</strong>ta la Educación<br />

Intercultural Bilingüe (EIB)<br />

través de la creación del<br />

Programa de Educación<br />

Bilingüe Intercultural (PEBI).<br />

Estas iniciativas se iniciaron<br />

13.1. Análisis sintético sobre interculturalidad <strong>en</strong> Nicaragua<br />

Programas no<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales ONG’S<br />

- El Fondo para el Desarrollo<br />

de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as de<br />

América Latina y El Caribe<br />

(Fondo Indíg<strong>en</strong>a), ha<br />

desarrollado una iniciativa<br />

regional de educación superior<br />

que está integrada por 20<br />

universidades articuladas a<br />

través de una red virtual: la<br />

Red UII. Su piedra angular es<br />

un curso impartido por sabios<br />

indíg<strong>en</strong>as que se integra <strong>en</strong><br />

Universidades<br />

- En 1991 com<strong>en</strong>zaron a<br />

organizarse las<br />

Universidades Caribeñas de<br />

Nicaragua. El status de<br />

autonomía de la región de la<br />

costa nicaragü<strong>en</strong>se,<br />

posibilitó que surga la<br />

Universidad de la región<br />

Autonómica la costa<br />

Nicaragü<strong>en</strong>se (URACCAN).<br />

Esta Universidad brinda el<br />

grado de lic<strong>en</strong>ciatura <strong>en</strong> EIB,<br />

Organismos<br />

internacionales<br />

- La at<strong>en</strong>ción y participación de<br />

organismos internacionales <strong>en</strong><br />

los pueblos indíg<strong>en</strong>as ha ido <strong>en</strong><br />

crecimi<strong>en</strong>to especialm<strong>en</strong>te<br />

desde fines de la década de los<br />

80s 99 . Ya a finales de los 90s y<br />

durante todo el nuevo siglo los<br />

organismo internacionales, a<br />

través de sus cooperaciones,<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un rol protagónico <strong>en</strong><br />

programas y proyectos.<br />

297


de manera experim<strong>en</strong>tal <strong>en</strong><br />

1984 96 , <strong>en</strong> los niveles de<br />

preescolar y primer grado de<br />

primaria. Al año sigui<strong>en</strong>te, se<br />

incorporaron los sumus y<br />

criollos. Progresivam<strong>en</strong>te se<br />

ha ampliado la cobertura, y ya<br />

<strong>en</strong> el 2002 se llegó hasta 4°<br />

grado, <strong>en</strong> la Región Autónoma<br />

Atlántico Norte (RAAN), y<br />

hasta el 6° <strong>en</strong> la Región<br />

Autónoma Atlántico Sur<br />

(RAAS).<br />

- A excepción de los mestizos,<br />

el Programa de Educación<br />

Bilingüe Intercultural (PEBI), a<br />

cargo de la EIB <strong>en</strong> la Costa<br />

Atlántica Nicaragü<strong>en</strong>se,<br />

ati<strong>en</strong>de a todos los grupos<br />

anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionados.<br />

-El desarrollo de estas<br />

políticas también ha estado<br />

todos los postgrados de la UII y<br />

que ofrece información, análisis<br />

y aportes conceptuales y<br />

metodológicos sobre los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos, la sabiduría y la<br />

cosmovisión indíg<strong>en</strong>a. El<br />

impacto de estos programas <strong>en</strong><br />

Nicaragua, según se ve, es<br />

básicam<strong>en</strong>te de rol formativo,<br />

es decir, por un lado se int<strong>en</strong>ta<br />

recuperar el conocimi<strong>en</strong>to de<br />

los sabios indig<strong>en</strong>as, por ej, de<br />

la Costa; y por otro lado<br />

transmitir estos conocimi<strong>en</strong>tos.<br />

- El SERVINDI, que es el<br />

servicio de Información y<br />

noticias sobre problematicas<br />

indíg<strong>en</strong>as, es un ONG que<br />

busca fortalecer el<br />

protagonismo de los pueblos y<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as, así<br />

como sus organizaciones<br />

además de ofrecer un<br />

programa de becas, con<br />

apoyo y fondos del<br />

Gobierno de Finlandia.<br />

-Es esta Universidad la que<br />

lideriza iniciativas de<br />

replanteo de la educación<br />

intercultural desde la<br />

educación superior. Se<br />

int<strong>en</strong>ta ir mas allá del<br />

bilingüismo, incorporando la<br />

sabiduría y los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos de los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as como<br />

cont<strong>en</strong>idos educativos.<br />

- Además vi<strong>en</strong>e<br />

desarrollando desde hace<br />

varios años una serie de<br />

programas y proyectos<br />

educativos mas allá de la<br />

lic<strong>en</strong>ciatura y procurando<br />

- En 1989 la OEA resolvió<br />

dictar una Declaración<br />

Americana de los Pueblos<br />

Iindíg<strong>en</strong>as donde establece<br />

que los pueblos indíg<strong>en</strong>as<br />

―ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el derecho colectivo a la<br />

autonomía‖.<br />

-En 1997 la Comisión<br />

Interamericana de Derechos<br />

Humanos, resolvió aprobar un<br />

texto donde se establece que<br />

―los Estados deb<strong>en</strong> tomar las<br />

medidas para asegurar (que <strong>en</strong><br />

la educación), se garantic<strong>en</strong><br />

igualdad de oportunidades<br />

educativas y doc<strong>en</strong>tes para la<br />

población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y<br />

complem<strong>en</strong>tariedad con los<br />

sistemas educativos nacionales‖.<br />

-El 2005 la Fundación Ford<br />

auspicia y financia un proyecto<br />

99 Esto muestra que el proceso de reconocimi<strong>en</strong>to y reformas que se hacían <strong>en</strong> los Estados de América Latina, ha estado acompañado de declaraciones y<br />

resoluciones que también se realizaban desde los organismos Internacionales. Es decir este proceso de reconocimi<strong>en</strong>to de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, que se expresaba<br />

<strong>en</strong> reformas de ord<strong>en</strong> político y jurídico <strong>en</strong> los Estados (además de la ampliación de la participación y reconocimi<strong>en</strong>to de derechos ciudadanos), era un proceso<br />

que de modo regional se v<strong>en</strong>ia desplegando no solo desde los Estados, sino también ha sido un proceso acompañado por los Organismos Internacionales.<br />

96 En su inicio esta iniciativa contó con 215 niños mismitos.<br />

298


acompañado de reformas<br />

jurídico-constitucionales<br />

(reconocimi<strong>en</strong>to de las<br />

culturas) y reformas <strong>en</strong> la<br />

estructura organizativa del<br />

Estado de Nicaragua que da<br />

más autonomía a los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as de Nicaragua: <strong>en</strong><br />

1987 La Asamblea Nacional<br />

aprueba la Ley de Autonomía<br />

de las Comunidades de la<br />

Costa Atlántica donde se<br />

reconocía por primera vez el<br />

carácter multiétnico de la<br />

nación. Además se establecía<br />

un régim<strong>en</strong> de autonomía<br />

regional para las<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as 97 .<br />

- La misma constitución,<br />

establece ―el carácter oficial<br />

de las l<strong>en</strong>guas de los pueblos‖<br />

y el derecho de los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as y las comunidades<br />

étnicas de la Costa Atlántica a<br />

la educación intercultural <strong>en</strong><br />

repres<strong>en</strong>tativas a través de la<br />

difusión de sus problemas,<br />

acciones, y propuestas. Es<br />

una institución comprometida<br />

con el desafío de promover la<br />

comunicación intercultural,<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, reflexiva y<br />

plural. Para este propósito<br />

trabaja a fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

con un portal Web.<br />

- La Fundación para la<br />

Autonomía y la Democracia de<br />

la Costa Atlántica de Nicaragua<br />

(FADCANIC), es una fundación<br />

que ti<strong>en</strong>e casi 10 años<br />

luchando por mant<strong>en</strong>er y<br />

mejorar el status autonómico<br />

de las regiones indíg<strong>en</strong>as de la<br />

costa caribe.<br />

- También esta la Cooperación<br />

de la GTZ, que participa <strong>en</strong> un<br />

proyecto llamado<br />

Interculturalidad <strong>en</strong> Proyectos<br />

de Desarrollo. El impacto de<br />

este proyecto, según se ve <strong>en</strong><br />

abarcar otros ámbitos<br />

además de la educación<br />

intercultural bilingüe. Es así<br />

que realiza cursos,<br />

seminarios, <strong>en</strong> otras<br />

temáticas. Por ejemplo, se<br />

ha desarrollado una<br />

maestría <strong>en</strong> salud<br />

intercultural de profesionales<br />

indíg<strong>en</strong>as y no indíg<strong>en</strong>as,<br />

que es coordinada por la<br />

Universidad de las Regiones<br />

Autónomas de la Costa<br />

Caribe Nicaragü<strong>en</strong>se<br />

(URACCAN).<br />

- También es de c<strong>en</strong>tral<br />

importancia, la iniciativa <strong>en</strong><br />

educación superior, que ha<br />

t<strong>en</strong>ido el Fondo Indíg<strong>en</strong>a<br />

para America Latina y el<br />

Caribe, que ha creado una<br />

RED de Universidades<br />

Indíg<strong>en</strong>as Inter<strong>culturales</strong>.<br />

De igual modo que la<br />

URACCAN, esta iniciativa,<br />

según se ve <strong>en</strong> la Web,<br />

llamado hacia una ciudadanía<br />

intercultural que realizo la<br />

Universidad de las regiones<br />

Autónomas de la costa caribe<br />

Nicaragü<strong>en</strong>se (URACCAN)<br />

cuyo objetivo era la<br />

construcción de un Estado<br />

incluy<strong>en</strong>te. En su programa<br />

tuvo los sigui<strong>en</strong>tes ejes<br />

c<strong>en</strong>trales:<br />

a) el liderazgo;<br />

b) la resolución de conflictos<br />

c) la cultura ciudadana<br />

intercultural.<br />

- La Cooperación Austriaca, por<br />

medio de Horizont 3000,<br />

también participó financiando<br />

un proyecto de la URACCAN<br />

de revitalización de la at<strong>en</strong>ción<br />

primaria <strong>en</strong> salud integral <strong>en</strong><br />

los pueblos indíg<strong>en</strong>as, afro<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y mestizos de<br />

Abya Yala.<br />

97 Esta Autonomía abarca, territorialm<strong>en</strong>te hablando, aproximadam<strong>en</strong>te el 50% del territorio nacional, además de implicar también el reconocimi<strong>en</strong>to de derechos<br />

económicos, sociales, <strong>culturales</strong>, ecológicos, y de administración de justicia.<br />

299


su l<strong>en</strong>gua materna”.<br />

- El Estatuto de Autonomía de<br />

las Comunidades de la Costa<br />

Caribe de Nicaragua <strong>en</strong> 1987,<br />

estableció las bases para<br />

iniciar, por primera vez ,un<br />

modelo educativo intercultural<br />

<strong>en</strong> todos los niveles y<br />

subsistemas. Como parte de<br />

ésta, la Ley de Autonomía de<br />

las Regiones establece el<br />

derecho que ti<strong>en</strong>e las<br />

comunidades de administrar<br />

los programas de educación.<br />

-Hasta el año 2000<br />

paralelam<strong>en</strong>te al desarrollo<br />

curricular de la EIB, se realiza<br />

la transformación del currículo<br />

de las escuelas normales de<br />

las regiones autónomas de la<br />

costa caribe Nicaragü<strong>en</strong>se, a<br />

fin de formar a los doc<strong>en</strong>tes<br />

de EIB.<br />

- A partir de principios de la<br />

década del 2000 se ha estado<br />

trabajando <strong>en</strong> un Plan<br />

la Web, es influir directam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> programas y proyectos de<br />

desarrollo y empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> las comunidades 98 .<br />

- Este proyecto básicam<strong>en</strong>te<br />

consiste <strong>en</strong> desarrollar un<br />

modulo interactivo <strong>en</strong> la WEB<br />

donde se desarrollan<br />

preguntas y cuestionantes<br />

interactivas acerca de<br />

problemas que se dan <strong>en</strong> las<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as. Este<br />

proyecto se desarrolla <strong>en</strong><br />

Coordinación y conv<strong>en</strong>io <strong>en</strong>tre<br />

GTZ/OPS.<br />

98 Lo que hay que preguntarse es ¿Cuál es el horizonte de desarrollo que se sigue?.<br />

pret<strong>en</strong>de ir más allá <strong>en</strong> la<br />

cuestión de la<br />

interculturalidad. Aborda<br />

temas como el colonialismo,<br />

el bu<strong>en</strong> vivir, la<br />

multiculturalidad, etc. Su<br />

impacto <strong>en</strong> países como<br />

Nicaragua de de rol<br />

educativo, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

trabajo conjunto con las<br />

comunidades.<br />

-También La UNESCO, por<br />

medio de su Instituto<br />

Internacional para la Educación<br />

Superior <strong>en</strong> América Latina y el<br />

Caribe (IESALC), com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong><br />

julio de 2007 un proyecto<br />

llamado ―Diversidad Cultural e<br />

Interculturalidad<br />

<strong>en</strong> Educación Superior <strong>en</strong><br />

América Latina‖, cuyos<br />

objetivos son:<br />

a) at<strong>en</strong>der necesidades y<br />

demandas de formación<br />

terciaria de comunidades de<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as y afro<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

b) formular recom<strong>en</strong>daciones<br />

de políticas <strong>en</strong> la materia<br />

contribuciones de la educación<br />

superior para mejorar la calidad<br />

de vida, la inclusión, la<br />

equidad, la gobernabilidad<br />

democrática y el desarrollo<br />

humano y sost<strong>en</strong>ible.<br />

- También la Organización de<br />

300


Nacional de Educación para<br />

los proximos 15 años, aunque<br />

todavía no se pres<strong>en</strong>ta el<br />

informe.<br />

- En 2007 el Gobierno de<br />

Nicaragua suscribió el<br />

reconocimi<strong>en</strong>to de derechos<br />

políticos, territoriales,<br />

patrimoniales y <strong>culturales</strong><br />

reconocidos por la<br />

Declaración de Naciones<br />

Unidas sobre los Derechos de<br />

los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as, con lo<br />

cual pret<strong>en</strong>de mostrar que se<br />

pret<strong>en</strong>de ratificar los<br />

proyectos de reivindicaciones<br />

<strong>culturales</strong>.<br />

- En junio del año 2008 se<br />

propuso la creación de nuevos<br />

departam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el territorio<br />

de las Regiones Autónomas.<br />

Estados Iberoamericanos<br />

(OEI), con apoyo del<br />

principado de Asturias y <strong>en</strong><br />

coordinación con el Ministerio<br />

de Educación inauguraron el<br />

Instituto para el Desarrollo y la<br />

Innovación Educativa (IDIE),<br />

con el objetivo es fom<strong>en</strong>tar <strong>en</strong><br />

Nicaragua la educación infantil<br />

y la educación de adultos.<br />

- Además el IDIE, brindará al<br />

gobierno de Nicaragua, a<br />

través del Ministerios de<br />

Educación y Deportes<br />

(MINED) y a sus<br />

administraciones educativas,<br />

asesorami<strong>en</strong>to, ori<strong>en</strong>tación,<br />

consulta y asist<strong>en</strong>cia técnica<br />

especializada.<br />

- En el caso concreto de lo<br />

intercultural <strong>en</strong> la costa caribe<br />

de Nicaragua, se ha<br />

establecido un área de<br />

cooperación <strong>en</strong>tre la OEI y el<br />

MINED, para el proceso de<br />

desarrollo y perfeccionami<strong>en</strong>to<br />

del Modelo Global e Integral de<br />

Organización Escolar y Gestión<br />

301


Econó<br />

mico<br />

.<br />

del Currículo.<br />

- El IDIE Nicaragua, con el<br />

apoyo de la Consejería de<br />

Educación de Cultura, a lo<br />

largo del 2009 apoyará el<br />

desarrollo de los programas de<br />

alfabetización y educación<br />

básica.<br />

- En 1993 la ONU, <strong>en</strong>tre sus<br />

Metas del Dec<strong>en</strong>io<br />

Internacional, estableció el<br />

fortalecimi<strong>en</strong>to de la<br />

cooperación internacional<br />

para la solución de los<br />

problemas con que se<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> esferas tales<br />

como los derechos humanos y<br />

la educación.<br />

302


Cultural<br />

- El modelo que ha<br />

prevalecido hasta principios<br />

de la década del 2000, ha sido<br />

promovido por los Ministerios<br />

de Educación y es formal e<br />

institucionalizado, bilingüe con<br />

el objetivo de desarrollar tanto<br />

la l<strong>en</strong>gua materna como el<br />

castellano como l<strong>en</strong>gua de<br />

relación ―intercultural‖.<br />

- En lo concerni<strong>en</strong>te a las<br />

políticas educativas, hasta<br />

principios de la década del<br />

2000 no se <strong>en</strong>señaba, por lo<br />

m<strong>en</strong>os de modo formal, <strong>en</strong> las<br />

Regiones Autónomas, nada<br />

de cultura mískita, ni sumu.<br />

Tampoco <strong>en</strong>señaban ―oficios<br />

como trabajar el barro, el<br />

tuno, el bordado y<br />

artesanías <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral” 100<br />

-Uno de los problemas<br />

fundam<strong>en</strong>tales es que ―los<br />

maestros no estan<br />

capacitados para <strong>en</strong>señar<br />

<strong>en</strong> la cultura indíg<strong>en</strong>a” 101 .<br />

- El Fondo Indíg<strong>en</strong>a int<strong>en</strong>ta<br />

ori<strong>en</strong>tar los conocimi<strong>en</strong>tos<br />

ancestrales <strong>en</strong> la construcción<br />

de sociedades inter<strong>culturales</strong>.<br />

En este s<strong>en</strong>tido aborda<br />

difer<strong>en</strong>tes temáticas como la<br />

multiculturalidad, colonialismo,<br />

conocimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a, bu<strong>en</strong><br />

vivir, autonomía, administración<br />

indíg<strong>en</strong>a, desarrollo con<br />

id<strong>en</strong>tidad, arte indíg<strong>en</strong>a<br />

comunidades afro<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Y <strong>en</strong> este<br />

s<strong>en</strong>tido su impacto directo <strong>en</strong><br />

paises como Nicaragua es un<br />

impacto de formación <strong>en</strong> las<br />

comunidades especialm<strong>en</strong>te.<br />

- En el caso de UIRACCAN<br />

según se muestra <strong>en</strong> su<br />

imag<strong>en</strong> publica, es decir<br />

aparece <strong>en</strong> la Web, su<br />

horizonte es: la revitalización<br />

de la cultura, además de<br />

establecerse que las<br />

universidades deb<strong>en</strong> ser<br />

comunitarias y de servicio<br />

público.<br />

100 Diagnostico realizado por la propia Universidad de las regiones Autónomas de la costa caribe Nicaragü<strong>en</strong>se (URACCAN).<br />

101 Reproducción literal del diagnostico que la URACCAN ha hecho del estado de la educación intercultural bilingüe.<br />

