10.05.2013 Views

Asociación Mundial de Educadores Infantiles

Asociación Mundial de Educadores Infantiles

Asociación Mundial de Educadores Infantiles

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Psicomotricidad. La práctica educativa en la educación infantil<br />

PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS Y ORGANIZATIVOS GENERALES<br />

PARA LAS ACTIVIDADES PSICOMOTRICES EN EL PRIMER AÑO DE VIDA.<br />

Para los niños <strong>de</strong> 0 a 3 meses y <strong>de</strong> 3 a 6 meses la actividad psicomotriz ha <strong>de</strong><br />

realizarse preferentemente sobre una mesa en la que se le coloca un cambiador<br />

o mantita con un pañal encima <strong>de</strong> ésta. La mesa ha <strong>de</strong> estar ubicada en un área<br />

don<strong>de</strong> no existan interferencias y con buena ventilación pero sin que existan<br />

corrientes <strong>de</strong> aire. A partir <strong>de</strong> los 6 a 9 meses la misma pue<strong>de</strong> llevarse a cabo en<br />

la mesa o en el suelo. Si se realiza en el suelo se han <strong>de</strong> colocar colchonetas<br />

planas y duras, bien sea en la zona don<strong>de</strong> los niños pue<strong>de</strong>n gatear, en la clase <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s u otro lugar idóneo seleccionado a propósito.<br />

Para realizar la actividad psicomotriz se ha <strong>de</strong> mantener <strong>de</strong>snudo al niño en el<br />

verano, y en los días húmedos y fríos cubrirlos con una bata y ponerles un pañal<br />

que le que<strong>de</strong>n cómodos y no muy ajustados, <strong>de</strong> forma que no le impidan el<br />

movimiento. Es necesario recordar que siempre que la actividad se realice en el<br />

suelo el lactante ha <strong>de</strong> tener siempre pañal.<br />

Antes <strong>de</strong> comenzar, el educador se ha <strong>de</strong> lavar las manos, manteniendo sus uñas<br />

limpias y cortas, pues estos niños son muy susceptibles a enfermeda<strong>de</strong>s<br />

transmisibles que se propagan fácilmente don<strong>de</strong> no hay condiciones higiénicas<br />

óptimas.<br />

En el momento inicial <strong>de</strong> todas las activida<strong>de</strong>s psicomotrices, el educador ha <strong>de</strong><br />

establecer una comunicación afectiva positiva con el niño, la cual mantendrá<br />

durante toda la actividad: le sonrie, le habla, le canta, <strong>de</strong> forma tal que el<br />

lactante reaccione fijando la mirada en su rostro. Para esto pue<strong>de</strong> utilizar también<br />

algún objeto, por ejemplo, un sonajero o campanilla, lo que garantiza que el niño<br />

reaccionen ante el estímulo.<br />

En todos los casos la estimulación se repetirá varias veces, si bien la respuesta no<br />

siempre se da <strong>de</strong> forma inmediata. Esto es una característica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

niños <strong>de</strong> esta edad, por lo que su observación continuada es la mejor vía para<br />

<strong>de</strong>tectar cuándo se presentan las manifestaciones <strong>de</strong> respuesta.<br />

Para la ejecución <strong>de</strong> la actividad psicomotriz se ha <strong>de</strong> propiciar un ambiente <strong>de</strong><br />

calma y serenidad; en este sentido si el lactante tiene un estado emocional<br />

negativo no se le <strong>de</strong>be obligar a realizar la actividad. Para lograr su estabilidad<br />

emocional se le han <strong>de</strong> proporcionar caricias, cogerlo y luego intentar <strong>de</strong> nuevo<br />

realizar la actividad. Si aún así la situación continúa es mejor suspen<strong>de</strong>r la<br />

actividad para otro momento en que estén más tranquilos.<br />

Esto nos lleva al planteamiento <strong>de</strong> que nunca se ha <strong>de</strong> forzar al niño a ejecutar<br />

tarea alguna. En este sentido se aceptarán sus reacciones propias aunque éstas<br />

se puedan apartar <strong>de</strong>l objetivo planificado por el educador. Por ejemplo, si el<br />

educador preten<strong>de</strong> que el niño lance una pelota, y en el lanzamiento ellos<br />

<strong>Asociación</strong> <strong>Mundial</strong> <strong>de</strong> <strong>Educadores</strong> <strong>Infantiles</strong><br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!