11.05.2013 Views

lire les premières pages - Publibook

lire les premières pages - Publibook

lire les premières pages - Publibook

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Si bien en un principio, a inicios del siglo XIX, el flâneur definió un tipo<br />

social reconocible, ocasionalmente periodista (registraba en su libreta de<br />

apuntes su observación de las prácticas de la sociabilidad pública), en la<br />

actualidad, en cambio, adquiere un significado más amplio: en la literatura<br />

académica actual se utiliza como metáfora de la actividad interpretativa<br />

(costumbrista, impresionista, marxista, etc.) de la observación móvil desplegada<br />

en los espacios públicos de la urbe. Respaldamos el punto de vista de<br />

Neumeyer (1999: 17-18): “Partiendo de una definición mínima, la de que el<br />

flâneur camina través de la ciudad sin dirección y sin objetivo, esta figura<br />

debe ser considerada un ‘paradigma abierto’. […] Se le pueden asignar al<br />

flâneur diversas funciones en sus respectivos textos y contextos históricos”.<br />

Otros investigadores también señalan la necesidad de que se profundice esta<br />

apertura hermenéutica en los estudios sobre la flanerie. Jenks (1995: 148) es<br />

uno de ellos: “El flâneur, aunque enraizado en la vida cotidiana, es una forma<br />

analítica, un mecanismo narrativo, una actitud hacia el conocimiento y<br />

su contexto social. Es una imagen del movimiento a través del espacio social<br />

de la modernidad” (en cursiva en el original). Otros investigadores,<br />

aunque aceptan la apertura conceptual del término flâneur como herramienta<br />

analítica, proponen simultáneamente que su definición no se vuelva<br />

demasido vaga. Parsons (2000: 4-5), después de distinguirle como categoría<br />

histórica, por una parte, y analítica, por otra, propone una mayor clarificación<br />

conceptual, al correr el riesgo de adquirir una sobrecarga de<br />

significados. Por su parte, Wilson, desde la crítica feminista, limita al flâneur<br />

al papel de metáfora del acceso masculino al espacio público y su<br />

ansiedad ante los procesos de mercantilización y erotización, una figura mitológica<br />

o alegórica que respondió ambivalentemente “a las formas de vida<br />

completamente nuevas que parecían estar desarrollándose. (en cursiva en el<br />

original)” (Wilson, 1993: 93).<br />

Benjamin mismo entendió el flâneur en términos de figura histórica, pero<br />

también como una categoría analítica que explica ciertos procesos socia<strong>les</strong><br />

de la modernidad (Birkerts, 1983: 166). Es una figura histórica que se convierte<br />

al mismo tiempo en síntoma conceptual de aquellos procesos socia<strong>les</strong><br />

que posibilitaron su surgimiento y provocaron su desaparición.<br />

En el marco de esta apertura conceptual, se ha investigado poco la perspectiva<br />

del flâneur en la práctica cultural española y latinoamericana,<br />

aunque es la perspectiva enunciativa de muchas de las escenas urbanas de<br />

artículos costumbristas y crónicas modernistas. Las investigaciones emprendidas<br />

en el ámbito español y latinoamericano desconocen los numerosos<br />

análisis que se han realizado desde los años ochenta sobre la diversidad de<br />

funciones que ha adquirido esta figura en los campos artístico, literario, pe-<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!