- En 1999 las Naciones Unidas<br />

estableció que la educación<br />

indíg<strong>en</strong>a, ―debe ser<br />

estructurada sobre la<br />

transmisión de sistemas<br />

integrados de conocimi<strong>en</strong>to<br />

holístico y <strong>en</strong>raizarse <strong>en</strong> la<br />

fuerza viva de la<br />

espiritualidad indíg<strong>en</strong>a, que<br />

permita el <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to<br />

de valores éticos y<br />

humanistas”.<br />

- También el mismo año las<br />

Naciones Unidas, <strong>en</strong> el<br />

seminario sobre educación<br />

superior y pueblos indíg<strong>en</strong>as,<br />

estableció ciertos criterios de<br />

acción: sistematizar el<br />

conocimi<strong>en</strong>to que existe y se<br />

practica comúnm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as, y, a<br />

través de la educación<br />

superior, formalizarlo y volverlo<br />

accesible; y por otro lado<br />

hacer de la educación el<br />

303


- Es así que hasta mas o<br />

m<strong>en</strong>os el año 2001, los<br />

problemas fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong><br />

las comunidades Autónomas<br />

Indíg<strong>en</strong>as de la Costa de<br />

Nicaragua, y <strong>en</strong> toda<br />

Nicaragua, respecto a su<br />

realidad y a su relación con la<br />

educación, fueron por un lado<br />

―los niveles de escolarización<br />

significativam<strong>en</strong>te mas bajos<br />

que el resto de la población <strong>en</strong><br />

los niveles de educación‖ y<br />

por otro lado, la educación<br />

que existía era ―una<br />

educación asimilacionista,<br />

curriculum inadecuado a la<br />

realidad multicultural y vida<br />

comunitaria, y maestros/as<br />

no calificados”-<br />

.<br />

instrum<strong>en</strong>to de pot<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to<br />

de las comunidades.<br />

304


13.2. FODA Fortalezas y debilidades de la imag<strong>en</strong> pública de cada país<br />

FORTALEZAS<br />

El carácter autónomo de las comunidades indíg<strong>en</strong>as de la<br />

costa permite.que t<strong>en</strong>gan cierta autoridad sobre el carácter<br />

de sus programas educativos y que el gobierno y lo demás<br />

organismos reconozcan sus derechos especiales, pues<br />

significa condiciones de posibilidad de un pot<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to y<br />

desarrollo de las comunidades indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> varios aspectos,<br />

<strong>en</strong>tre ellos, la educación intercultural.<br />

El establecimi<strong>en</strong>to y consolidación de la universidad de la<br />

región indíg<strong>en</strong>a autonómica URACCAN cuyo perfil c<strong>en</strong>tral es<br />

la interculturalidad que ofrece un recurso importante <strong>en</strong><br />

términos de la producción de material intelectual al nivel<br />

nacional y es casi la única universidad que esta <strong>en</strong>carando la<br />

problemática intercultural mas allá de los modelos standards.<br />

Se vi<strong>en</strong>e int<strong>en</strong>tando, especialm<strong>en</strong>te de parte de la<br />

URACCAN, ir mas allá del bilingüismo del modelo oficial de<br />

la EIB.<br />

El creci<strong>en</strong>te apoyo y cooperación extranjera, tanto<br />

directam<strong>en</strong>te a través de Organismos Internacionales; como<br />

a través de ONGs repres<strong>en</strong>te un apoyo significativo <strong>en</strong> el<br />

ámbito de la educación y lo intercultural y sost<strong>en</strong>ibilidad<br />

material para cualquier proyecto y empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la<br />

DEBILIDADES<br />

Desde el Estado hay insufici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> programas y<br />

proyectos sobre Interculturalidad, <strong>en</strong> términos materiales y<br />

didácticas.<br />

Los programas oficiales que desde el Estado sigu<strong>en</strong><br />

vig<strong>en</strong>tes, aunque todavía sigu<strong>en</strong> afincados <strong>en</strong> el<br />

bilingüismo del modelo standard de la EIB.<br />

Débil coordinación <strong>en</strong>tre el Estado y las regiones<br />

autónomas <strong>en</strong> proyectos y programas sobre<br />

interculturalidad, lo cual no ayuda a viabilizar este tipo de<br />

proyectos.<br />

Falta personal capacitado (maestros, profesores, doc<strong>en</strong>tes,<br />

etc); el currículo oficial es <strong>en</strong> gran parte inadecuado. Lo<br />

cual obstaculiza aun mas cualquier iniciativa.<br />

305


Interculturalidad.<br />

Han aum<strong>en</strong>tado significativam<strong>en</strong>te instituciones que de algún<br />

modo trabajan la problemática de la Interculturalidad, lo cual<br />

aum<strong>en</strong>ta posibilidades de trabajo <strong>en</strong> el tema.<br />

OPORTUNIDADES<br />

Se podrá aprovechar más el carácter autónomo de las<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as, y que sean ellas las protagonistas<br />

reales de los proyectos de interculturalidad.<br />

Una posibilidad sería pot<strong>en</strong>ciar las iniciativas que vi<strong>en</strong>e<br />

desarrollando por ejemplo la Universidad de las Regiones<br />

Autónomas, <strong>en</strong> int<strong>en</strong>tos de ir mas allá del carácter bilinguista<br />

del modelo de educación intercultural.<br />

Diseñar proyectos grandes mas allá del modelo estándar de<br />

EIB, <strong>en</strong> coordinación con las comunidades indíg<strong>en</strong>as y el<br />

Estado, con cooperación de ayuda internacional. Esto se<br />

podría desarrollarse si<strong>en</strong>do éstas comunidades las<br />

protagonistas de los proyectos.<br />

La Educación Intercultural Bilingüe podría transversalizar<br />

todo el sistema educativo a nivel nacional para incluir toda la<br />

población <strong>en</strong> el proyecto. y no solo reducirse y simplificarse a<br />

las comunidades indíg<strong>en</strong>as.<br />

AMENAZAS<br />

Que el proyecto Intercultural se quede sólo <strong>en</strong> discursos y<br />

ámbitos formales de la realidad.<br />

Que se profundice la insatisfacción de parte de las<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as.<br />

306


13.3. Descripción ampliada del análisis docum<strong>en</strong>tal<br />

- Programas Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

Las acciones que desde el Estado Nicaragü<strong>en</strong>se se vi<strong>en</strong>e desplegando<br />

respecto a la cuestión intercultural, al igual que <strong>en</strong> varios países de la región,<br />

por ejemplo Ecuador, han sido iniciativas que desde sus inicios se han<br />

c<strong>en</strong>trado mas <strong>en</strong> el plano educativo. Las primeras iniciativas del Estado de<br />

Nicaragua hacia los pueblos indíg<strong>en</strong>as ha sido la educación. Es así que el<br />

programa oficial que desde el Estado de Nicaragua se desarrolla ha sido el<br />

Programa de Educación Bilingüe Intercultural (PEBI). Este programa ha t<strong>en</strong>ido<br />

sus primeros gérm<strong>en</strong>es <strong>en</strong> pequeñas iniciativas experim<strong>en</strong>tales que se dan <strong>en</strong><br />

el año 1984, donde se comi<strong>en</strong>za con los primeros 215 niños miskitos de los<br />

niveles de preescolar y 1er grado de primaria. Posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1985 se<br />

incorporan a estas primeras acciones experim<strong>en</strong>tales los niños sumus.<br />

Ya <strong>en</strong> la década de los 90s se ha ido ampliando el numero de niños escolares<br />

con los que se trabajaba, además de abarcar mas comunidades de las<br />

regiones del atlántico norte como regiones del atlántico sur. Este crecimi<strong>en</strong>to<br />

supuso también el avance <strong>en</strong> grados escolares. Para el año 2002 se había<br />

llegado hasta el 4to grado de primaria <strong>en</strong> las regiones indíg<strong>en</strong>as del atlántico<br />

norte, y hasta el 6to grado <strong>en</strong> las regiones del atlántico sur. Se llegaron a 200<br />

escuelas y se trabajó con 800 maestros que <strong>en</strong>señan <strong>en</strong> sus aulas el modelo<br />

de Educación Intercultural Bilingüe, que el programa desde el Estado de<br />

Nicaragua se vi<strong>en</strong>e desplegando, por medio de sus Ministerios de Educación y<br />

Deportes y a través de su programa de educación bilingüe intercultural. Este<br />

programa se ha c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> las comunidades indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto,<br />

pues no llega a la población mestiza de Nicaragua.<br />

Las iniciativas que desde el Estado de Nicaragua se han desarrollado, como<br />

307


por ejemplo el PEBI, no han sido iniciativas aisladas, o iniciativas que han<br />

surgido por bu<strong>en</strong>a voluntad del Estado, sino que han sido respuestas a los<br />

levantami<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>as que v<strong>en</strong>ían cobrando mas fuerza <strong>en</strong> la década de los<br />

80s. De ahí que tres años mas tarde de esas acciones experim<strong>en</strong>tales <strong>en</strong><br />

educación, se aprueba <strong>en</strong> 1987 la Ley de Autonomías, que establece un<br />

régim<strong>en</strong> de autonomía para los pueblos indíg<strong>en</strong>as de Nicaragua que <strong>en</strong> su<br />

mayoría se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> la región costera del país. Entonces se crea la<br />

Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), y la Región Autónoma del<br />

Atlántico Sur (RAAS) 102 . Esta es una de las más significativas e importantes<br />

que desde el Estado se ha realizado, como respuesta, para los pueblos y<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as. Este régim<strong>en</strong> autónomo permitía a su vez que las<br />

comunidades se hagan cargo de los programas de educación y de justicia,<br />

además que significaba, por lo m<strong>en</strong>os formalm<strong>en</strong>te, el reconocimi<strong>en</strong>to de<br />

derechos de los pueblos indíg<strong>en</strong>as. Posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la propia Constitución<br />

de Nicaragua se estableció que las regiones autónomas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a una<br />

"educación intercultural <strong>en</strong> su l<strong>en</strong>gua materna".<br />

Entonces el proceso de reformas y acciones de parte del Estado de Nicaragua<br />

han sido un proceso <strong>en</strong> varios niveles; tanto <strong>en</strong> el nivel político jurídico, como<br />

<strong>en</strong> el nivel político. En suma, <strong>en</strong> 1984 se realizan los primeros "experim<strong>en</strong>tos"<br />

de educación de parte del Estado con niños miskitos, al año sigui<strong>en</strong>te se<br />

incorporan también a los niños sumus. En 1987 la Asamblea de ese país<br />

establece el régim<strong>en</strong> de autonomía para los pueblos y comunidades indíg<strong>en</strong>as.<br />

Este régim<strong>en</strong> establece las bases para iniciar por primera vez, de modo formal,<br />

un modelo educativo intercultural. Durante la década del 90 este programa<br />

(PEBI) llega a mas comunidades y abarca mas grados escolares. Hasta el 200<br />

trabajaba con 200 escuelas <strong>en</strong> las comunidades indíg<strong>en</strong>as.<br />

102 La Fundación para la Autonomía y la Democracia de la Costa Atlántica de Nicaragua (FADCANIC) es<br />

una institución no gubernam<strong>en</strong>tal que vi<strong>en</strong>e luchando por desarrollar y mant<strong>en</strong>er el status de Autonomía<br />

de las regiones de la Costa Nicaragü<strong>en</strong>se.<br />

308


Por otra parte hasta el 2000 además de que se v<strong>en</strong>ia desarrollando la EIB,<br />

también se v<strong>en</strong>ia trabajando <strong>en</strong> el currículo de las Normales de las regiones<br />

Autónomas. Es decir se v<strong>en</strong>ia implem<strong>en</strong>tando el PEBI también <strong>en</strong> las normales,<br />

estos <strong>en</strong> los que después van a ser los maestros y profesoras de las escuelas<br />

<strong>en</strong> las regiones autónomas.<br />

En el 2008 el gobierno de FSLN, a la cabeza de Daniel Ortega, propuso la<br />

creación de nuevos departam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el territorio de las regiones autónomas.<br />

- Organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales e internacionales<br />

Las instituciones y programas de educación superior con ori<strong>en</strong>taciones<br />

inter<strong>culturales</strong>, así como programas dirigidos a pueblos indíg<strong>en</strong>as por<br />

instituciones conv<strong>en</strong>cionales, ha sido creci<strong>en</strong>te desde la ultima década del siglo<br />

pasado. En este s<strong>en</strong>tido se <strong>en</strong>marcan tanto los organismos internacionales,<br />

como las organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales.<br />

Esta pres<strong>en</strong>cia empezaba de modo fuerte después de la Declaración<br />

Americana de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as que <strong>en</strong> 1989 hace la OEA, <strong>en</strong> el que se<br />

establece que "los pueblos indíg<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong>e derecho a la autonomía‖. A esto se<br />

sumó con fuerza las Naciones Unidas, pues <strong>en</strong> 1993 <strong>en</strong>tre sus metas del<br />

dec<strong>en</strong>io estableció el fortalecimi<strong>en</strong>to de la cooperación internacional para<br />

solución de problemas que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan los pueblos indíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong>tre los cuales la<br />

educación es uno de ellos.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los 90s la cooperación del gobierno de Finlandia se hace<br />

pres<strong>en</strong>te para cooperar con financiami<strong>en</strong>to a los proyectos y programas que la<br />

Universidad de las regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragü<strong>en</strong>se<br />

(URACCAN) pret<strong>en</strong>dían implem<strong>en</strong>tar. Estas iniciativas han sido <strong>en</strong> su mayoría<br />

iniciativas que no han contado con el apoyo del Estado Nicaragü<strong>en</strong>se, y por<br />

309


ello la ayuda extranjera ha sido de fundam<strong>en</strong>tal importancia, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

términos de financiami<strong>en</strong>to, aunque también <strong>en</strong> términos de ori<strong>en</strong>taciones de<br />

los proyectos que se implem<strong>en</strong>taron, ya sea de modo coordinado o de modo<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

Muchas de las acciones <strong>en</strong> pro de reforzar programas y proyectos sobre<br />

educación intercultural, han estado precedidas de declaraciones de organismos<br />

internacionales donde establecían de modo prescriptito acciones <strong>en</strong> ese<br />

s<strong>en</strong>tido. Por ejemplo, <strong>en</strong> 1997 la Comisión Interamericana de Derechos<br />

Humanos, aprobó un texto donde, por un lado se establece que "los Estados<br />

deb<strong>en</strong> asegurar la igualdad de oportunidades educativas para toda la población<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral; y por otro lado se implem<strong>en</strong>te la complem<strong>en</strong>tariedad (con las<br />

culturas) <strong>en</strong> los sistemas educativos nacionales". De ahí que no sea casual que<br />

desde el Estado de Nicaragua, especialm<strong>en</strong>te a partir de la segunda mitad de<br />

los 90s, se refuerce la implem<strong>en</strong>tación del PEBI, no solo <strong>en</strong> las escuelas de las<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as de las regiones autónomas, sino también <strong>en</strong> las<br />

normales de dichas regiones.<br />

También es necesario m<strong>en</strong>cionar la participación de la UNESCO y de la<br />

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). La primera, a través del<br />

Instituto Internacional para la Educación Superior <strong>en</strong> América Latina y el Caribe<br />

(ISEALC) com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong> el 2007 un proyecto llamado "Diversidad Cultural e<br />

Interculturalidad <strong>en</strong> Educación Superior", a través del cual se pret<strong>en</strong>día at<strong>en</strong>der<br />

a demandas de las comunidades indíg<strong>en</strong>as y también de poder formular<br />

recom<strong>en</strong>daciones <strong>en</strong> cuestiones de educación superior.<br />

Por su parte la OEI, <strong>en</strong> coordinación con el Ministerio de Educación y<br />

Deportes, y con ayuda del principado de Asturias inauguraron el Instituto para<br />

el desarrollo y la innovación Educativa. Entre otras cosas el IDIE brindará al<br />

gobierno de Nicaragua, a través del Ministerio de Educación asesorami<strong>en</strong>to y<br />

310


ayuda <strong>en</strong> el proceso de mejora del currículo escolar.<br />

En cuanto a la importancia que ti<strong>en</strong>e la cooperación internacional <strong>en</strong> iniciativas,<br />

<strong>en</strong> el caso de la URACCAN por ejemplo, la cooperación y financiami<strong>en</strong>to<br />

consiste <strong>en</strong> una condición material de trabajo. Es así que <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido la<br />

Cooperación Austriaca financio un proyecto que llevo a cabo la URACCAN<br />

dirigido a la revitalización de la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud <strong>en</strong> los pueblos indíg<strong>en</strong>as. Así<br />

también el 2005 la Fundación Ford auspició y financió un proyecto llamado<br />

―Hacia una Ciudadanía Intercultural‖ que realizó ésta misma universidad. Este<br />

proyecto de ciudadanía intercultural t<strong>en</strong>ía como objetivos la construcción de un<br />

Estado incluy<strong>en</strong>te. En su programa tuvo como ejes c<strong>en</strong>trales: el liderazgo, la<br />

resolución de conflictos, y la cultura ciudadana intercultural.<br />

La Red UII es una iniciativa a nivel regional que el Fondo para el Desarrollo de<br />

los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as de América Latina y el Caribe ha inaugurado. La Red<br />

Regional de Universidades Indíg<strong>en</strong>as toma como c<strong>en</strong>tro los conocimi<strong>en</strong>tos y<br />

saberes ancestrales de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, para la construcción de una<br />

sociedad multicultural e intercultural mas justa. Este es un trabajo tipo doble<br />

partida: por un lado es fruto del Fondo Indíg<strong>en</strong>a, que es una Organización No<br />

gubernam<strong>en</strong>tal; y por otro lado ha desarrollado esa red de universidades<br />

regionales, que funciona también como institución de educaron superior.<br />

- Programas universitarios<br />

La iniciativa universitaria mas importante, junto con la Red UII que surge a<br />

iniciativa del Fondo Indíg<strong>en</strong>a, que se desarrolla es el trabajo que ha v<strong>en</strong>ido<br />

desarrollando la Universidad de las regiones Autónomas de la Costa<br />

Nicaragü<strong>en</strong>se (URACCAN). Esta universidad que surgió como producto<br />

académico del proceso autonómico, que las comunidades indíg<strong>en</strong>as de éste<br />

país adquirieron <strong>en</strong> 1988, vi<strong>en</strong>e trabajando <strong>en</strong> varios ámbitos además del<br />

311


ámbito educativo <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto, como también <strong>en</strong> la salud, y la<br />

ciudadanía, <strong>en</strong>tre otros. En sus inicios su trabajo no fue muy difer<strong>en</strong>te del<br />

programa de Educación Bilingüe Intercultural (PEBI), sin embargo es a fines de<br />

la década de los 90s que se empieza a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la necesidad de ir mas allá<br />

del modelo oficial, puesto que las consecu<strong>en</strong>cias y resultados que los<br />

programas oficiales de EIB t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> las regiones autonómas indíg<strong>en</strong>as no<br />

eran los esperados. Es mas, <strong>en</strong> gran parte de los casos, los resultados eran<br />

resultados contrarios a los que <strong>en</strong> un inicio se esperaba obt<strong>en</strong>er. Los<br />

proyectos e iniciativas de esta universidad han t<strong>en</strong>ido un importante apoyo de<br />

parte de varios <strong>en</strong>tes financieros y gobiernos cooperantes, por ejemplo está la<br />

importante ayuda del gobierno de Finlandia; pero también la significativa ayuda<br />

del principado de Asturias, además de cooperación del gobierno de Austria,<br />

<strong>en</strong>tre otros.<br />

Desde finales de la década de los 90s y principios de la década del 2000, esta<br />

universidad vi<strong>en</strong>e int<strong>en</strong>tando no quedarse <strong>en</strong> le mero bilingüismo del modelo<br />

Standard de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). En este s<strong>en</strong>tido la<br />

URACCAN ha v<strong>en</strong>ido desarrollando trabajos, seminarios, etc, donde primero<br />

int<strong>en</strong>ta un diagnostico critico del estado de la EIB <strong>en</strong> Nicaragua, y por otro lado<br />

esboza nuevas ori<strong>en</strong>taciones de la Interculturalidad <strong>en</strong> el caso concreto de la<br />

educación. De ahi que la URACCAN, según su imag<strong>en</strong> publica <strong>en</strong> la Web,<br />

plantea como horizonte c<strong>en</strong>tral, no sólo el uso de la l<strong>en</strong>gua materna indíg<strong>en</strong>a,<br />

<strong>en</strong> los procesos educativos, sino también es c<strong>en</strong>tral la recuperación, <strong>en</strong><br />

términos de cont<strong>en</strong>idos, de los conocimi<strong>en</strong>tos y saberes indíg<strong>en</strong>as. Esto es, la<br />

recuperación de las culturas e id<strong>en</strong>tidades indíg<strong>en</strong>as y su revitalización.<br />

En los últimos años los proyectos de interculturalidad, han int<strong>en</strong>tado traducirse<br />

también desde el plano educativo a otro ámbitos, pro ejemplo se han realizado<br />

maestrías el ciudadanía intercultural; <strong>en</strong> salud intercultural, etc.<br />

