11.05.2013 Views

lire les premières pages - Publibook

lire les premières pages - Publibook

lire les premières pages - Publibook

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mismo año que Stanley publicó En el África más oscura, el fundador del<br />

Ejército de Salvación, el General William Booth, publicó En la Inglaterra<br />

más oscura y más allá (In Darkest England and the Way Out). Asimismo, la<br />

novela de Margaret Hartness sobre el Ejército de Salvación, En el Londres<br />

más oscuro (In Darkest London) guarda relación intertextual con el título de<br />

la obra del General Booth. Nord (1987: 123) precisa que la analogía entre<br />

los sectores más pobres de la sociedad ing<strong>les</strong>a y África prevaleció en la escritura<br />

de los investigadores socia<strong>les</strong> de las décadas de 1880 y 1890, cuando<br />

la pobreza fue ‘redescubierta’ como un problema nacional y diversos ‘exploradores’<br />

visitaron la ‘tierra incógnita’ de los slums.<br />

2.2. ‘Las grandes urbes y la vida del espíritu’, de Georg Simmel, y su<br />

importancia en los estudios sobre la flanerie<br />

Las reflexiones sociológicas sobre la ciudad del alemán Georg Simmel<br />

(1858-1918) se encuentran caracterizadas por un alto grado de abstracción. No<br />

ejemplifica a partir de interacciones socia<strong>les</strong> urbanas concretas, ni se sitúa en<br />

sus escritos como un observador sociológico o antropológico a nivel de la calle.<br />

Sin embargo, sus ideas conceptualizan muy bien las condiciones de<br />

sociabilidad en las cal<strong>les</strong> de las ciudades modernas y la relación que puede<br />

desarrollar el flâneur y el transeúnte con los estímulos callejeros. Así sucede<br />

en su ensayo más famoso, Las grandes urbes y la vida del espíritu (Die<br />

Grosstädte und das Geistesleben), publicado en 1903, ya que, según Gleber<br />

(1999: 23), además de su valor sociológico “el texto de Simmel toca muy<br />

cerca algunas de las premisas y de la retórica de la flanerie.”<br />

El propósito de Georg Simmel, según Donald (1999: 10), es “comprender<br />

la metrópolis como el lugar conceptual de la división entre la cultura subjetiva<br />

y la objetiva provocada por la economía monetaria y la división del<br />

trabajo.” Sobre todo, su interés se centra en la incidencia de las condiciones<br />

materia<strong>les</strong> de la organización de la gran ciudad en la subjetividad del urbanita.<br />

El desarrollo urbano, con su tecnología, industrialización y reflexión<br />

intelectual, condiciona cualitativamente la vida del individuo (Gleber, 1999:<br />

23).<br />

Simmel incorpora dos términos muy importantes en la experiencia cotidiana<br />

de los transeúntes: la excitación nerviosa y la actitud blasé. Sobre el<br />

primer punto, considera que el fundamento psicológico de la individualidad<br />

del urbanita es “el acrecentamiento de la vida nerviosa, que tiene su origen<br />

en el rápido e ininterrumpido intercambio de impresiones internas y externas.<br />

[…] la rápida aglomeración de imágenes cambiantes (en cursiva en el<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!