312


Como m<strong>en</strong>cionamos <strong>en</strong> el anterior apartado, a parte de la URACCAN, también<br />

es rescatable la labor que desarrolla la Red Regional de Universidades<br />

Indíg<strong>en</strong>as, creada por el Fondo Indíg<strong>en</strong>a. Esta Red desarrolla de modo<br />

medular los conocimi<strong>en</strong>tos ancestrales de nuestros pueblos indíg<strong>en</strong>as. Esta<br />

labor constituye un avance de mayor profundidad <strong>en</strong> relación a los programas<br />

oficiales que por ejemplo se han desarrollado desde el Estado con los PEBI.<br />

Esta Red cu<strong>en</strong>ta, por lo m<strong>en</strong>os formalm<strong>en</strong>te, según aparece su imag<strong>en</strong> <strong>en</strong> la<br />

Web, con un consejo de ancianos sabios, que impart<strong>en</strong> sus <strong>en</strong>señanzas <strong>en</strong> los<br />

difer<strong>en</strong>tes programas que se llevan acabo <strong>en</strong> esta red regional de<br />

universidades indíg<strong>en</strong>as.<br />

13.4. Reflexiones acerca del análisis<br />

Desde mediados de la década de los 80s <strong>en</strong> Nicaragua se han v<strong>en</strong>ido<br />

desarrollando varias reformas, algunas mas significativas que otras, <strong>en</strong> varios<br />

niveles, tanto <strong>en</strong> el plano jurídico-constitucional y también <strong>en</strong> el plano educativo<br />

(ámbito <strong>en</strong> el que se ha desarrollado y se han c<strong>en</strong>trado mas las políticas<br />

dirigidas a lo intercultural que se han implem<strong>en</strong>tado desde el Estado). Este<br />

proceso no ha sido un proceso que surga desde el Estado por bu<strong>en</strong>a voluntad<br />

de sus gobiernos, sino que ha sido un proceso de respuesta a las creci<strong>en</strong>tes<br />

luchas y levantami<strong>en</strong>tos que realizaban los pueblos indíg<strong>en</strong>as de Nicaragua.<br />

Es así que <strong>en</strong> 1986 <strong>en</strong> el IV Congreso de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as, llevado a cabo<br />

<strong>en</strong> Panamá, la educación ha sido un reclamo c<strong>en</strong>tral de los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as 103 .<br />

En 1987 se establece el carácter autónomo de los pueblos y las comunidades<br />

indíg<strong>en</strong>as, que <strong>en</strong> su mayoría se ubicaban <strong>en</strong> la región de la costa. También<br />

103 El problema es si las políticas que al respecto se han implem<strong>en</strong>tado han sido pertin<strong>en</strong>tes a los<br />

reclamos de los pueblos indíg<strong>en</strong>as. En el tiempo se vé que <strong>en</strong> su g<strong>en</strong>eralidad las iniciativas que desde el<br />

Estado se han desarrollado no han sido pertin<strong>en</strong>tes a los pueblos indíg<strong>en</strong>as. Una pregunta necesaria es si<br />

¿tal incompr<strong>en</strong>sión y/o tal impertin<strong>en</strong>cia ha sido una cuestión ing<strong>en</strong>ua o premeditada?<br />

313


se reconoce <strong>en</strong> la Constitución el carácter multiétnico y pluricultural de<br />

Nicaragua, estableci<strong>en</strong>do también que la educación <strong>en</strong> estos pueblos debe<br />

realizarse <strong>en</strong> su l<strong>en</strong>gua materna indíg<strong>en</strong>a. Posteriorm<strong>en</strong>te, desde el Estado se<br />

implem<strong>en</strong>ta el que será el programa oficial sobre educación intercultural: el<br />

Programa de Educación Bilingüe Inercultural (PEBI). Este programa, al igual<br />

que la mayoría de este tipo de programas <strong>en</strong> América Latina, básicam<strong>en</strong>te ha<br />

consistido <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza de conocimi<strong>en</strong>tos oficiales a través de la l<strong>en</strong>gua<br />

materna indíg<strong>en</strong>a. Y este no es un problema m<strong>en</strong>or ni aislado, sino que es una<br />

patología crónica que ha estado pres<strong>en</strong>te de modo transversal <strong>en</strong> casi todos,<br />

sino <strong>en</strong> todos, los programas EIB que se han implem<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes<br />

países de América Latina.<br />

En el caso concreto de Nicaragua, despues de varios años, estos programas<br />

han t<strong>en</strong>ido resultados contrarios a los que <strong>en</strong> un principio se esperaba. En vez<br />

de profundizar la id<strong>en</strong>tidad cultural, y pot<strong>en</strong>ciar el horizonte cultural-civilizatorio<br />

de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, lo que se ha hecho, al parecer, resultó <strong>en</strong> la fractura<br />

de las comunidades indíg<strong>en</strong>as, el rechazo de parte de los niños escolares, de<br />

su historia, de su comunidad, etc. En este s<strong>en</strong>tido el Programa Educativo<br />

Bilingüe Intercultural de Nicaragua ha viabilizado el alcance hasta los últimos<br />

rincones, <strong>en</strong> las comunidades indíg<strong>en</strong>as de la costa nicaraguese, de la<br />

subjetividad moderna occid<strong>en</strong>tal, que niega y r<strong>en</strong>iega de su historia, y pret<strong>en</strong>de<br />

seguir el modelo ideal de ser humano y sociedad que proyecta el horizonte<br />

dominante occid<strong>en</strong>tal.<br />

En palabras de comunarios indíg<strong>en</strong>as de la Costa Nicaragü<strong>en</strong>se:<br />

“los hijos, como ya están <strong>en</strong> la escuela, ya no escuchan los consejos de los ancianos;<br />

mas bi<strong>en</strong> se burlan de ellos y los maltratan.” (…)<br />

“Los que se van a estudiar a la ciudad, ya no quier<strong>en</strong> regresar a la comunidad; ya no<br />

quier<strong>en</strong> hablar su idioma materno” (…)<br />

314


“la niñez y la juv<strong>en</strong>tud se desori<strong>en</strong>tan al ir a la escuela; no sab<strong>en</strong> valorar y utilizar lo<br />

que apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>; quier<strong>en</strong> parecerse a los mestizos; se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> niños rebeldes; se<br />

si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> superiores, porque cre<strong>en</strong> que sab<strong>en</strong> más que sus papás, por ello pierd<strong>en</strong> el<br />

respeto a sus padres, abuelos y a la g<strong>en</strong>te mayor de la comunidad” 104 .<br />

Este ha sido el panorama que se ha vivido hasta principios de la década del<br />

2000, es decir: la utilización instrum<strong>en</strong>tal de la l<strong>en</strong>gua materna indíg<strong>en</strong>a y la<br />

transmisión de conocimi<strong>en</strong>tos, y con ello de modos de razonami<strong>en</strong>to, de la<br />

cultura oficial moderna occid<strong>en</strong>tal. Esto ha significado la p<strong>en</strong>etración de un<br />

tipo de subjetividad colonial <strong>en</strong> las comunidades indíg<strong>en</strong>as de Nicaragua, que<br />

<strong>en</strong> vez de rescatar su matriz cultural, la termina de fracturar y se impone mas<br />

bi<strong>en</strong> un proceso de asimilación civilizatoria.<br />

Las iniciativas mas importantes y significativas han sido las que ha desarrollado<br />

la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Nicaragü<strong>en</strong>se<br />

(URACCAN) y por otro lado el Fondo indíg<strong>en</strong>a a traves de la Red de<br />

Universidades Indíg<strong>en</strong>as a nivel regional. Estas iniciativas ori<strong>en</strong>tadas a<br />

replantear los modelos educativos sobre interculturalidad se han empezado a<br />

p<strong>en</strong>sar desde fines de la década de los 90, y se empieza a desarrollar desde<br />

principios de éste nuevo siglo. Los int<strong>en</strong>tos básicam<strong>en</strong>te han consistido <strong>en</strong> no<br />

quedarse solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la educaron a través de la l<strong>en</strong>gua materna, sino que<br />

vi<strong>en</strong><strong>en</strong> incorporando <strong>en</strong> términos de cont<strong>en</strong>idos, los conocimi<strong>en</strong>tos, saberes y<br />

sabiduría de los pueblos indíg<strong>en</strong>as. Esta iniciativa constituye un considerable y<br />

significativo esfuerzo por ir mas allá del modelo standard de educación<br />

intercultural.<br />

Aunque parece que todavía es necesario seguir avanzando <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido.<br />

Pues si bi<strong>en</strong> se recupera nuestro horizonte cultural, mas allá de la recuperación<br />

del uso de la l<strong>en</strong>gua, y se va tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los conocimi<strong>en</strong>tos, y saberes<br />

104 Testimonio de comunarios indíg<strong>en</strong>as de Nicaragua. En un docum<strong>en</strong>to de La universidad de las<br />

Regiones Autónomas de la Costa Nicaragü<strong>en</strong>se (URACCAN).<br />

315


de nuestros pueblos, sin embargo hay que preguntar ¿Cuál es el s<strong>en</strong>tido del<br />

reconocimi<strong>en</strong>to y rescate? ¿Es un mero rescate id<strong>en</strong>titario, es decir parcial de<br />

la realidad? ¿Hasta que punto cuestiona todo el ord<strong>en</strong> vig<strong>en</strong>te y la condición de<br />

universalidad del sistema civilizatorio occid<strong>en</strong>tal globalizado, esto es, su<br />

condición de verdad y racionalidad?<br />

Los demás proyectos que la URACCAN ha v<strong>en</strong>ido y vi<strong>en</strong>e desarrollando, por<br />

ejemplo, proyectos <strong>en</strong> salud y <strong>en</strong> ciudadanía intercultural, <strong>en</strong>tre otros, son<br />

proyectos, que según se muestra <strong>en</strong> su imag<strong>en</strong> pública <strong>en</strong> la Web, están<br />

destinados a reforzar y trabajar <strong>en</strong> ámbitos urg<strong>en</strong>tes y necesarios, como es la<br />

salud y la ciudadanía. Sin embargo hay que ver hasta que punto los ―valores‖<br />

democrático-liberales no terminan imponi<strong>en</strong>do un tipo de ―cultura política‖ <strong>en</strong> lo<br />

sujetos pertin<strong>en</strong>te a la consolidación de los Estados moderno liberales<br />

occid<strong>en</strong>tales: el respeto a la propiedad privada, el respeto al Estado de<br />

derecho, el cuidado y resguardo de las Democracias modernas-liberales, etc.<br />

En el caso concreto de la autonomía de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, al parecer, el<br />

tema está vinculado con las condiciones materiales de exist<strong>en</strong>cia de los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as. Y son estas condiciones materiales las que van a posibilitar<br />

que se desarroll<strong>en</strong> los pueblos hacia nuevos horizontes dirigidos a lo<br />

intercultural. Desde 1987, año <strong>en</strong> que se establece la autonomía de los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as, su condición <strong>en</strong> términos de pobreza ha ido <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to. Las<br />

regiones de la costa son las regiones mas pobres de todo el país, y, al parecer,<br />

sus recursos naturales están devastados. En estas condiciones la desnutrición<br />

aum<strong>en</strong>ta, el analfabetismo se dispara, y los jóv<strong>en</strong>es prefier<strong>en</strong> migrar o a Costa<br />

Rica o a EEUU. Después del estudio de este mapeami<strong>en</strong>to, se podrá concluir<br />

que la resolución de esta problemática que vive la Costa Nicaragü<strong>en</strong>se, y la<br />

implem<strong>en</strong>tación de los programas, proyectos, e iniciativas sobre<br />

Interculturalidad dep<strong>en</strong>de de que las instituciones del gobierno se asum<strong>en</strong><br />

estas realidades.<br />

316


De ahí quizás se podrá <strong>en</strong>carar la problemática de la interculturalidad de otra<br />

manera. Es una cuestión vinculada con la transformación del ord<strong>en</strong> de realidad,<br />

por tanto es una cuestión que no se reduce de ningún modo a ámbitos formales<br />

(como unidades educativas, etc), sino que es un proceso complejo de<br />

construcción <strong>en</strong> varios niveles de realidad, <strong>en</strong>tre ellos el primer ámbito: el<br />

ámbito de reproducción inmediata y material de la vida de los pueblos.<br />

En el caso de la cooperación internacional es necesario aprovechar de mejor<br />

modo la creci<strong>en</strong>te ayuda y cooperación extranjera, a través de su mejor<br />

canalización. La cooperación internacional ha aum<strong>en</strong>tado significativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

la ultima década, ya sea <strong>en</strong> términos de financiami<strong>en</strong>tos directos, o ya sea <strong>en</strong><br />

el aum<strong>en</strong>to de instituciones o gubernam<strong>en</strong>tales que trabajan de algún modo<br />

problemáticas referidas a la interculturalidad.<br />

Se podría decir que el financiami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el plano oficial estatal y <strong>en</strong> la mayor<br />

parte de la cooperación internacional ha sido dirigida a la implem<strong>en</strong>tación de<br />

programas que más que ayudar a revalorizar la id<strong>en</strong>tidad cultural, han<br />

insertado una subjetividad que fractura la comunidad. En el ámbito que está al<br />

marg<strong>en</strong> del estado, como por ejemplo, las iniciativas de la URACCAN, la<br />

mayoría de los financiami<strong>en</strong>tos, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> los últimos 8 años, han estado<br />

ori<strong>en</strong>tados a desarrollar programas educativos inter<strong>culturales</strong> mas allá del<br />

bilingüismo, lo cual puede verse como un movimi<strong>en</strong>to positivo. En este último<br />

s<strong>en</strong>tido también está el trabajo que el Fondo Indíg<strong>en</strong>a está desarrollando a<br />

través de la Red de Universidades a nivel regional, donde se impart<strong>en</strong> los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos ancestrales de los pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

Un vació que se hace evid<strong>en</strong>te es el problema de la insufici<strong>en</strong>te participación<br />

de parte del Estado <strong>en</strong> cuestiones directam<strong>en</strong>te vinculadas con la<br />

intercuturalidad, sobre todo <strong>en</strong> las regiones autónomas de la costa. Esta<br />

insufici<strong>en</strong>cia se traduce, por tanto, <strong>en</strong> la falta de coordinación <strong>en</strong>tre el Estado,<br />

317


iniciativas privadas como la URACCAN y la Red de Universidades Indíg<strong>en</strong>as; y<br />

la cooperación internacional.<br />

318


14.- Observaciones de la imag<strong>en</strong> “pública” de Paraguay<br />

Análisis sintético<br />

Entre niveles y órd<strong>en</strong>es<br />

de análisis<br />

Político<br />

14.1. Análisis sintético sobre interculturalidad <strong>en</strong> Paraguay<br />

Programas<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

- La Constitución del<br />

país reconoce los<br />

derechos humanos de<br />

los pueblos indíg<strong>en</strong>as.<br />

- La Educación Superior<br />

Intercultural ti<strong>en</strong>e el<br />

<strong>en</strong>foque prospectivopropositivo<br />

y pro-activo<br />

que incluye indíg<strong>en</strong>as y<br />

afro-desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

- Ley G<strong>en</strong>eral de<br />

Educación, No. 1264/98<br />

,de mayo del 1998,<br />

proclama que ―todo<br />

Programas no<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

ONG’S<br />

- En la Confer<strong>en</strong>cia de<br />

la Pastoral Indíg<strong>en</strong>a se<br />

diseña una propuesta<br />

para fortalecer la<br />

reforma educativa a la<br />

que se d<strong>en</strong>omina<br />

Escuela Viva.<br />

- El ATLAS es un<br />

mapeo que permite<br />

resaltar los rasgos y<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

dominantes. Es una<br />

herrami<strong>en</strong>ta para<br />

diseñar,id<strong>en</strong>tificar y<br />

gestionar proyectos y<br />

Universidades<br />

- El C<strong>en</strong>tro de<br />

Postgrado de Filosofía<br />

de la Universidad<br />

Católica, organiza <strong>en</strong><br />

conjunto con otros<br />

espacios formativos<br />

para educadores<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

- La Universidad<br />

Pública a través de la<br />

carrera de Ci<strong>en</strong>cias de<br />

la Comunicación abre<br />

un programa que<br />

busca romper las<br />

barreras para la<br />

Organismos<br />

internacionales<br />

- UNICEF promovió un<br />

seminario para dar<br />

aportes para la<br />

elaboración de un<br />

currículum educativo<br />

desde y para los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

- La Red de Cooperación<br />

Intercultural Multil<strong>en</strong>gua<br />

(RECIM) integrada por<br />

Bolivia, Ecuador, Perú y<br />

Paraguay, ti<strong>en</strong>e la Sede<br />

de la Secretaría Ejecutiva<br />

<strong>en</strong> Paraguay y un<br />

periódico <strong>en</strong> guaraní:<br />

319


habitante de la<br />

República ti<strong>en</strong>e derecho<br />

a una educación integral<br />

y perman<strong>en</strong>te que, como<br />

sistema y proceso, se<br />

realizará <strong>en</strong> el contexto<br />

de la cultura de la<br />

comunidad‖.<br />

-La Ley 3229 de julio de<br />

2007 aprueba la<br />

protección y la<br />

promoción de las<br />

expresiones <strong>culturales</strong>.<br />

- La Dirección G<strong>en</strong>eral<br />

de Educación Escolar<br />

Indíg<strong>en</strong>a (DGEEI) fue<br />

creado por la Ley<br />

3231/07 <strong>en</strong> agosto del<br />

2008. Ti<strong>en</strong>e como<br />

objetivo ―apoyar y<br />

promover el<br />

fortalecimi<strong>en</strong>to de la<br />

id<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>a, a<br />

través de la<br />

programas para los<br />

pueblos Indíg<strong>en</strong>as.<br />

inclusión de los<br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

Borehará.<br />

- Hac<strong>en</strong> proyectos de<br />

investigación a los<br />

aboríg<strong>en</strong>es como<br />

población <strong>en</strong> riesgo.<br />

320


estructuración de un<br />

sistema educativo<br />

nacional que se adecue<br />

a la realidad y a las<br />

necesidades de los<br />

Pueblos Indíg<strong>en</strong>as.<br />

- Brinda un marco<br />

jurídico que da legalidad<br />

y sust<strong>en</strong>to a la<br />

problemática de la<br />

interculturalidad <strong>en</strong> el<br />

país.<br />

- La Política Nacional de<br />

Salud 2005-2008,<br />

construye la política de<br />

estado Salud para Todos<br />

con Equidad a través del<br />

Ministerio de Salud<br />

Pública y Bi<strong>en</strong>estar<br />

Social – Consejo<br />

Nacional de Salud-<br />

Paraguay, 2005.<br />

Instalación de la<br />

Dirección G<strong>en</strong>eral de<br />

Educación Indíg<strong>en</strong>a<br />

321


Económico<br />

(experi<strong>en</strong>cia focalizada).<br />

Otras políticas<br />

relacionadas:<br />

- La Politica Nacional de<br />

Salud Indíg<strong>en</strong>a (marzo<br />

2008) ti<strong>en</strong>e como ideas<br />

contructoras la equidad<br />

social y la<br />

interculturalidad con<br />

focalización <strong>en</strong> las<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as.<br />

- La Universidad<br />

Pública a través de la<br />

carrera de Ci<strong>en</strong>cias de<br />

la Comunicación<br />

estableció un conv<strong>en</strong>io<br />

con la Universidad<br />

Nacional de Asución<br />

(UNA) y el Instituto<br />

Paraguayo del<br />

Indíg<strong>en</strong>a (IPI) que<br />

dicta que los<br />

322


Cultural<br />

- Se incorporan<br />

cont<strong>en</strong>idos educativos<br />

según etnia y ubicación<br />

geográfica.<br />

- Bi-alfabetización<br />

Guaraní-Castellano,<br />

d<strong>en</strong>tro de las políticas de<br />

equidad.<br />

- Proyecto intercultural<br />

Tierra Sin Mal es un<br />

espacio de teatro y<br />

danza de expresión.<br />

Según ellos es ―un<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de culturas,<br />

de personas, de<br />

formas de vida‖. Sus<br />

producciones se<br />

inspiran <strong>en</strong> el folklore<br />

indíg<strong>en</strong>a del país.<br />

estudiantes indíg<strong>en</strong>as<br />

no rinda el ingreso- a<br />

difer<strong>en</strong>cia del resto de<br />

los estudiantes-y no<br />

pagu<strong>en</strong> aranceles.<br />

- Diplomado <strong>en</strong><br />

Educación Intercultural<br />

es ―un esc<strong>en</strong>ario para<br />

la contrucción de paz,<br />

bajo intereses<br />

comunes de educación<br />

con impacto social‖.<br />

- También hay<br />

proyectos que<br />

fom<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la paz y la<br />

tolerancia (curso a<br />

distancia) con apoyo<br />

de AFS Programas<br />

Inter<strong>culturales</strong> y La<br />

Pontificia Universidad<br />

Javeriana. Ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre<br />

sus objetivos<br />

principales consolidar<br />

323


la formación de<br />

personas vinculadas a<br />

experi<strong>en</strong>cias de la<br />

educación intercultural.<br />

- También el proyecto<br />

se <strong>en</strong>carga de formar<br />

recursos humanos<br />

capaces de proyectar<br />

conocimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong><br />

experi<strong>en</strong>cias de la<br />

educación intercultural.<br />

324


14.2. FODA Fortalezas y debilidades de la imag<strong>en</strong> pública de Paraguay<br />

FORTALEZAS<br />

Existe legislación y protección jurídica que permite y<br />

promueve a la educación intercultural..<br />

- Se cu<strong>en</strong>ta con la Ley 3231 de educación y la Ley<br />

3229 que prueba la protección y promoción de la<br />

diversidad de las expresiones culuturales.<br />

Existe el valor, promovido por el estado, de propiciar la<br />

participación política y comunitaria.<br />

El Ministerio de Salud Pública y Bi<strong>en</strong>estar social realiza<br />

el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro ―La salud de la interculturalidad‖.<br />

Participación <strong>en</strong> redes internacionales sobre<br />

interculturalidad y tópicos relacionados; lo cual fortalece<br />

los avances que han realizado, y promueve futuro<br />

cambios.<br />

DEBILIDADES<br />

No se han establecido criterios básicos acerca de la<br />

interculturalidad, el <strong>en</strong>foque bilingüe y la inclusión de las<br />

difer<strong>en</strong>tes etnias <strong>en</strong> todos los niveles.<br />

No está id<strong>en</strong>tificada la población afro-americana <strong>en</strong> las<br />

estadísticas, un hecho que hace dificil formar y apoygar<br />

legislación <strong>en</strong> su favor.<br />

En la sociedad paraguaya existe una fuerte<br />

discriminación por la id<strong>en</strong>tidad étnica cultural. La<br />

problemática está referida a las comunidades indíg<strong>en</strong>as,<br />

(lo cual repres<strong>en</strong>ta un 2% <strong>en</strong> Paraguay) las<br />

afroamericanas y a los grupos étnicos que conforman la<br />

población.<br />

- Por ejemplo, se ti<strong>en</strong>de referirse a la población no<br />

mestiza como ―nativa‖.<br />

325


OPORTUNIDADES<br />

Existe el espacio para analizar y proponer reformas <strong>en</strong> el<br />

marco legal.<br />

La diversidad étnica del país y el plurilingüismo da la<br />

oportunidad de expander y crecer <strong>en</strong> lo intercultural.<br />

En las universidades, existe un intercambio de<br />

experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> metodologías de <strong>en</strong>señanza.<br />

La interculturalidad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la transversalidad de<br />

todos los sistemas educativos.<br />

El estado ha creado materiales educativos <strong>en</strong> las<br />

difer<strong>en</strong>tes l<strong>en</strong>guas.<br />

AMENAZAS<br />

Existe la falta de continuidad con los diversos programas,<br />

que dificila su evaluación y impide su impacto.<br />

Además, quince años más tarde de la reforma, no se ha<br />

hecho mucho <strong>en</strong> materia de interculturalidad.<br />

326


14.3. Descripción ampliada del análisis docum<strong>en</strong>tal<br />

En Paraguay se puede ver, a través de la pr<strong>en</strong>sa y avisos publicitarios acesibles <strong>en</strong> el<br />

sitio Web, acciones valiosas que dan cu<strong>en</strong>ta de las problemáticas, la necesidad de la<br />

inclusión, y la def<strong>en</strong>sa de las distintas etnias que compon<strong>en</strong> la población a excepción<br />

de los afro-americanos o afro-desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

- Programas gubernam<strong>en</strong>tales<br />

Desde el gobierno educativo, vi<strong>en</strong>do el poco interès <strong>en</strong> sus actores, se han impulsado<br />

cursos para los doc<strong>en</strong>tes como el de ‖Una filosofía de la interculturalidad‖. También<br />

ofrec<strong>en</strong> talleres sobre el rol del estado y de la sociedad civil <strong>en</strong> el proceso de<br />

construcción de los sujetos sociales.<br />

Hay leyes que reconoc<strong>en</strong> el derecho de los pueblos indíg<strong>en</strong>as y su protección. Faltaría<br />

su aplicación.<br />

La Ley 3231 a implem<strong>en</strong>tarse permitirá contar con presupuesto propio para<br />

infraestructura edilicia y material de trabajo <strong>en</strong> las aulas.<br />

La ley 3229 aprueba la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones<br />

<strong>culturales</strong> por ser:<br />

- Una característica inher<strong>en</strong>te a la condición humana.<br />

- Constituye un patrimonio común de la humanidad que debe valorarse.<br />

- Que muestra la capacidad y los valores humanos.<br />

- Sust<strong>en</strong>ta y da marco a la democracia.<br />

- Da marco a las estrategias políticas nacionales e internacionales.<br />

327


Parecería que estas acciones no están articuladas ni se visualizan trabajos <strong>en</strong> redes<br />

sociales, por lo que desde el punto de vista político se perdería fuerza <strong>en</strong> su<br />

desarrollo.<br />

Tampoco se visualiza <strong>en</strong> algunos artículos, el interés doc<strong>en</strong>te acerca de estas<br />

problemáticas.<br />

- Organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales e internacionales<br />

Hay permeabilidad <strong>en</strong> el gobierno y la sociedad para recepcionar iniciativas de otros<br />

países- como Brasil- y de organismos internacionales, que movilizan a distintos<br />

sectores de la sociedad <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de las difer<strong>en</strong>tes culturas que la conforman y<br />

su valorización.<br />

La Red de Cooperación Cultural Multilingue, conformada por Bolivia, Perú, Ecuador y<br />

Paraguay, es un espacio de comunicación <strong>en</strong>tre esos países para compartir intereses<br />

inter<strong>culturales</strong> y bilingües, <strong>en</strong> el cual se analiza a los indíg<strong>en</strong>as como población de<br />

riesgo.<br />

UNICEF propuso la elaboración de un currículum intercultural desde y para los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as y busca que se realic<strong>en</strong> redes de intercambio <strong>en</strong> los países con esta<br />

problemática.<br />

El ATLAS es otro ejemplo de esta naturaleza. Es una herrami<strong>en</strong>ta que diseña<br />

proyectos y programas para los pueblos indíg<strong>en</strong>as resaltando sus rasgos y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

dominantes de estos pueblos de América Latina.<br />

En los temas educativos Paraguay ti<strong>en</strong>e una fuerte ligazón con la religión católica.<br />

328


La Confer<strong>en</strong>cia Pastoral Indíg<strong>en</strong>a ha influido <strong>en</strong> la creación de la propuesta Escuela<br />

Viva y <strong>en</strong> la instalación de la Ley G<strong>en</strong>eral de Educación y de la Dirección G<strong>en</strong>eral de<br />

Educación Indíg<strong>en</strong>a‖ como experi<strong>en</strong>cia focalizada.<br />

- Programas universitarios<br />

La Universidad pública ha abierto sus puertas al ingreso de los indíg<strong>en</strong>as a través de<br />

un programa que busca romper las barreras exist<strong>en</strong>tes, a través de la carrera de<br />

Ci<strong>en</strong>cias de la Comunicación. Los estudiantes indíg<strong>en</strong>as no rind<strong>en</strong> el ingreso- a<br />

difer<strong>en</strong>cia del resto de los ingresantes- pero sí deb<strong>en</strong> asistir a los cursos respectivos.<br />

Además no pagan los aranceles. Con esto pret<strong>en</strong>de equilibrar el gran obstáculo que<br />

significa para los aspirantes indíg<strong>en</strong>as que viv<strong>en</strong> siempre lejos de los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos<br />

universitarios, lo que demanda pagar un alojami<strong>en</strong>to. Tampoco hay becas destinadas a<br />

ellos. Por lo que la Universidad está haci<strong>en</strong>do un esfuerzo por desestructurar toda una<br />

cultura interna.<br />

14.4. Reflexiones acerca del análisis<br />

Sería necesario por un lado: elaborar un Marco Regulatorio que <strong>en</strong>marque las<br />

acciones que se deriv<strong>en</strong> de las Leyes del estado, reglam<strong>en</strong>tándolas y dando sust<strong>en</strong>to<br />

a la problemática de la interculturalidad.<br />

Por otro, elaborar políticas educativas claras para cont<strong>en</strong>er y desarrollar la<br />

multiculturalidad y la diversidad de leguas y etnias.<br />

También sería necesario establecer conceptos y criterios básicos acerca de:<br />

- el significado de la interculturalidad.<br />

- El <strong>en</strong>foque bilingüe.<br />

- La inclusión de las etnias <strong>en</strong> todos los niveles del sistema educativo, para<br />

conocer la riqueza que toda esta diversidad puede aportar a la Educación y a la<br />

sociedad para un desarrollo más armónico.<br />

329


Existe mucho saber <strong>en</strong> algunas poblaciones como la de ―Kamba Kuá‖,- por ej.- barrio<br />

de Asunción <strong>en</strong> donde se deposita la historia afroamericana. También <strong>en</strong> Emboscada,<br />

localidad del norte de Asución cuyas actividades <strong>culturales</strong> se pon<strong>en</strong> de manifiesto <strong>en</strong><br />

la fiesta <strong>en</strong> honor a San Francisco Solano, <strong>en</strong> donde se fund<strong>en</strong> ritos católicos,<br />

afroamericanos e indíg<strong>en</strong>as.<br />

Haría falta que la educación de ese país y las reformas educativas incluyan estudios de<br />

su historia social para conocer y valorar sus costumbres, ritos, y manifestaciones y<br />

fom<strong>en</strong>tar la tolerancia <strong>en</strong>tre los alumnos y los sujetos de la sociedad paraguaya, ya que<br />

su desconocimi<strong>en</strong>to provoca choque <strong>en</strong>tre ellos.<br />

330


15.- Observaciones de la imag<strong>en</strong> “pública” de Uruguay<br />

Análisis sintético<br />

Entre niveles y órd<strong>en</strong>es<br />

de análisis<br />

Político<br />

15.1. Análisis sintético sobre interculturalidad <strong>en</strong> Uruguay<br />

Programas<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

- En programas de<br />

gobierno no se hace<br />

refer<strong>en</strong>cia a la<br />

interculturalidad.<br />

- En el ante proyecto de<br />

Ley de Educación -2008-<br />

hace refer<strong>en</strong>cia al<br />

concepto <strong>en</strong> el art 9<br />

vinculada a la educación<br />

física. ―La educación física,<br />

<strong>en</strong> recreación y deporte,<br />

ti<strong>en</strong>e como propósito el<br />

desarrollo del cuerpo, el<br />

movimi<strong>en</strong>to (…así como a<br />

la adquisición de valores<br />

necesarios para la<br />

Programas no<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

ONG’S<br />

- Proyecto con Población<br />

afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y<br />

desigualdades raciales <strong>en</strong><br />

Uruguay Consejo de la<br />

Nación Charrúa de<br />

Uruguay, integrado por<br />

comunidades,<br />

asociaciones y grupos del<br />

país. Y la Unión de<br />

Mujeres del Pueblo<br />

Charrúa.<br />

- El Consejo de la Nación<br />

Charrúa de Uruguay<br />

(CONACHA), integrado por<br />

las comunidades,<br />

asociaciones y grupos del<br />

Universidades<br />

- No se <strong>en</strong>contraron datos<br />

que d<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. No hay<br />

universidades indíg<strong>en</strong>as,<br />

pero hay programas<br />

vinculados <strong>en</strong> las<br />

universidades nacionales o<br />

privados, pero <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or<br />

importancia.<br />

Organismos<br />

internacionales<br />

- Según su sitio de web,<br />

existe un proyecto<br />

vinculado con las naciones<br />

unidas (UNFPA) del año<br />

2008 que trabaja con la<br />

población afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

y las desigualdades<br />

raciales <strong>en</strong> Uruguay.<br />

Específicam<strong>en</strong>te propon<strong>en</strong><br />

juntar y sistematizar los<br />

datos sobre ―las<br />

condiciones de vida y su<br />

posición desfavorable <strong>en</strong> el<br />

conjunto de la sociedad‖<br />

para ayudar a formar<br />

políticas públicas <strong>en</strong> su<br />

favor‖. No se hace m<strong>en</strong>ción<br />

331


cohesión social y el diálogo<br />

intercultural”)<br />

- Esta ley también<br />

m<strong>en</strong>ciona, como objetivo,<br />

¨form<strong>en</strong>tar difer<strong>en</strong>tes<br />

formas de expresión,<br />

promovi<strong>en</strong>do la diversidad<br />

cultural y las<br />

pot<strong>en</strong>cialidades de cada<br />

persona‖.<br />

- El Programa de<br />

Educación de Jóv<strong>en</strong>es y<br />

Adultos (PEJA) capacita<br />

doc<strong>en</strong>tes (312 <strong>en</strong> el año<br />

2008) para promover la<br />

educación integral, aunque<br />

no hay refer<strong>en</strong>cia directa a<br />

las poblaciones indíg<strong>en</strong>as<br />

y/o afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, se<br />

pret<strong>en</strong>er c<strong>en</strong>tralizar su<br />

trabajo <strong>en</strong> la ―población<br />

excluida‖.<br />

- En el año 2004 se<br />

aprueba la ley Nº 17817 y<br />

las consecu<strong>en</strong>tes<br />

resoluciones adoptadas <strong>en</strong><br />

país, pres<strong>en</strong>ta d<strong>en</strong>tro de<br />

sus objetivos trabajar para<br />

lograr la ―revaloración e<br />

importancia de su cultura<br />

<strong>en</strong> la construcción de la<br />

id<strong>en</strong>tidad nacional‖ .<br />

- Como parte del mismo<br />

proyecto, la Unión de<br />

Mujeres del Pueblo<br />

Charrúa (UMPCHA) está<br />

integrada por mujeres de la<br />

Comunidad Charrúa de<br />

Entre Ríos (Arg<strong>en</strong>tina),<br />

pero no está claro <strong>en</strong> el<br />

sitio de web las actividades<br />

específicas con que<br />

colaboran.<br />

específica de lo<br />

intercultural.<br />

332


la III CMCR de lucha<br />

contra el racismo, la<br />

discriminación racial, la<br />

x<strong>en</strong>ofobia y todas las<br />

formas conexas de<br />

intolerancia. En el año<br />

2007 se instaura la<br />

Comisión Honoraria Contra<br />

el Racismo, la x<strong>en</strong>ofobia y<br />

toda otra forma de<br />

discriminación, integrada<br />

por Estado y Sociedad<br />

Civil.<br />

- El Proyecto d<strong>en</strong>ominado<br />

Plan Ceibal, (Un niño, una<br />

computadora), <strong>en</strong> todas las<br />

escuelas del país,<br />

propuesta coordinada con<br />

ANEP (el organismo<br />

estatal responsable de la<br />

planificación, gestión y<br />

administración del sistema<br />

educativo público), se<br />

promueve el programa<br />

Guía de los<br />

Afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

333


Económico<br />

Cultural<br />

- La organización<br />

CONACHA trabaja <strong>en</strong> la<br />

recuperación de memoria<br />

histórica y la revalorización<br />

de la cultura organizando<br />

confer<strong>en</strong>cias y celebrando<br />

el dia de la id<strong>en</strong>tidad<br />

indíg<strong>en</strong>a.<br />

- Proyecto sobre las<br />

condiciones de vida de la<br />

población negra,<br />

mecanismos y<br />

determinantes de su<br />

posición desfavorable <strong>en</strong> la<br />

sociedad; realizado junto<br />

con el Instituto de<br />

Estadísticas, la Comisión<br />

de Población y desarrollo,<br />

la Facultad de Cs. Sociales<br />

y ag<strong>en</strong>cias.<br />

- El Fondo Indíg<strong>en</strong>a<br />

financia los proyectos del<br />

CONACHA (arriba).<br />

- El Fondo para el<br />

Desarrollo de los Pueblos<br />

Indíg<strong>en</strong>as de América<br />

Latina y El Caribe ti<strong>en</strong>e<br />

repres<strong>en</strong>tación del Consejo<br />

de la Nación Charrúa de<br />

Uruguay.<br />

334


15.2. FODA Fortalezas y debilidades de la imag<strong>en</strong> pública de Uruguay<br />

FORTALEZAS<br />

El Gobierno Nacional ha adoptado distintas medidas – de<br />

ord<strong>en</strong> jurídico y cultural - para eliminar la discriminación<br />

racial <strong>en</strong> todas sus formas, llegando a acuerdos sobre la<br />

necesidad de planes de acción nacional.<br />

- El gobierno uruguayo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> proceso de<br />

implem<strong>en</strong>tación del capitulo 2 del Plan de Acción,<br />

d<strong>en</strong>ominado Las Víctimas del Racismo, la<br />

Discriminación Racial y las Formas Conexas de<br />

Intolerancia, art. 4 al 14, que trata sobre Africanos y<br />

afro desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

La Confer<strong>en</strong>cia de exam<strong>en</strong> de Durban <strong>en</strong> las resoluciones<br />

adoptadas <strong>en</strong> la III CMCR, procesa el fortalecimi<strong>en</strong>to de las<br />

instituciones nacionales, subrayando la importancia de<br />

auxilio apropiados y medidas positivas para las víctimas de<br />

la discriminación racial.<br />

En g<strong>en</strong>eral, aunque no muy marcadam<strong>en</strong>te, hay int<strong>en</strong>tos de<br />

visibilizar el problema de lo intercultural, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

como respuesta a movimi<strong>en</strong>tos afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes e<br />

105 http://www.inmujeres.gub.uy/mides/index.jsp<br />

DEBILIDADES<br />

Educación: la población afro muestra un promedio de<br />

años de estudio m<strong>en</strong>or al alcanzado por la población<br />

blanca. Del total de la población afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de 25<br />

años de edad y más, más del 50% cu<strong>en</strong>ta con 6 años<br />

de estudio o m<strong>en</strong>os. En el extremo opuesto, la<br />

población afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que cu<strong>en</strong>ta con 13 años de<br />

educación formal o más -esto es, <strong>en</strong>señanza terciaria<br />

y/o universitaria- repres<strong>en</strong>tan tan sólo el 6%. Este valor<br />

alcanza el 16% para la población total del país. Por<br />

último, la tasa de asist<strong>en</strong>cia al sistema educativo a<br />

partir de los 14 años es sistemáticam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or a la de<br />

sus pares blancos; al mismo tiempo, los adolesc<strong>en</strong>tes<br />

afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes desertan más tempranam<strong>en</strong>te del<br />

sistema educativo. INSTITUTO NACIONAL DE LA<br />

MUJERES 105<br />

Difici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el diseño de planificaciones articuladas<br />

335


indíg<strong>en</strong>as Charrúas.<br />

OPORTUNIDADES<br />

En el Proyecto d<strong>en</strong>ominado Plan Ceibal, (Un niño, una<br />

computadora), <strong>en</strong> todas las escuelas del país, propuesta<br />

coordinada con ANEP, se promueve el programa Guía de<br />

los Afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Puede ser una oportunidad <strong>en</strong> tanto<br />

se articule con necesidades de la cosmovisión<br />

afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

Una oportunidad cierta la da la Ley Nº 17817, que, como<br />

marco jurídico, podría promover políticas de<br />

multiculturalismo e Interculturalidad <strong>en</strong> el ámbito de la<br />

educación , la salud y las comunicaciones que ati<strong>en</strong>dan a la<br />

necesidad y problemas específicos de las mujeres, niños y<br />

niñas – adolesc<strong>en</strong>tes de las poblaciones indíg<strong>en</strong>as y afro<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

AMENAZAS<br />

con los difer<strong>en</strong>tes Ministerios del gobierno, esto incide<br />

<strong>en</strong> la gestión financiera a nivel de los organismos<br />

cooperantes y/o del Sistema de Naciones Unidas a<br />

excepción del MIDES Secretaría de la Mujer Afro.<br />

En g<strong>en</strong>eral, las políticas de inclusión son poco<br />

relevantes.<br />

Se observa poca compr<strong>en</strong>sión del tema intercultural, se<br />

aborda más la cuestión étnico racial, esto dificulta la<br />

instrum<strong>en</strong>tación y transversalización de políticas<br />

públicas a nivel nacional y local. Lo que no permit<strong>en</strong><br />

proyectar políticas focalizadas hacia las comunidades<br />

rurales con prevalecía de población afro desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te e<br />

indíg<strong>en</strong>a.<br />

Los espacios de equidad racial logrados no integran la<br />

estructura del Estado, constituy<strong>en</strong> procedimi<strong>en</strong>tos<br />

administrativos, lo que no garantiza su perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

futuras gestiones de gobierno.<br />

- Esto es am<strong>en</strong>zante porque se corre el riesgo de<br />

invisibilizar el problema y lo hasta aquí logrado.<br />

336


15.3. Descripción ampliada del análisis docum<strong>en</strong>tal<br />

- Programas gubernam<strong>en</strong>tales<br />

El Ministerio de Educación y Cultura es responsable de la coordinación, la<br />

educación nacional y de la promoción del patrimonio artístico, histórico y cultural<br />

de la nación 106 . ANEP es el organismo estatal responsable de la planificación,<br />

gestión y administración del sistema educativo público <strong>en</strong> todos sus niveles de y<br />

formación <strong>en</strong> el territorio uruguayo 107 . Ti<strong>en</strong>e a su cargo la administración de la<br />

educación estatal y el control de la privada y —al igual que la Universidad de la<br />

República que es la <strong>en</strong>cargada de la educación universitaria estatal— ti<strong>en</strong>e el<br />

carácter de un <strong>en</strong>te autónomo. 108<br />

El ANEP realiza los estudios oportunos dirigidos a la inclusión de la Guía de los<br />

Afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el Proyecto d<strong>en</strong>ominado Plan Ceibal (conocido como ―Un<br />

Niño, Una Computadora‖), <strong>en</strong> todas las escuelas del país. La Dirección Sectorial<br />

de Educación de Adultos ANEP – CODICEN <strong>en</strong> su docum<strong>en</strong>to - de marzo del<br />

2009, plantea que ―El punto de partida es considerar que la educación es un<br />

derecho humano fundam<strong>en</strong>tal y un bi<strong>en</strong> público y social para que todas las<br />

personas sin distinción alcanc<strong>en</strong> el pl<strong>en</strong>o desarrollo -físico, psíquico, ético,<br />

intelectual y social y se habilite el ejercicio pl<strong>en</strong>o de su ciudadanía‖.<br />

Según un informe del C<strong>en</strong>tro de Cooperación Regional para la Educación de<br />

Adultos <strong>en</strong> América Latina (CREFAL) el 2,3% (56,704) de la población uruguaya<br />

mayores de 14 años declaran no saber leer ni escribir y 860.000 uruguayos (35%<br />

106 Fu<strong>en</strong>tes: www.mec.gub.uy<br />

107 Fu<strong>en</strong>tes: ww.anep.edu.uy<br />

108 La Constitución le otorga a la organización del sistema educativo público el principio de autonomía —<strong>en</strong><br />

el ámbito de su especialidad orgánica— a los Entes de la Enseñanza con respecto al Poder Ejecutivo. Este es<br />

un principio de autonomía técnica y administrativa aunque no financiera, uno de sus rasgos más distintivos.<br />

337


de la población) no han completado el ciclo básico de <strong>en</strong>señanza media. Los<br />

afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>tan una difer<strong>en</strong>cia negativa, no m<strong>en</strong>or a seis años, como<br />

promedio de escolaridad nacional. A partir del 2005 se produce un cambio<br />

sustancial con propuestas de at<strong>en</strong>ción prioritaria a los sectores excluidos de la<br />

sociedad que todavía no pres<strong>en</strong>ta mayor incid<strong>en</strong>cia.<br />

El Programa Educación de Jóv<strong>en</strong>es y Adultos (PEJA) se <strong>en</strong>carga de la<br />

incorporación de la educación integral para esta población excluida; de bajos<br />

recursos, la población carcelería, con discapacidad, y la población ubicada <strong>en</strong><br />

as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos. No hubo refer<strong>en</strong>cia ni al concepto de la interculturalidad ni<br />

directam<strong>en</strong>te a la población indíg<strong>en</strong>a o afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre sus objetivos y<br />

acciones <strong>en</strong> la página web.<br />

El Plan de Emerg<strong>en</strong>cia Social (PANES), que actualm<strong>en</strong>te busca acciones y<br />

propuestas de alternativas sobre todo a nivel educación media o educación<br />

básica, está at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do una población importante de 800 mil jóv<strong>en</strong>es, pero no se<br />

indica <strong>en</strong> los reportajes accessibles <strong>en</strong> la página web la constitución étnica de sus<br />

alumnos. Otros programas del gobierno que se <strong>en</strong>cargan del tema de la educación<br />

son: la MECAEP, la MESTFOD, y la CODICEN.<br />

Según el análisis de la legislación, al parecer, los programas exist<strong>en</strong>tes no dan<br />

cu<strong>en</strong>ta de lo intercultural. La única refer<strong>en</strong>cia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el proyecto de ley<br />

de educación <strong>en</strong> el Capitulo VII llamado ―Líneas Transversales‖ al concepto <strong>en</strong> el<br />

Articulo 9. ―La educación física, <strong>en</strong> recreación y deporte, ti<strong>en</strong>e como propósito el<br />

desarrollo del cuerpo (…así como a la adquisición de valores necesarios para la<br />

cohesión social y el diálogo intercultural‖).<br />

338


- Organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales e internacionales<br />

Entre 1973-1984 muchas organizaciones no-gubernam<strong>en</strong>tales crecían ligadas a<br />

unos nuevos movimi<strong>en</strong>tos sociales de naturaleza feministas, barriales y juv<strong>en</strong>iles,<br />

que posteriorm<strong>en</strong>te fueron ocupando lugares <strong>en</strong> el estado por la falta de<br />

financiami<strong>en</strong>to internacional. Estás organizaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como ejes principales de<br />

trabajo: el apoyo escolar, la reinserción <strong>en</strong> la educación forma y la capacitación<br />

laboral.<br />

Desafortunam<strong>en</strong>te, al parecer, muchas de estas organizaciones no duraban: <strong>en</strong><br />

1990, un directorio de ONGs, el ICD, creado <strong>en</strong> el año 1990, cont<strong>en</strong>ía información<br />

acerca de 95 organizaciones, diez años más tarde, aproximadam<strong>en</strong>te el 40% de<br />

estas organizaciones habían cerrado o no aparecían registradas <strong>en</strong> el mismo<br />

directorio. 109 Sin embargo, algunas de estas organizaciones sigu<strong>en</strong> trabajando, y<br />

<strong>en</strong>tre sus objetivos y principales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un poco más discusión sobre la<br />

interculturalidad.<br />

En la actualidad podemos <strong>en</strong>contrar aquellas que reivindica la id<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>a<br />

de la comunidad Charrúa: La ATALA, la Comunidad Charrúa Basquadé Inchalá, el<br />

Consejo Territorial de la Nación Charrúa (COTENCH), el Grupo Guayubira, el<br />

Grupo Pirí, y la Unión de Mujeres del Pueblo Charrúa (UMPCHA) que <strong>en</strong>tre sus<br />

acciones ti<strong>en</strong>e el objetivo de revalorizar la cultura originaria charrúa desde el<br />

sistema educativo nacional.<br />

109 Rossel, Cecilia. Innovación o conformismo?: el cambio de rol de las asociaciones civiles <strong>en</strong> la<br />

prestación de servicios sociales <strong>en</strong> Uruguay. Informe final del concurso: Movimi<strong>en</strong>tos sociales y nuevos<br />

conflictos <strong>en</strong> América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. 2002 Disponible <strong>en</strong> la<br />

World Wide Web:<br />

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2002/mov/rossel.pdf<br />

339


Así como la organización ORAPER que agrupa afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y que trabaja<br />

regionalm<strong>en</strong>te sobre políticas de equidad racial. En su portal oficial Legado<br />

<strong>en</strong>contramos: ―Para analizar un tema como los afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y la educación<br />

<strong>en</strong> Uruguay, es necesario tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la génesis del país, el modelo rector<br />

para la construcción de la id<strong>en</strong>tidad nacional, donde ha prevalecido una<br />

concepción cultural hegemónica, que tuvo como consecu<strong>en</strong>cia que su sistema<br />

educativo fuera reproductor de la desvalorización de otras culturas que no fueran<br />

de orig<strong>en</strong> europeo, como es el caso de los indíg<strong>en</strong>as y los afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.‖ 110 .<br />

Así también se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tras ONGs como: Educar es crecer, Los Yoruguas <strong>en</strong> el<br />

Mundo, Proyecto Encu<strong>en</strong>tros, Manos Solidarias para el Desarrollo, Andar, Gurises<br />

Unidos, Instituto del Tercer Mundo, <strong>en</strong>tre otras que trabajan <strong>en</strong> el desarrollo local<br />

unificando y fom<strong>en</strong>tando red social comunitaria, alim<strong>en</strong>tación de infantes y<br />

mujeres embarazadas, inserción laboral, imparti<strong>en</strong>do clases de música, cerámica,<br />

dibujo y difer<strong>en</strong>tes cursos no formales, acompañando e intervini<strong>en</strong>do <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

campañas sanitarias y humanitarias <strong>en</strong> especial con el temas relacionados con las<br />

desigualdades de género, el desarrollo local, la niñez, el medio ambi<strong>en</strong>te, la<br />

id<strong>en</strong>tidad local y sust<strong>en</strong>tabilidad con difer<strong>en</strong>tes instituciones de la comunidad, y la<br />

educación ambi<strong>en</strong>tal eto-ecológica.<br />

Cu<strong>en</strong>ta Conmigo con el lema –―mujeres fuertes del Uruguay‖ - trabajan desde<br />

diversas áreas, desocultando lo "naturalizado" lo "normal", los formatos y roles<br />

impuestos, la educación emocional, el asesorami<strong>en</strong>to legal, y la salud<br />

reproductiva.<br />

110 http://www.legadoafro.com<br />

340


- - Organizaciones internacionales<br />

Los Organismos internacionales apoyan con financiami<strong>en</strong>to las acciones del<br />

Ministerio de Educación al nivel nacional y provincial. El PROMER - iniciativa<br />

promovida y financiada por el Fondo Internacional de Desarrollo agrícola de las<br />

Naciones Unidas (FIDA) – desarrolla el proyecto de mejorami<strong>en</strong>to escuelas<br />

rurales. Otros organismos que dan apoyo son: el Banco Internacional de<br />

Reconstrucción y Fom<strong>en</strong>to, UNICEF, y el Banco Mundial. La Organización de<br />

Estados Iberoamericanos (OEI). financia salarios de servicios/asesorami<strong>en</strong>tos<br />

para capacitación y publicación de libros.<br />

- Programas universitarios<br />

La Universidad de la República realizó diversas acciones <strong>en</strong> conjunto con la<br />

Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia Municipal de Montevideo (IMM) y el Observatorio de Montevideo. Se<br />

realizan estudios de medición <strong>en</strong> cuanto a la ―percepción de exclusión e inclusión<br />

social‖ y han obt<strong>en</strong>ido indicadores sobre la opinión de la población <strong>en</strong> perfiles de<br />

género, raza y opción sexual. También trabajaron para crear la Red de Ag<strong>en</strong>tes<br />

Comunitarios y la Mesa Consultiva de Género para la inclusión del tema étnica <strong>en</strong><br />

el segundo plan de igualdad de oportunidades y derechos.<br />

15.4. Reflexiones acerca del análisis<br />

Si bi<strong>en</strong> el sistema educativo del Uruguay no aborda directam<strong>en</strong>te el tema de la<br />

interculturalidad desde la casa del gobierno, si el informe 111 del Instituto Nacional<br />

111 En efecto, este subgrupo está sobre repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> los estratos más bajos de ingreso y ti<strong>en</strong>e una muy<br />

baja participación <strong>en</strong> los más altos. Por otra parte, la tasa de pobreza de la población afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

duplica a la de la población blanca: el 50% de los afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes están bajo la línea de pobreza y el 5%<br />

son indig<strong>en</strong>tes, mi<strong>en</strong>tras que estos valores alcanzan respectivam<strong>en</strong>te 24% y 1.6% <strong>en</strong>tre las personas de<br />

341


de Estadística del año 2006 da cu<strong>en</strong>ta de desigualdades asociadas a cuestiones<br />

étnicas.<br />

El informe reveló las dificultades de la población negra <strong>en</strong> diversas esferas de la<br />

vida social y económica: los logros educativos de las personas negras eran<br />

sistemáticam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>ores que los de la población blanca <strong>en</strong> todos los tramos<br />

etarios. Por ejemplo, el promedio de años de estudio de la población negra <strong>en</strong>tre<br />

25 y 29 años, era de 8.6 años, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong>tre las personas blancas alcanzaba<br />

a 10 años (INE 1998). En otras palabras: la situación de los afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

términos de su ubicación <strong>en</strong> los estratos de ingreso y <strong>en</strong> sus niveles de pobreza<br />

está <strong>en</strong> concordancia con sus bajos desempeños educativos y laborales.<br />

Al parecer, la población indíg<strong>en</strong>a se sitúa <strong>en</strong> una posición intermedia <strong>en</strong> varios<br />

indicadores, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> otros se asemeja mucho a la población de<br />

asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia blanca. La minoría de asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia indíg<strong>en</strong>a ti<strong>en</strong>e contornos más<br />

difíciles de definir que la población afro y por su peculiaridad.<br />

Así como el Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA) declara: ―<strong>en</strong> Uruguay, se<br />

debate la exist<strong>en</strong>cia de comunidades indíg<strong>en</strong>as vivas‖ y que trabaja para la<br />

recuperación de la memoria histórica y la revalorización de la cultura de la nación<br />

Charrúa. La mismas agrupa a seis organizaciones de desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de difer<strong>en</strong>tes<br />

puntos del país: la Comunidad Charrúa Basquadé Inchalá, la Asociación de<br />

Desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la Nación Charrúa (ADENCH), el Grupo PIRI, el Grupo BERA,<br />

el Grupo SEPE y el Grupo Indíg<strong>en</strong>a GUYUNUSA.<br />

asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia blanca. Los indíg<strong>en</strong>as nuevam<strong>en</strong>te vuelv<strong>en</strong> a ocupar una posición intermedia, aunque más<br />

cercana a la población blanca, con un 32% de sus integrantes por debajo de la línea de pobreza.”<br />

Marisa Bucheli/Wanda Cabela Encuesta nacional de Hogares ampliada 2006 ―Perfil demográfico y<br />

<strong>socio</strong>económico de la población uruguaya según su asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia racial. Inst Nacional de Estadística- UNDP<br />

Uruguay -UNFPA<br />

342


Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> varios docum<strong>en</strong>tos del Ministerio de Educación la preocupación<br />

por la diversidad cultural asociadas a desigualdad. De esta manera <strong>en</strong>contramos<br />

<strong>en</strong> la revista Educarnos 112 de la ANEP que se distribuye <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos<br />

la reflexión acerca del uso del concepto de la difer<strong>en</strong>cia cultural, observando que<br />

se ha sido caraceterizado <strong>en</strong> el ámbito de la educación pública como de “contexto<br />

<strong>socio</strong>cultural critico”. Tambí<strong>en</strong> adviert<strong>en</strong> que, d<strong>en</strong>tro del marco de la<br />

marginalización y exclusión de una porción mayoritaria de la población de estas<br />

escuelas “el discurso “culturalista” constituye un <strong>en</strong>mascarami<strong>en</strong>to que obstruye<br />

el necesario diálogo acerca de la creci<strong>en</strong>te desigualdad <strong>en</strong> nuestra sociedad, y de<br />

desigualdad por tanto, de derechos ciudadanos”.<br />

112 http://www.anep.edu.uy/educarnos/educarnos_03/educarnos03/educ_01_apo_01.html<br />

343


16.- Observaciones de la imag<strong>en</strong> “pública” de V<strong>en</strong>ezuela<br />

Análisis sintético<br />

Entre niveles y<br />

órd<strong>en</strong>es de análisis<br />

Político<br />

16.1. Análisis sintético sobre interculturalidad <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela<br />

Programas<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

- En septiembre de<br />

1979 se int<strong>en</strong>ta<br />

implem<strong>en</strong>tar el régim<strong>en</strong><br />

de educación<br />

intercultural bilingüe<br />

con un diseño<br />

curricular que trataba<br />

de incorporar<br />

difer<strong>en</strong>tes aspectos<br />

<strong>culturales</strong> y lingüísticos<br />

de la experi<strong>en</strong>cia<br />

indíg<strong>en</strong>a.<br />

- Este programa se<br />

implem<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> 9<br />

Programas no<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

ONG’S<br />

- La Red de<br />

Organizaciones Afrov<strong>en</strong>ezolanas<br />

propone juntar las<br />

organizaciones afro<br />

d<strong>en</strong>tro del marco de<br />

la nueva constitución<br />

que reconoce la<br />

sociedad como multiétnica<br />

y pluricultural.<br />

La organización<br />

considera ésta como<br />

una profunda<br />

transformación<br />

institucional para<br />

Universidades<br />

Organismos<br />

internacionales<br />

- UNICEF <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela<br />

(2008- aún activo)<br />

trabaja con las<br />

poblaciones que se<br />

reconoc<strong>en</strong> como <strong>en</strong><br />

desv<strong>en</strong>taja, como los<br />

indíg<strong>en</strong>as, los<br />

afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y las<br />

estudiantes fem<strong>en</strong>inas.<br />

Entre sus objetivos se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ―eliminar las<br />

barreras que impid<strong>en</strong><br />

que los jóv<strong>en</strong>es asistan<br />

a la escuela‖. Entre sus<br />

actividades se cu<strong>en</strong>tan<br />

344


pueblos y 140<br />

comunidades <strong>en</strong> los<br />

primero y segundo<br />

niveles de la educación<br />

básica<br />

- Sin embargo, según<br />

varias fu<strong>en</strong>tes de<br />

información <strong>en</strong> la web,<br />

este int<strong>en</strong>to fracasó<br />

debido que, <strong>en</strong><br />

1988 la Resolución 750<br />

del Ministerio de<br />

Educación <strong>en</strong> su<br />

artículo 5 dispuso el<br />

plan de estudios para<br />

el nivel de educación<br />

básica indíg<strong>en</strong>a.<br />

- En el año de 1999,<br />

con la asc<strong>en</strong>sión a la<br />

presid<strong>en</strong>cia del actual<br />

presid<strong>en</strong>te, Hugo<br />

Chávez, el gobierno<br />

prometió la integración<br />

de la población<br />

―estimular la<br />

inserción social de<br />

las poblaciones afrov<strong>en</strong>ezolanas<br />

y<br />

minimizar la<br />

exclusión estructural<br />

de los últimos años‖.<br />

- Ésta misma<br />

organización realizó<br />

la creación del<br />

espacio Cultural<br />

Comunitario que<br />

lleva por nombre<br />

ANDRESOTE,<br />

Afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

cimarrón que se<br />

rebeló contra el<br />

colonialismo español<br />

<strong>en</strong> el siglo XVIII, <strong>en</strong><br />

Yaracuy. Este c<strong>en</strong>tro<br />

esta ubicado <strong>en</strong><br />

Palmarejo del Estado<br />

Yaracuy.<br />

r<strong>en</strong>ovar escuelas,<br />

hacerlas más seguras,<br />

instalar baños<br />

separados para las<br />

niñas y exhortar a los<br />

gobiernos a que<br />

prest<strong>en</strong> más at<strong>en</strong>ción y<br />

asign<strong>en</strong> más fondos a<br />

la educación de las<br />

niñas.<br />

- UNICEF ha<br />

desarrollado proyectos<br />

alternativos adaptados<br />

a la realidad cultural del<br />

pueblo indíg<strong>en</strong>a<br />

Wayúu, a través del<br />

Hogar Integral<br />

(HOGAIN), un espacio<br />

de at<strong>en</strong>ción integral al<br />

niño con pres<strong>en</strong>cia de<br />

los ancianos como<br />

actores claves para<br />

garantizar la<br />

revitalización de su<br />

cultura.<br />

345


indíg<strong>en</strong>a al sistema<br />

educativo con un<br />

nuevo proceso de<br />

―inclusión social‖.<br />

- Esta política fue parte<br />

de la llamada<br />

―Revolución<br />

Bolivariana‖, basada<br />

<strong>en</strong> el ―Socialismo del<br />

siglo XXI‖.<br />

- La Constitución de la<br />

República Bolivariana<br />

de V<strong>en</strong>ezuela fue<br />

ratificada este mismo<br />

año y con ésa apareció<br />

la Carta Magna,<br />

especificando <strong>en</strong> el<br />

artículo 100 de la<br />

Constitución ―…Las<br />

culturas populares<br />

constitutivas de la<br />

v<strong>en</strong>ezolanidad gozan<br />

de at<strong>en</strong>ción especial,<br />

reconociéndose y<br />

346


espetándose la<br />

interculturalidad bajo el<br />

principio de igualdad<br />

de las culturas…‖<br />

- Ese mismo año se<br />

vuelve a introducir la<br />

Educación Intercultural<br />

Bilingüe, ahora con el<br />

Ministerio de<br />

Educación y<br />

organizada <strong>en</strong><br />

coordinación regional.<br />

- En 2007, el Ministerio<br />

del Poder Popular para<br />

la Educación inauguró<br />

y publicó el Diseño<br />

curricular del Sistema<br />

Educativo Bolivariano<br />

(SEB) que ―persigue<br />

garantizar el carácter<br />

social de la educación<br />

a toda la población<br />

v<strong>en</strong>ezolana‖.<br />

347


Económico<br />

- La Ley Orgánica de<br />

Educación fue<br />

aprobada por el<br />

congreso <strong>en</strong> agosto del<br />

2009, y garantizó el<br />

uso oficial y paritario<br />

de los idiomas<br />

indíg<strong>en</strong>as y el español.<br />

El artículo 27 habla de<br />

la Educación<br />

Intercultural Bilingüe,<br />

legitimizándola como<br />

parte integral del<br />

Sistema Educativo<br />

Básico de la República.<br />

- UNICEF apoya<br />

además financiando los<br />

proyectos de la<br />

Educación Intercultural<br />

Bilingüe del estado <strong>en</strong><br />

los estados Zulia y<br />

Amazonas.<br />

- El Banco<br />

348


Interamericano de<br />

Desarrollo donó<br />

320.000 USD al<br />

programa de la<br />

Educación Intercultural<br />

Bilingüe <strong>en</strong> marzo del<br />

2009, con el objetivo de<br />

“contribuir a la<br />

concreción de la<br />

Educación Intercultural<br />

<strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela… con<br />

miras a la construcción<br />

de la Educación Propia<br />

del pueblo indíg<strong>en</strong>a<br />

Kariña, <strong>en</strong> el marco de<br />

la Reforma del Sistema<br />

Educativo Bolivariano”.<br />

349


Cultural<br />

- La Red de<br />

Organizaciones Afrov<strong>en</strong>ezolanas<br />

realizó<br />

este año la edición<br />

de siete volúm<strong>en</strong>es<br />

de música<br />

afrov<strong>en</strong>ezolana<br />

conjuntam<strong>en</strong>te con el<br />

CONAC, y editó ocho<br />

volúm<strong>en</strong>es de la<br />

historia de los<br />

afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

los Estados Falcón,<br />

Vargas, Aragua,<br />

Lara, Yaracuy,<br />

Miranda, Sucre y<br />

Zulia.<br />

350


16.2. FODA Fortalezas y debilidades de la imag<strong>en</strong> pública de V<strong>en</strong>ezuela<br />

FORTALEZAS<br />

V<strong>en</strong>ezuela se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>tre los países<br />

latinoamericanos <strong>en</strong> los que se reconoce –<strong>en</strong> este<br />

caso desde un espacio de importancia como es la<br />

Constitución de la República Bolivariana-, la condición<br />

multicultural de su población, y el derecho de los<br />

indíg<strong>en</strong>as de recibir educación <strong>en</strong> su propio idioma.<br />

En una demostración de coordinación raram<strong>en</strong>te vista,<br />

existe la colaboración <strong>en</strong>tre los wayuu que viv<strong>en</strong> tanto<br />

<strong>en</strong> Colombia como <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela <strong>en</strong> términos tanto<br />

políticos como financiero. Esto demuestra una mayor y<br />

más sólida organización de los grupos indíg<strong>en</strong>as, y<br />

significa un importante acto de autonomía fr<strong>en</strong>te al<br />

chauvinismo y nacionalismo, actitudes que suel<strong>en</strong> ser<br />

moneda común <strong>en</strong>tre países.<br />

DEBILIDADES<br />

Existe <strong>en</strong> el país un ―vacío conceptual‖ <strong>en</strong> las<br />

discusiones sobre Educación Intercultural Bilingüe (EIB)<br />

que ignora las necesidades del grupo étnico más<br />

grande: los afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Entre los docum<strong>en</strong>tos de<br />

dicho programa, no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra m<strong>en</strong>ción alguna de<br />

esta población, lo que promueve las políticas ancianas<br />

de exclusión.<br />

Encontramos <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela un extraño f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o:<br />

mi<strong>en</strong>tras los afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes constituy<strong>en</strong> la población<br />

étnica más grande, los programas de educación que<br />

abarcan lo intercultural ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a incluir sólo grupos<br />

indíg<strong>en</strong>as, al igual que el financiami<strong>en</strong>to internacional.<br />

Para el otro lado, y quizá como respuesta a este<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, la población afro, ost<strong>en</strong>ta una mayor<br />

organización de base al nivel local, pero sufre de una<br />

gran invisibilidad a nivel nacional e internacional.<br />

351


OPORTUNIDADES<br />

Tomando como fu<strong>en</strong>te la información y pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la<br />

web, la población afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te se ha movilizado<br />

<strong>en</strong> foros públicos para d<strong>en</strong>unciar la falta de s<strong>en</strong>tido<br />

histórico <strong>en</strong> el marco de la id<strong>en</strong>tidad nacional.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, estas organizaciones están luchando por<br />

la recuperación de la memoria histórica con respecto a<br />

su rol <strong>en</strong> la construcción del estado, lo cual puede<br />

llegar a ser un parteaguas <strong>en</strong> el ámbito de la<br />

educación, ya que se trata, justam<strong>en</strong>te de la<br />

construcción del ciudadano.<br />

AMENAZAS<br />

En el año 2007 se realizó una fuerte discusión sobre las<br />

realidades y necesidades de los difer<strong>en</strong>tes grupos<br />

étnicos <strong>en</strong>tre personas de desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia africana,<br />

políticos, activistas y académicos, a partir de la<br />

publicación del libro curricular del Sistema Educativa<br />

Básica (SEB). Sin embargo, parece que esta<br />

preocupación ha disminuido hasta llegar a ser un simple<br />

intercambio de ideas sobre la ejecución del programa sin<br />

realizar muchos cambios, especialm<strong>en</strong>te varios de los<br />

que exigía la población afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

352


16.3. Descripción ampliada del análisis docum<strong>en</strong>tal<br />

La población de V<strong>en</strong>ezuela cu<strong>en</strong>ta con una gran diversidad étnica que incluye,<br />

además de la población autóctona americana, españoles -principalm<strong>en</strong>te<br />

canarios, andaluces, castellanos, gallegos y vascos- , italianos -principalm<strong>en</strong>te<br />

sicilianos, calabreses, y napolitanos- africanos subsaharianos que vinieron<br />

como esclavos y, reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, una nueva ola de inmigrantes proced<strong>en</strong>tes de<br />

otros países europeos -sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial- y<br />

latinoamericanos -después de 1960, principalm<strong>en</strong>te colombianos-.<br />

Se estima que las poblaciones afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes constituy<strong>en</strong> alrededor de<br />

30% de la población total, y se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las zonas donde se cultiva<br />

cacao, como Barlov<strong>en</strong>to, parte ori<strong>en</strong>tal del estado Miranda, y las tierras<br />

ubicadas alrededor del Golfo de Paria, dónde fueron ubicados durante la época<br />

de que se los utilizaba como mano de obra. Actualm<strong>en</strong>te migran a las grandes<br />

ciudades <strong>en</strong> búsqueda de más y mejores oportunidades laborales. El grupo<br />

indíg<strong>en</strong>a kariñas, del suroeste del estado Anzoátegui es principalm<strong>en</strong>te<br />

ganadero. Se estima que hoy día la población indíg<strong>en</strong>a de V<strong>en</strong>ezuela no<br />

supera al 5% de la población total.<br />

Con respecto a la educación, <strong>en</strong> un informe de UNICEF, indican que las niñas<br />

indíg<strong>en</strong>as asist<strong>en</strong> más a la escuela primaria que los niños indíg<strong>en</strong>as. Aún así<br />

tanto niños como niñas indíg<strong>en</strong>as se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> un lugar desfavorable <strong>en</strong><br />

comparación con las población mestiza <strong>en</strong> lo que respecta a la educación<br />

secundaria.<br />

- Programas gubernam<strong>en</strong>tales<br />

El Régim<strong>en</strong> de Educación Intercultural Bilingüe <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela se implem<strong>en</strong>tó<br />

<strong>en</strong> 140 comunidades de 9 pueblos indíg<strong>en</strong>as -seleccionados a través de un<br />

353


diagnóstico previo- con las etnias jiwi, karina, pemón, pumé, wayúu, warao,<br />

yanomami, yekuana y yukpa, incorporando gradualm<strong>en</strong>te a los piaroa y<br />

arahuaco de Río Negro (Estados Amazonas, Apure, Anzoátegui, Sucre y<br />

Zulia).<br />

Se realizó <strong>en</strong> los primeros y segundos niveles de la educación básica.<br />

Según varias fu<strong>en</strong>tes de información disponibles <strong>en</strong> la web, el int<strong>en</strong>to de<br />

implem<strong>en</strong>tación de la educación bilingüe fue fallido debido a:<br />

- la escasa preparación doc<strong>en</strong>te: muchos maestros criollos desconocían<br />

el idioma, así como la realidad cultural indíg<strong>en</strong>a, además de t<strong>en</strong>er una pobre<br />

vocación de servicio y haber poco control educativo.<br />

- falta de material de <strong>en</strong>señanza -apoyo indisp<strong>en</strong>sable <strong>en</strong> el régim<strong>en</strong> de<br />

educación intercultural bilingüe-: libros bilingües y monolingües (recreativos,<br />

informativos, de refer<strong>en</strong>cia y textos escolares).<br />

- poca at<strong>en</strong>ción, control, evaluación y apoyo a los nichos lingüísticos y<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as poseedoras de los conocimi<strong>en</strong>tos y experi<strong>en</strong>cias<br />

autóctonas.<br />

- poco apoyo -directo e indirecto- a las comunidades indíg<strong>en</strong>as<br />

seleccionadas <strong>en</strong> el estudio piloto.<br />

- indifer<strong>en</strong>cia y poca at<strong>en</strong>ción al trabajo intelectual indíg<strong>en</strong>a (recolección<br />

de costumbres, tradiciones, cu<strong>en</strong>tos, mitos, cre<strong>en</strong>cias religiosas y música<br />

indíg<strong>en</strong>a) así como a los materiales acumulados y <strong>en</strong>gavetados de las<br />

comunidades escogidas <strong>en</strong> el estudio piloto.<br />

354


- preparación defici<strong>en</strong>te del personal administrativo, de supervisión y<br />

control del proyecto revitalizador y recuperador intercultural bilingüe.<br />

Pocas excepciones de ese int<strong>en</strong>to dieron positivos resultados, tal es el caso de<br />

las Escuelas Madre Mazzarello de Puerto Ayacucho, Yanomami <strong>en</strong> el Alto<br />

Orinoco, Ocamo, Mavaca, Platanal, Mavaquita, Shapono Itinerante, Monseñor<br />

Jáuregui <strong>en</strong> la Isla de Ratón, Juan Flores de Caño Grulla.<br />

Después de la ratificación de la Constitución con la llegada de Hugo Chávez a<br />

la presid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> 1999, se reconoció, con la Carta Magna, (artículo 100 de la<br />

Constitución) que “…las culturas populares constitutivas de la v<strong>en</strong>ezolanidad<br />

gozan de at<strong>en</strong>ción especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad<br />

bajo el principio de igualdad de las culturas…”.<br />

Ese mismo año se volvió a implem<strong>en</strong>tar la Educación Intercultural Bilingüe,<br />

pero ahora través del Ministerio de Educación y con coordinación regional<br />

d<strong>en</strong>tro del país.<br />

En el año 2007 se abrió una discusión sobre el cont<strong>en</strong>ido curricular de la<br />

Educación Intercultural Bilingüe, donde la población afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te exigió su<br />

consideración d<strong>en</strong>tro de las políticas educativas, y la reivindicación de los<br />

aportes de los héroes africanos, africanas y desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la historia de<br />

V<strong>en</strong>ezuela.<br />

Es allí donde se redim<strong>en</strong>siona <strong>en</strong>tonces la educación intercultural como<br />

subsistema y como eje integrador d<strong>en</strong>tro de la propuesta del diseño curricular<br />

bolivariano.<br />

Ésta discusión se dio, <strong>en</strong> parte, por la inauguración y publicación del Diseño<br />

curricular del Sistema Educativo Bolivariano (SEB).<br />

355


El artículo 2.2.5.corresponde a la cuestión de la educación intercultural:<br />

Es el subsistema del SEB que ati<strong>en</strong>de la educación integral de los pueblos y<br />

comunidades indíg<strong>en</strong>as y afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, desde los contextos de<br />

coexist<strong>en</strong>cia de diversidad cultural, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como punto de partida la<br />

educación propia.<br />

Su finalidad es el fortalecimi<strong>en</strong>to de un ser social integral, que mant<strong>en</strong>ga su<br />

id<strong>en</strong>tidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad; así como la<br />

construcción de conocimi<strong>en</strong>tos y saberes, la transmisión de costumbres y<br />

tradiciones ancestrales <strong>en</strong> una sociedad democrática, multiétnica y pluricultural.<br />

Igualm<strong>en</strong>te, fortalece la conci<strong>en</strong>cia histórica y la unidad de la Nación<br />

v<strong>en</strong>ezolana.<br />

El subsistema de Educación Intercultural ti<strong>en</strong>e como características<br />

g<strong>en</strong>erales las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

1. La educación propia de los pueblos y comunidades indíg<strong>en</strong>as y<br />

afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes es punto de partida y parte constitutiva de la<br />

Educación Intercultural, como expresión de la cultura propia y<br />

continuidad de los idiomas indíg<strong>en</strong>as.<br />

2. La oralidad es la forma principal de construcción de los conocimi<strong>en</strong>tos y de<br />

transmisión de costumbres y tradiciones, con la participación de los ancianos,<br />

las ancianas, los sabios y las sabias de la comunidad.<br />

3. En el proceso educativo se destacan formas de conviv<strong>en</strong>cia colectiva y de<br />

organización <strong>socio</strong>cultural, caracterizadas por las relaciones sociales de<br />

par<strong>en</strong>tesco.<br />

356


4. El ambi<strong>en</strong>te de apr<strong>en</strong>dizaje se desarrolla de acuerdo a la cosmovisión de<br />

cada pueblo y comunidad, al espacio geográfico, cal<strong>en</strong>dario de tradiciones<br />

<strong>culturales</strong> y actividades de recreación.<br />

5. El apr<strong>en</strong>dizaje se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la familia, a través de los padres, las<br />

madres, los abuelos y las abuelas, de acuerdo con los modelos propios de<br />

socialización colectiva de cada pueblo y comunidad originaria.<br />

6. Los maestros y las maestras son estudiantes y, al mismo tiempo, def<strong>en</strong>sores<br />

y def<strong>en</strong>soras de su propia cultura.<br />

7. Reconoce a la naturaleza como un elem<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal de la<br />

pedagogía indíg<strong>en</strong>a.<br />

8. El idioma indíg<strong>en</strong>a se estudia <strong>en</strong> cada ambi<strong>en</strong>te de apr<strong>en</strong>dizaje como primer<br />

idioma para fortalecer su expresión oral y escrita; mi<strong>en</strong>tras que, como segunda<br />

l<strong>en</strong>gua, se estudia el castellano.<br />

9. Se desarrolla <strong>en</strong> espacios territoriales indíg<strong>en</strong>as, afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, rurales,<br />

urbanos y fronterizos.<br />

- Organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales e internacionales<br />

El proyecto de la Educación Intercultural Bilingüe <strong>en</strong> el país cu<strong>en</strong>ta con mucho<br />

apoyo de las organizaciones internacionales como UNICEF y El Banco<br />

Interamericano de Desarrollo.<br />

La Red de Organizaciones Afro-v<strong>en</strong>ezolanas es un conjunto de organizaciones<br />

afro d<strong>en</strong>tro del marco de la nueva constitución que reconoce la sociedad como<br />

multi-étnica y pluricultural. La organización considera ésta como una profunda<br />

357


transformación institucional para ―estimular la inserción social de las<br />

poblaciones afro-v<strong>en</strong>ezolanas y minimizar la exclusión estructural de los<br />

últimos años‖.<br />

Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> objetivos específicos con respecto a la educación <strong>en</strong> particular:<br />

- Fom<strong>en</strong>tar la inserción de la contribución de los africanos y sus<br />

desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a la formación <strong>socio</strong>histórica, económica y cultural de<br />

V<strong>en</strong>ezuela <strong>en</strong> los programas de educación básica.<br />

- Elaborar textos de refer<strong>en</strong>cia por Estado y Municipio para las bibliotecas<br />

y aulas sobre las culturas locales y regionales, con una visión nacional con<br />

cont<strong>en</strong>ido afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

- Dictar talleres a los doc<strong>en</strong>tes sobre la eliminación de cualquier tipo de<br />

racismo exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el ámbito educativo.<br />

- Reconocer la id<strong>en</strong>tidad cultural afrov<strong>en</strong>ezolana desde la escuela.<br />

- Contribuir a la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia familiar de las comunidades afrov<strong>en</strong>ezolanas<br />

con sus características éticas y socialm<strong>en</strong>te distintivas.<br />

16.4. Reflexiones acerca del análisis<br />

Un punto de conting<strong>en</strong>cia y t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> las discusiones d<strong>en</strong>tro del país es la<br />

cuestión curricular del Sistema Educativo Básico y la Educación Intercultural<br />

Bilingüe (EIB).<br />

358


Al parecer, la EIB sufre de muy bajo presupuesto, falta de recursos materiales<br />

y formación <strong>en</strong> la doc<strong>en</strong>cia, así como pobre investigación y construcción<br />

curricular con respeto a la cultura indíg<strong>en</strong>a dirigida.<br />

Según varios observadores, el método de <strong>en</strong>señanza sigue reflejando la lógica<br />

español/dominante, y los <strong>en</strong>cargados no toman sufici<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las<br />

particularidades didácticas de los grupos indíg<strong>en</strong>as. Por ejemplo, algunas<br />

poblaciones indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te por oralidad, por<br />

lo que las actividades áulicas que requier<strong>en</strong> la repetición o memorización de<br />

datos escritos históricam<strong>en</strong>te han fracasado. Sin embargo se sigu<strong>en</strong> utilizando.<br />

La característica ―programa de paquete‖ que ti<strong>en</strong>e la Educación Intercultural<br />

Bilingüe (EIB) propone una estructura básica que constituye el base de todos<br />

los programas de EIB. Éste programa int<strong>en</strong>ta cubrir las necesidades más<br />

―básicas y compartidas‖ <strong>en</strong>tre las poblaciones b<strong>en</strong>eficiarias con la idea de<br />

normalizar la educación intercultural <strong>en</strong> América Latina, facilitar la evaluación y<br />

atraer y concretar el financiami<strong>en</strong>to externo.<br />

El riesgo que se corre con la aplicación de una fórmula universal a toda la<br />

población indíg<strong>en</strong>a, es que fr<strong>en</strong>te la mirada mestiza, pued<strong>en</strong> crear la ilusión de<br />

similitud o igualdad <strong>en</strong>tre grupos, cuando, bajo una mirada más profunda, sus<br />

realidades y necesidades subjetivas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> son tan diversas y difer<strong>en</strong>tes como<br />

las de los mestizos (o españoles o franceses o chinos o hindús).<br />

Un ―agujero conceptual‖ grande y bastante obvio <strong>en</strong> el diseño y aplicación del<br />

programa EIB es la aus<strong>en</strong>cia de m<strong>en</strong>ción de las necesidades educativas<br />

particulares de las poblaciones afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Este es un dato curioso,<br />

si<strong>en</strong>do que 30% de la población total v<strong>en</strong>ezolana es afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, y m<strong>en</strong>os<br />

del 5% indíg<strong>en</strong>a.<br />

359


Actualm<strong>en</strong>te, el <strong>en</strong>foque de las organizaciones afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

V<strong>en</strong>ezuela está puesto <strong>en</strong> la recuperación del s<strong>en</strong>tido histórico d<strong>en</strong>tro del aula,<br />

así como <strong>en</strong> reforzar y reiterar las contribuciones de los afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

la construcción del estado v<strong>en</strong>ezolano.<br />

360


Bibliografía<br />

Aula Intercultural<br />

Educación superior indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela: una aproximación<br />

Por Luisa Pérez de Borgo<br />

http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=1613<br />

Corresponsales del pueblo: portal de información y análisis para una comunicación<br />

nueva<br />

¿Por qué es necesaria la Educación Intercultural <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela?<br />

Publicado por Ángela Díaz el febrero 9, 2009 a las 11:40am<br />

http://ruedadepr<strong>en</strong>sa.ning.com/profiles/blogs/por-que-es-necesaria-la<br />

García (2002), Interculturalidad y Afrov<strong>en</strong>ezolanidad<br />

UNICEF V<strong>en</strong>ezuela<br />

Educación de las niñas<br />

http://www.unicef.org/v<strong>en</strong>ezuela/spanish/education.html<br />

http://www.me.gob.ve/cont<strong>en</strong>ido.php?id_seccion=16&id_cont<strong>en</strong>ido=69&modo=2<br />

Currículo Nacional Bolivariano<br />

Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano<br />

República Bolivariana de V<strong>en</strong>ezuela<br />

Ministerio del Poder Popular Para la Educación, Sistema Educativo Bolivariano<br />

Caracas, septiembre de 2007<br />

http://www.oei.es/quipu/v<strong>en</strong>ezuela/dl_908_69.pdf<br />

Tic para la Educación Intercultural Bilingue. Caso V<strong>en</strong>ezuela. (2007)<br />

Por Sandra Quero Ramones<br />

Universidad de Zulia, V<strong>en</strong>ezuela<br />

http://www.niee.ufrgs.br/ev<strong>en</strong>tos/RIBIE/2008/pdf/tic_educ_intercultural.pdf<br />

La educación intercultural bilingüe <strong>en</strong> América Latina: balance y perspectivas<br />

Por Luis Enrique López y Wolfgang Küper<br />

La Revista Iberoamericana de Educación (una publicación monográfica cuatrimestral<br />

editada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI))<br />

Mayo/ agosto 1999<br />

http://www.rieoei.org/rie20a02.htm<br />

http://afrocubaweb.com/news/v<strong>en</strong>ezuela/afrov<strong>en</strong>ezuela.htm<br />

Asamblea Nacional República Bolivariana de V<strong>en</strong>ezuela<br />

http://www.asambleanacional.gob.ve/index.php?option=com_cont<strong>en</strong>t&task=view&id=2<br />

2928&Itemid=27<br />

361


17.- Conclusiones g<strong>en</strong>erales<br />

Indudablem<strong>en</strong>te este estudio abre interesantes, pero sobre todo<br />

necesarios, desafíos y posibilidades de trabajo para profundizar, tanto <strong>en</strong><br />

investigación como <strong>en</strong> la formación de comunidades de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y<br />

debate de esta problemática de lo intercultural.<br />

A manera de Síntesis Ejecutiva se irán planteando uno a uno de estos<br />

posibles desafíos tanto para CREFAL como para qui<strong>en</strong> le interese esta<br />

problemática <strong>en</strong> particular.<br />

17.1. Acerca del concepto “intercultural” y su efecto <strong>en</strong> políticas<br />

públicas.<br />

El concepto de ―interculturalidad‖, además de ser paradojal <strong>en</strong> sí<br />

mismo, como es pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el capítulo I de este trabajo 113 , es<br />

un concepto sobre el cual se activan discursos y acciones políticas<br />

que g<strong>en</strong>eran gran expectativa <strong>en</strong>tre las llamadas minorías étnicas,<br />

lo cual hace necesario abrir nuevos espacios de análisis<br />

conceptual del término <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que la significación de todo<br />

concepto no sólo es teórico y metodológico sino que también<br />

involucra e incluye al ord<strong>en</strong> político, económico y cultural.<br />

o En este marco es sustantivo t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que hoy, las<br />

llamadas minorías étnicas, están actualm<strong>en</strong>te reorganizando<br />

sus imaginarios y modos de acción <strong>en</strong> conceptos que<br />

reflejan visiones más amplias de mundo tales como:<br />

113 .- Lo intercultural re-marca la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre culturas afianzando – desde la ideología de la étnia<br />

dominante – aquellas marcas de difer<strong>en</strong>cia jerárquica, más que asumir lo diverso como cultura.<br />

362


diversidad cultural, id<strong>en</strong>tidades sociales, plurinacionalidad,<br />

conceptos que necesitan de mayor profundización <strong>en</strong><br />

ámbitos gubernam<strong>en</strong>tales y no gubernam<strong>en</strong>tales<br />

Desde la imag<strong>en</strong> pública se percibe un manejo conceptual confuso<br />

y difuso de este término, marcado <strong>en</strong> gran medida por el<br />

vocabulario de las ag<strong>en</strong>cias internacionales. Lo dicho deja <strong>en</strong>trever<br />

una de las posibles causas de la poca claridad y ori<strong>en</strong>tación de las<br />

políticas que se g<strong>en</strong>eran para este sector de la sociedad; sector<br />

indudablem<strong>en</strong>te signado por la desigualdad y la asimetría social,<br />

como lo muestra y docum<strong>en</strong>ta el trabajo que aquí se pres<strong>en</strong>ta.<br />

17.2. Acerca de los proceso formativos<br />

Lo que la imag<strong>en</strong> pública pareciera revelar, es la necesidad de<br />

formación de tomadores de decisión de políticas públicas para este<br />

sector. No se visualiza con claridad acciones conjuntas ni políticas<br />

de at<strong>en</strong>ción difer<strong>en</strong>ciada – a excepción de Bolivia – c<strong>en</strong>trándose<br />

estas más <strong>en</strong> la homog<strong>en</strong>ización que <strong>en</strong> la diversidad cultural.<br />

o Se percibe falta de recursos humanos que abord<strong>en</strong> la<br />

problemática de la diversidad cultural como parte de la<br />

configuración de lo social, lo que se verifica <strong>en</strong> la<br />

fragm<strong>en</strong>tación, desarticulación y reducción de at<strong>en</strong>ción<br />

comp<strong>en</strong>satoria o remedial a este sector, esto <strong>en</strong> lo que se<br />

muestra <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> pública analizada.<br />

Los programas educativos son – <strong>en</strong> la mayoría de los países – de<br />

―inculturación‖ más que de articulación de diversidades <strong>culturales</strong>.<br />

363


o Casi nula la promoción de la investigación educativa y social<br />

dedicada a mayores y mejores formas de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el área gubernametales; sí <strong>en</strong> universidades<br />

como porgramas o proyectos de m<strong>en</strong>or evergadura, aún <strong>en</strong><br />

los espacios de las universidades inter<strong>culturales</strong>.<br />

17.3. En cuanto a las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la imag<strong>en</strong> pública<br />

Este trabajo se sintetiza <strong>en</strong> un FODA de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia con apreciaciones<br />

que abr<strong>en</strong> líneas de trabajo <strong>en</strong> investigación, formación y promoción<br />

comunitaria tanto para CREFAL y sus países miembro como para<br />

organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales y Universidades interesadas <strong>en</strong> la<br />

problemática.<br />

A continuación se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>tonces, los aspectos c<strong>en</strong>trales que se han<br />

podido considerar <strong>en</strong> esta primera etapa del estudio que aquí se<br />

pres<strong>en</strong>ta.<br />

364


17.4. FODA G<strong>en</strong>eral<br />

FORTALEZAS<br />

En los países estudiados, hay pres<strong>en</strong>cia de la<br />

problemática a nivel legislativo, aunque con difer<strong>en</strong>te<br />

incid<strong>en</strong>cia política. Es de destacar las reformas<br />

constitucionales de Bolivia y Ecuador dónde ―la<br />

interculturalidad‖ es parte de la política del estado; <strong>en</strong><br />

el caso de Brasil y México, hay normativas m<strong>en</strong>ores y<br />

g<strong>en</strong>eración de programas gubernam<strong>en</strong>tales<br />

comp<strong>en</strong>satorios. En el resto de los países la pres<strong>en</strong>cia<br />

es ambigua, y <strong>en</strong> algunos casos muy poco visible,<br />

como <strong>en</strong> el caso de El Salvador y Guatemala.<br />

Existe variedad y gran cantidad de organismos<br />

indíg<strong>en</strong>as (Ecuador, Guatemala, México, Bolivia), que<br />

promuev<strong>en</strong> constantem<strong>en</strong>te fuerza instituy<strong>en</strong>te de<br />

incorporación a la vida política del país.<br />

Hay pres<strong>en</strong>cia de programas gubernam<strong>en</strong>tales que<br />

int<strong>en</strong>tan dar respuesta a la problemática ―intercultural‖<br />

aunque, con excepción de Bolivia y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or grado<br />

Paraguay y Ecuador, son respuestas aleatorias y/o<br />

asist<strong>en</strong>ciales.<br />

DEBILIDADES<br />

En g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> los países estudiados, la imag<strong>en</strong><br />

pública pres<strong>en</strong>ta pocas estrategias concretas para<br />

desarrollar procesos y prácticas propias de las<br />

llamadas ―minorías étnicas‖, con excepción de<br />

Bolivia. Los países que m<strong>en</strong>os refer<strong>en</strong>cia ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a<br />

estos sectores son Colombia, Chile y El Salvador.<br />

En los países estudiados, se percibe una legislación<br />

de dominancia occid<strong>en</strong>tal que deja vulnerable los<br />

derechos de las llamadas ―minorías étnicas‖, con<br />

excepción de Bolivia, y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or grado, Ecuador y<br />

V<strong>en</strong>ezuela.<br />

En g<strong>en</strong>eral, de la imag<strong>en</strong> pública estudiada, se<br />

despr<strong>en</strong>de una casi nula política de la recuperación<br />

de la memoria, más bi<strong>en</strong> hay una política de olvido<br />

<strong>en</strong> relación a los g<strong>en</strong>ocidios y políticas de exclusión<br />

que han sufrido – y sufr<strong>en</strong> - todos los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes niveles, aunque veladas por<br />

mínimos programas asist<strong>en</strong>ciales: como <strong>en</strong> el caso<br />

de Guatemala y El Salvador.<br />

365


El apoyo y financiami<strong>en</strong>to de organismos<br />

internacionales y cooperación extranjera contribuye a<br />

la continuidad de los proyectos de la educación<br />

intercultural con mayor manifestación <strong>en</strong><br />

C<strong>en</strong>troamérica y <strong>en</strong> mayor condicionami<strong>en</strong>to nacional<br />

<strong>en</strong> Bolivia.<br />

En g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> los países estudiados, las universidades<br />

y los institutos de investigación ti<strong>en</strong><strong>en</strong> programas,<br />

proyectos de pequeños grupos preocupados por la<br />

problemática de la interculturalidad. En mayor o m<strong>en</strong>or<br />

medida, significan un aporte para visibilizar la<br />

problemática.<br />

La dominación histórica del sistema pedagógico -<br />

caracterizado por la castellanización y asimilación de<br />

los pueblos indíg<strong>en</strong>as – sigue si<strong>en</strong>do la realidad,<br />

incluy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la Educación Intercultural Bilingüe<br />

(EIB).<br />

- Las técnicas didácticas y los materiales de<br />

<strong>en</strong>señanza y apr<strong>en</strong>dizaje están producidos de<br />

acuerdo a la <strong>en</strong>señanza oficial.<br />

- Esto g<strong>en</strong>era una situación dual profundizándose<br />

la exist<strong>en</strong>cia de dos tipos de educación, una<br />

oficial y otra clandestina. La <strong>en</strong>señanza formal de<br />

cont<strong>en</strong>ido castellano, y la <strong>en</strong>señanza clandestina<br />

de cont<strong>en</strong>ido indíg<strong>en</strong>a.<br />

Un problema c<strong>en</strong>tral es la falta de condiciones<br />

materiales para que las comunidades pued<strong>en</strong><br />

desarrollar pedagogías pertin<strong>en</strong>tes a las necesidades<br />

de sus pueblos.<br />

- Hay falta de materiales concretos y de profesores<br />

con la formación capacitada para <strong>en</strong>señar.<br />

También hay falta de escuelas, aulas, y libros<br />

adecuados para la población indíg<strong>en</strong>a.<br />

366


- Muchos países, como por ejemplo El Salvador y<br />

Guatemala, han sufrido guerras civiles y<br />

desastres naturales tales como terremotos y<br />

huracanes <strong>en</strong> los últimos cincu<strong>en</strong>ta años los<br />

cuales han roto la infraestructura y g<strong>en</strong>erado<br />

desconfianza y división <strong>en</strong>tre los pueblos, lo cual<br />

hace más difícil cumplir con proyectos juntos.<br />

Existe muy poca repres<strong>en</strong>tación política de personas<br />

de orig<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>a y/o afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

En algunos países, la Educación Intercultural Bilingüe<br />

(EIB) se ha reducido a las áreas rurales y urbanas de<br />

predominante población indíg<strong>en</strong>a, lo cual disminuye<br />

la fuerza de la políticas de interculturalidad,<br />

excluy<strong>en</strong>do la población mestiza y blanca del dialogo<br />

y la experi<strong>en</strong>cia indíg<strong>en</strong>a del país.<br />

Un problema estructurante y común <strong>en</strong> todos los<br />

países estudiados es el traslapami<strong>en</strong>to de lo<br />

intercultural con lo indíg<strong>en</strong>a, quedando afuera todo lo<br />

vinculado a la diversidad cultural de América Latina.<br />

Es notable la mínima pres<strong>en</strong>cia de la problemática<br />

afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y la casi nula de otras étnias, como<br />

gitanos, moscovies, ori<strong>en</strong>tales, <strong>en</strong>tre otros.<br />

367


OPORTUNIDADES<br />

En el caso de todos los países, existe la posibilidad de<br />

pot<strong>en</strong>ciar las iniciativas que surg<strong>en</strong> desde las<br />

comunidades, de los cuales casi siempre ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucha<br />

<strong>en</strong>ergía creativa e insufici<strong>en</strong>tes recursos económicos<br />

para desarrollar las ideas.<br />

En el caso de Bolivia, lo intercultural consiste <strong>en</strong> una<br />

política pública sost<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> la nueva constitución del<br />

estado sobre la base de lo plurinacional – que también<br />

habla de la descolonización y la diversidad cultural<br />

como condición de igualdad. Para lo demás países,<br />

este puede funcionar como paradigma, y <strong>en</strong> este<br />

s<strong>en</strong>tido podría convertirse <strong>en</strong> una oportunidad.<br />

La participación <strong>en</strong> redes latinoamericanas de<br />

investigación y formación <strong>en</strong> educación superior de y<br />

para los pueblos indíg<strong>en</strong>as del contin<strong>en</strong>te.<br />

La misma diversidad de grupos indíg<strong>en</strong>as y<br />

afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes han pres<strong>en</strong>tado y pres<strong>en</strong>tarán la<br />

oportunidad de profundizar y apr<strong>en</strong>der más sobre las<br />

interrelaciones educativas que surg<strong>en</strong> por sus<br />

experi<strong>en</strong>cias y su situación privilegiado <strong>en</strong> este<br />

AMENAZAS<br />

Una am<strong>en</strong>aza c<strong>en</strong>tral es que los programas e<br />

iniciativas que se pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> llevar a cabo no se<br />

puede completar o mant<strong>en</strong>er continuidad. Ya sea por<br />

cuestiones de condiciones materiales; o por<br />

problemas de que no haya claridad respecto del<br />

horizonte a seguir.<br />

- Esta falta de continuidad puede dev<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> un<br />

proceso de disociación <strong>en</strong>tre los programas y las<br />

comunidades y pérdida de confianza <strong>en</strong>tre los<br />

actores.<br />

- El desconocimi<strong>en</strong>to histórico del problema y el<br />

temor constante a las ―minorías étnicas‖ que<br />

g<strong>en</strong>era respuestas focales más que programas<br />

integrales que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> más al desarrollo que a la<br />

desmovilización de movimi<strong>en</strong>tos desde las<br />

―minorías étnicas‖ (ej. Mapuches <strong>en</strong> Chile).<br />

368


s<strong>en</strong>tido.<br />

Pot<strong>en</strong>ciar los distintos grados de desarrollo jurídico,<br />

que cada uno de los países ti<strong>en</strong>e, para poder organizar<br />

políticas articuladas e integrales que consideran más<br />

desde la perspectiva de la diversidad que desde lo<br />

intercultural.<br />

Este docum<strong>en</strong>to int<strong>en</strong>ta – con muchos otros estudios – develar que tanto la interculturalidad es y ha sido una preocupación <strong>en</strong> los<br />

países miembros del CREFAL y g<strong>en</strong>erar – desde los primeros resultados – un docum<strong>en</strong>to que: a) <strong>en</strong>riquezca la reflexión acerca de<br />

este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o; b) abra nuevas líneas de investigación; c) convoque a la organización de espacios abiertos al diálogo y<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, aporte a los países un ángulo de mirada que permita revisar lo que se hace, cómo se hace y para qué se hace<br />

<strong>en</strong> esta problemática de profundas raíces <strong>socio</strong> históricas.<br />

369


Capitulo II: Anexo docum<strong>en</strong>tación, Cuestiones de Método<br />

PROPUESTA DE TRABAJO<br />

“LA EDUCACION INTERCULTURAL EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE CREFAL<br />

MAPEAMIENTO CRÍTICO<br />

(RUTAS, CRITERIOS Y TENDENCIAS)”<br />

El<strong>en</strong>a Castañeda 114<br />

En este docum<strong>en</strong>to se desarrolla la propuesta para llevar a cabo la primera etapa de un<br />

mapeami<strong>en</strong>to de los programas y proyectos exist<strong>en</strong>tes, tanto de educación formal como<br />

no formal que asum<strong>en</strong> la perspectiva intercultural 115 , <strong>en</strong> los países miembros del<br />

CREFAL.<br />

La construcción del mapeami<strong>en</strong>to está prevista para llevarse a cabo <strong>en</strong> varios<br />

mom<strong>en</strong>tos. El inicial, planteado para el período correspondi<strong>en</strong>te al trimestre febrero-<br />

mayo 2009, busca recuperar la información relacionada con acciones<br />

de diversas institucionales <strong>en</strong> torno a la educación formal y no formal, <strong>en</strong> situación<br />

intercultural, <strong>en</strong> particular respecto de las dim<strong>en</strong>siones: jurídica, política y de inclusión<br />

social.<br />

La información prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de este mapeami<strong>en</strong>to critico y situacional permitirá<br />

id<strong>en</strong>tificar síntomas problemáticos, <strong>en</strong> tanto como se ha señalado ya, ―…proveerá<br />

“indicadores” y “observables” de continuidad para dar cu<strong>en</strong>ta del movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la<br />

dinámica del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>socio</strong> histórico de la interculturalidad <strong>en</strong> cada uno de los países<br />

de América Latina y el Caribe, tomando como población estructurarte del estudio a<br />

indíg<strong>en</strong>as, afro desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y la pres<strong>en</strong>cia y su impacto de minorías étnicas‖.<br />

114<br />

Dra. En Antropología Social. Coordinó el primer mom<strong>en</strong>to de la recolección de información de esta<br />

investigación.<br />

115<br />

En esta perspectiva se consideran distintos grupos étnicos difer<strong>en</strong>ciados, tanto la población amerindia como la<br />

afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. La población mestiza por definición se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran también <strong>en</strong> una situación intercultural, pero su<br />

colocación hegemónica, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> lo que a etnicidad refiere hace que no se incluya como población objetivo<br />

<strong>en</strong> las políticas que hac<strong>en</strong> a proyectos con perspectiva intercultural.<br />

370


La información que se releve <strong>en</strong> este ejercicio, constituirá el insumo de una base de<br />

datos dinámica, es decir, que los datos que la conform<strong>en</strong> podrán modificarse con el<br />

tiempo, permiti<strong>en</strong>do operaciones de actualización y adición de éstos, además de las<br />

operaciones fundam<strong>en</strong>tales de consulta. Esto es así porque se plantea el registro<br />

constante de un mapeami<strong>en</strong>to <strong>crítico</strong> de la cuestión intercultural <strong>en</strong> América Latina y el<br />

Caribe.<br />

MAPEAMIENTO: FASE I<br />

OBJETIVO: Recuperar la información exist<strong>en</strong>te que permita conocer el tratami<strong>en</strong>to que se<br />

ha otorgado a la problemática intercultural <strong>en</strong> los países miembros del CREFAL 116 , desde<br />

distintas instancias, cuantificar las instituciones que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la problemática así como<br />

la población que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong>. Respecto de México y Bolivia se trabajará también el nivel<br />

de desarrollo alcanzado por los programas.<br />

REFERENTES: Los datos a recabarse refier<strong>en</strong> a distintas instituciones: programas de<br />

gobierno, universidades, organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales y organismos<br />

internacionales.<br />

FUENTES: La información prov<strong>en</strong>drá de bases de datos, u otras formas de información<br />

g<strong>en</strong>erada por las propias instituciones.<br />

TIPO DE INSTITUCIONES INCLUIDAS<br />

Programas universitarios<br />

Programas gubernam<strong>en</strong>tales<br />

116 México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Cuba, V<strong>en</strong>ezuela, Ecuador, Bolivia, Paraguay,<br />

Uruguay, Arg<strong>en</strong>tina, Brasil.<br />

371


Organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales (ONG´s):<br />

Organismos Internacionales<br />

372


PROPUESTA MATRIZ DE DATOS<br />

PROGRAMAS UNIVERSITARIOS<br />

Institución (país):<br />

Programas exist<strong>en</strong>tes:<br />

Exist<strong>en</strong>cia de vínculos con otras instituciones para la realización del programa (redes)<br />

Niveles (pregrado, posgrado, diplomado, otros):<br />

Modalidad escolar: pres<strong>en</strong>cial, semipres<strong>en</strong>cial, tutorial<br />

Población cubierta:<br />

Líneas de investigación:<br />

Otras actividades asociadas: producción editorial, realización de congresos,<br />

Perfil del egresado (considera espacios reales de inserción laboral)<br />

Proyección del proyecto:<br />

Marco jurídico <strong>en</strong> el que se sust<strong>en</strong>ta: (política pública, autónomo)<br />

Antigüedad:<br />

Modalidad financiera: autosust<strong>en</strong>table, donaciones<br />

PROGRAMAS GUBERNAMENTALES<br />

Exist<strong>en</strong>cia de programas por sector: educativo, salud, agrícola, etc. (país)<br />

Exist<strong>en</strong>cia de vínculos con otras instituciones para la realización del programa: (redes)<br />

Población cubierta:<br />

Líneas de trabajo:<br />

Modalidad de seguimi<strong>en</strong>to y valoración:<br />

Proyecciones:<br />

Marco jurídico <strong>en</strong> el que se sust<strong>en</strong>ta: (política pública, autónomo)<br />

Antigüedad:<br />

Modalidad financiera: presupuestos regulares, donaciones asociadas a lineami<strong>en</strong>tos<br />

internacionales.<br />

Apoyos no financieros otorgados por otras instituciones u organismos (personal<br />

profesional, asesorías.)<br />

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG´S):<br />

Nombre de la organización (país)<br />

Proyectos:<br />

Objetivos programáticos:<br />

373


Población objetivo:<br />

Líneas de trabajo:<br />

Exist<strong>en</strong>cia de vínculos con otras instituciones para la realización del programa:<br />

Proyecciones:<br />

Marco jurídico <strong>en</strong> el que se sust<strong>en</strong>ta: (política pública, autónomo)<br />

Antigüedad:<br />

Modalidad financiera: donaciones asociadas a lineami<strong>en</strong>tos internacionales<br />

ORGANISMOS INTERNACIONALES<br />

Apoyo a Programas por sector:<br />

Países incorporados al programa:<br />

Exist<strong>en</strong>cia de redes inter instituciones, regionales para la realización del programa:<br />

Modalidad de convocatoria, seguimi<strong>en</strong>to y valoración:<br />

Población objetivo:<br />

Metodología de trabajo (cómo se recupera la diversidad cultural <strong>en</strong> la formulación de<br />

sus programas):<br />

Ámbitos de incid<strong>en</strong>cia del proyecto: (Producción editorial, diseño de programas<br />

educativos)<br />

Modalidades del aporte prestado: financiero, técnico profesional otros<br />

Coordinadora de esta fase: El<strong>en</strong>a Castañeda<br />

Josefina Bautista Cuba, V<strong>en</strong>ezuela<br />

Raquel Magaña – Bolivia y México<br />

María José Vásquez: Arg<strong>en</strong>tina, Uruguay<br />

PRODUCTOS:<br />

A finales del mes de mayo un docum<strong>en</strong>to que registre los datos obt<strong>en</strong>idos por país, así<br />

como un análisis inicial de éstos.<br />

Línea Intercultural<br />

…………………………..<br />

Docum<strong>en</strong>to de trabajo: Pautas para la construcción de categorías analíticas<br />

<strong>Mapeami<strong>en</strong>to</strong> <strong>crítico</strong>: lo interculturalidad <strong>en</strong> América Latina<br />

1° Parte. Construcción de la imag<strong>en</strong> pública<br />

Observable privilegiado: página web<br />

374


1.- Algunos com<strong>en</strong>tarios previos<br />

Estela Quintar<br />

El pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to es un aporte para el análisis de los materiales que se han<br />

recuperado de los portales web de las instituciones gubernam<strong>en</strong>tales y no<br />

gubernam<strong>en</strong>tales de los difer<strong>en</strong>tes países miembro de CREFAL así como de algunos<br />

otros países que, por su preponderancia <strong>en</strong> términos de política pública e<br />

interculturalidad, no pued<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te soslayarse como es el caso de Bolivia.<br />

El hecho que se haya privilegiado a la web como observable privilegiado, se debe a<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que la web:<br />

a. Es hoy un espacio de difusión c<strong>en</strong>tral como medio de comunicación masivo y<br />

que, como tal, contribuye a delinear la imag<strong>en</strong> pública de un espacio<br />

gubernam<strong>en</strong>tal y/o no gubernam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> cuanto a lo que se quiere mostrar o<br />

no a la sociedad como acción de política pública.<br />

b. Se configura <strong>en</strong> informante clave para id<strong>en</strong>tificar puertas de <strong>en</strong>trada a<br />

información relevante <strong>en</strong> el abordaje de lo ―intercultural‖ así como reconocer<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de posturas e interese reveladas <strong>en</strong> las acciones que se<br />

promuev<strong>en</strong> y las que no se activan <strong>en</strong> cada uno de los países miembro de<br />

CREFAL.<br />

c. Permite visualizar el impacto que las acciones gubernam<strong>en</strong>tales y no<br />

gubernam<strong>en</strong>tales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>: i) la at<strong>en</strong>ción a las difer<strong>en</strong>cias raciales y/o<br />

étnicas; ii) posibilidades y necesidades de investigación; iii) observar posibles<br />

redes de colaboración intergubernam<strong>en</strong>tal y/o interinstitucional <strong>en</strong> lo que hace<br />

a formación, sistematización de experi<strong>en</strong>cias e intercambio de experi<strong>en</strong>cias<br />

pot<strong>en</strong>ciadoras.<br />

375


En este mapeami<strong>en</strong>to <strong>crítico</strong>, el análisis de la imag<strong>en</strong> pública que construye cada país a<br />

través de la web es un primer mom<strong>en</strong>to de esta lectura a profundidad; una vez obt<strong>en</strong>ida<br />

una primera información que contribuya a dibujar formas y figuras de la imag<strong>en</strong> pública<br />

y lo intercultural, se seleccionaran – <strong>en</strong> base a lo analizado – cuatro países que se<br />

puedan considerar ―paradigmáticos‖ para trabajarlos <strong>en</strong> profundidad.<br />

A continuación se señalan <strong>en</strong>tonces, algunas suger<strong>en</strong>cias de lectura crítica de los<br />

materiales relevados.<br />

2. Criterios analíticos de lectura categorial 117<br />

Construir categorías analíticas implica, <strong>en</strong> gran medida, det<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> el proceso de<br />

organización del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la lectura interpretativa de la información que se<br />

desea relevar; <strong>en</strong> este caso, un modo comunicativo sintético y cargado de múltiples<br />

significaciones y posibilidades de compr<strong>en</strong>sión como es la comunicación ofrecida por<br />

las página web. Comunicación precisa, sintética pero con alto nivel de información<br />

suger<strong>en</strong>te.<br />

La organización del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to a la que se hace refer<strong>en</strong>cia busca - <strong>en</strong> niveles de<br />

abstracción – configurar conceptos y/o categorías que d<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta de la masa de<br />

información descriptiva trabajada, de lo que muestra y no muestra, de modo de leer<br />

más allá de la información plana e instrum<strong>en</strong>tal.<br />

Este proceso complejo <strong>en</strong> la organización del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que transita por las dos<br />

grandes operaciones del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to: análisis y síntesis se ord<strong>en</strong>ará – <strong>en</strong> un esfuerzo<br />

117 .- Se sugiere como lectura para compr<strong>en</strong>der a profundidad estos planteos: Zemelman, Hugo “Uso <strong>crítico</strong> de la<br />

teoría”. Edit. UPN-IPECAL México. 2009 Reedición de COLMEX 1987. Zemelman, Hugo La organización<br />

metodológica del descubrimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> “Horizontes de la Razón I” Cap. V pag. 183/232. Edit. Anthropos. 1992.-<br />

376


de objetivarlos - <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos procesuales; no como ―pasos‖ secu<strong>en</strong>ciales sino como<br />

criterios metodológicos reversibles de construcción de conocimi<strong>en</strong>to social.<br />

Uno de estos mom<strong>en</strong>tos fundante ti<strong>en</strong>e como int<strong>en</strong>ción<br />

- Hacer una lectura crítica de los materiales de cada país organizando un campo<br />

de observaciones/ problematizaciones que permitan construir una primera<br />

producción compr<strong>en</strong>siva del campo.<br />

Esta producción se organizará <strong>en</strong> ―palabras claves‖ que articul<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>unciados que, <strong>en</strong> nivel más abstracto y sintético de cu<strong>en</strong>ta de la<br />

apreh<strong>en</strong>sión de lo intercultural <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> pública de cada país.<br />

Otro de los mom<strong>en</strong>tos de lectura se caracteriza por la búsqueda de redes de relaciones<br />

<strong>en</strong> la totalidad de la información lograda por país.<br />

Estas redes de relaciones se articulan <strong>en</strong> ―síntomas‖ emerg<strong>en</strong>tes horizontales – es decir<br />

vinculaciones <strong>en</strong>tre ―datos‖ relevados desord<strong>en</strong>adam<strong>en</strong>te - y relaciones verticales – es<br />

decir de articulaciones <strong>en</strong> profundidad interpretativa, develando lo que articula como<br />

int<strong>en</strong>ción la red de síntomas emerg<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> vertical.<br />

Esta es una lectura que – como exig<strong>en</strong>cia de razonami<strong>en</strong>to - trata de distanciarse de las<br />

informaciones puntuales, <strong>en</strong> sí mismas, para observarlas <strong>en</strong> múltiples relaciones<br />

posibles, es poner <strong>en</strong> relación la información puntual y salirse así de lecturas causales y<br />

mecánicas de la realidad.<br />

Podría señalarse como criterios de lectura interpretativa los sigui<strong>en</strong>tes aspectos:<br />

377


dim<strong>en</strong>siones de la realidad a la que hace refer<strong>en</strong>cia – políticas,<br />

económicas o <strong>culturales</strong>, y a qué de cada una de estas;<br />

congru<strong>en</strong>cias o contradicciones y/o aus<strong>en</strong>cias horizontales y verticales;<br />

recurr<strong>en</strong>cia, aus<strong>en</strong>cia y/o contradicciones de la información;<br />

tipo de información – estadística, de ―nombrami<strong>en</strong>to‖ sin cont<strong>en</strong>ido, de<br />

<strong>en</strong>umeración <strong>en</strong>unciativa, sin anclajes de s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias<br />

concretas.<br />

Esta lectura estará atravesada por un dispositivo de lectura crítica – sobre la base de la<br />

epistemología de la conci<strong>en</strong>cia histórica – que d<strong>en</strong>ominamos matriz epistémica. Los<br />

conceptos y/o categorial que configuran a esta matriz epistémica son:<br />

- sujeto/subjetividad<br />

- realidad<br />

- historicidad<br />

- pot<strong>en</strong>ciación<br />

- dialéctica, como articulación<br />

- experi<strong>en</strong>cia<br />

De la lectura crítica de la información <strong>en</strong> el marco de los criterios señalados, se<br />

construy<strong>en</strong> ―palabras claves‖ que se convertirán <strong>en</strong> categorías analíticas para elaborar<br />

<strong>en</strong>unciados compr<strong>en</strong>sivos.<br />

Estos <strong>en</strong>unciados contribuirán a organizar una lectura más compleja de la cuestión<br />

intercultural como acción política e imag<strong>en</strong> pública de los países miembro de CREFAL<br />

así como g<strong>en</strong>erar una base de datos pertin<strong>en</strong>te.<br />

378


Una vez que esté realizado este primer paso, se intercambiará el material <strong>en</strong>tre los<br />

integrantes del equipo para sumar lecturas y construcciones de conocimi<strong>en</strong>to del<br />

campo, es decir del mapeami<strong>en</strong>to <strong>crítico</strong> de lo intercultural <strong>en</strong> América Latina.<br />

Cada instancia va reconfigurando la producción inicial de manera de llegar a una<br />

producción / cierre <strong>en</strong>volv<strong>en</strong>te que luego se abrirá a nuevos análisis <strong>en</strong> la segunda<br />

etapa de la investigación.<br />

3.- Propuesta de lectura docum<strong>en</strong>tal<br />

Esta es UNA propuesta de lectura para ord<strong>en</strong>ar – de alguna manera – la tarea que<br />

estamos realizando y, <strong>en</strong> ningún modo, una prescripción que pret<strong>en</strong>da homog<strong>en</strong>izar el<br />

trabajo; y, desde ya, esta propuesta queda abierta a los modos que cada uno ti<strong>en</strong>e de<br />

organizar la lectura critica del material relevado desde la web.<br />

Esquema de análisis docum<strong>en</strong>tal<br />

Preguntas<br />

que<br />

sugiere el<br />

texto<br />

Con difer<strong>en</strong>tes colores marcar <strong>en</strong> el cuerpo<br />

del texto:<br />

- palabras claves o ideas fuerzas que señal<strong>en</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes órd<strong>en</strong>es: político, económico y<br />

<strong>culturales</strong>.<br />

- aspectos que refer<strong>en</strong>cian a los conceptos y/o<br />

categorías de la matriz epistémica<br />

- señalami<strong>en</strong>to a cosmovisiones étnicas yo<br />

raciales como políticas públicas<br />

Ideas<br />

fuerza y<br />

palabras<br />

claves por<br />

párrafos<br />

379


4.- Análisis de apertura y cierre<br />

Observaciones de la imag<strong>en</strong> pública del país que se analizó<br />

Aquí pued<strong>en</strong> hacerse com<strong>en</strong>tarios tales como:<br />

- Cuestiones de método. Aquí van com<strong>en</strong>tarios de cada autor – que hizo el análisis<br />

del país correspondi<strong>en</strong>te<br />

- Otros com<strong>en</strong>tarios <strong>en</strong> relación al análisis docum<strong>en</strong>tal que se desee hacer<br />

- Aquí se propone, para poder SER SINTÉTICOS un cuadro de doble <strong>en</strong>trada que<br />

Análisis<br />

sintético<br />

de cu<strong>en</strong>ta de los hallazgos más importantes donde se señal<strong>en</strong> niveles y órd<strong>en</strong>es<br />

de lo que se trabajó (t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la base de datos inicial que se organizó)<br />

Entre niveles y<br />

órd<strong>en</strong>es de<br />

análisis<br />

Político<br />

Económico<br />

Cultural<br />

Observaciones<br />

Programas<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

Programas no<br />

Gubernam<strong>en</strong>tales<br />

ONG‘S<br />

Universidades<br />

Organismos<br />

internacionales<br />

Podrían aquí señalarse acciones de tipo: a) comp<strong>en</strong>satorias; b) de desmovilización; c)<br />

folklóricas; d) de pot<strong>en</strong>ciación o prop<strong>en</strong>sión<br />

380<br />

Otros


5.- FODA Fortalezas y debilidades de la imag<strong>en</strong> pública de cada país (escrito con<br />

<strong>en</strong>unciados sintéticos)<br />

Desarrollo ampliado del análisis docum<strong>en</strong>tal<br />

- Com<strong>en</strong>tarios g<strong>en</strong>erales que cada uno quiera hacer EN RELACIÓN A LOS<br />

DOCUMENTOS ANALIZADOS tomando como título de cada apartado los de la<br />

base de datos<br />

Reflexiones acerca del análisis (por país)<br />

Aquí sí podemos expresar más ampliam<strong>en</strong>te lo que p<strong>en</strong>samos tomando como<br />

refer<strong>en</strong>cia:<br />

FORTALEZAS DEBILIDADES<br />

OPORTUNIDADES AMENAZAS<br />

- Las preguntas que surg<strong>en</strong> de los docum<strong>en</strong>tos<br />

- Las aus<strong>en</strong>cias e inconsist<strong>en</strong>cias de cada docum<strong>en</strong>to<br />

- Las contradicciones así como las apuestas afortunadas<br />

- Lo que se considere interesante para el país y el CREFAL<br />

- Aquí es importante <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que no son ENSAYOS acerca de interculturalidad,<br />

sino reflexiones acerca de los docum<strong>en</strong>tos t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el s<strong>en</strong>tido de la<br />

381


tarea: a) proporcionar ideas, necesidades, señalami<strong>en</strong>tos a los países miembros<br />

acerca de su imag<strong>en</strong> pública; b) t<strong>en</strong>er una idea clara de QUE ES LO QUE LE<br />

INTERESA A LOS PAÍSES MOSTRAR QUE HACEN y detectar – por filtración<br />

de aus<strong>en</strong>cias y s<strong>en</strong>tidos – lo que no hac<strong>en</strong><br />

En anexos apartes pondremos los docum<strong>en</strong>tos analizados <strong>en</strong> digital y/o<br />

fotocopiados puesto que, lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te – hay algunos que están acrobat y no es<br />

fácil trabajar sobre ellos a no ser que se t<strong>en</strong>ga un programa para el caso.<br />

382

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!