11.05.2013 Views

lire les premières pages - Publibook

lire les premières pages - Publibook

lire les premières pages - Publibook

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. Tipología de tipos socia<strong>les</strong> urbanos: similitudes y diferencias del<br />

flâneur con otros representantes peripatéticos de la modernidad<br />

El flâneur guarda similitudes y diferencias con otros tipos socia<strong>les</strong>, en términos<br />

de atributos, actividades, intencionalidad, objetivos… Analizaremos<br />

con detenimiento tanto los atributos del primero como de los segundos.<br />

Para perfilar al flâneur, recurriremos en primer lugar a La fisiología del<br />

flâneur, de Louis Huart (1841), única monografía dedicada a este tipo social<br />

en el costumbrismo francés, publicada en la misma época, primera mitad del<br />

siglo XIX, en la que surgió como tipo social histórico reconocible. Se le define<br />

como un tipo social que deambula por las cal<strong>les</strong> y los espacios públicos de las<br />

ciudades. Mientras emprende esta actividad, percibe e interpreta sus<br />

observaciones. Su callejeo no se encuentra planificado: “el más grande encanto<br />

de la flanerie es ser imprevista” (Huart, 1841: 118; 2007: 190). Su trayectoria<br />

está caracterizada por el azar, la digresión:<br />

“El verdadero flâneur es el que camina en cierto sentido hasta que un automóvil<br />

que pasa delante de él, un estorbo cualquiera, un escaparate que hace esquina<br />

de una calle, un empujón o un codazo le imprime otra dirección. De accidente<br />

en accidente, de empujón en empujón, va, viene, regresa y se encuentra más<br />

lejos o más cerca de su casa, siguiendo la voluntad del azar” (Huart, 1841: 122-<br />

123; [2007: 194-195]).<br />

Ahora bien, aunque su trayectoria no está planificada de antemano, no<br />

significa, como precisa Neumeyer (1999: 52), que el flanear carezca “de<br />

objetivo, en el sentido de carecer de intención. Precisamente porque la flanerie<br />

tiene lugar tanto en una espacialidad como en una temporalidad libre, se<br />

pueden vincular distintas intenciones a este modo de andar, en las que se<br />

descifran asimismo las funciones del flâneur.” Puede ser un dandy ocioso que<br />

quiera matar el tiempo 5 , un periodista en búsqueda de un tema, un científico<br />

social que pretenda diagnosticar el espacio público, etc.<br />

Su observación es interpretativa y, por lo tanto, atenta, a diferencia del<br />

desempleado ocioso que ‘mata’ las horas, cuya mirada es distraída, así como<br />

del transeúnte ocupado: “El hombre ocupado mira sin ver, – el ocioso ve sin<br />

mirar, – el flâneur ve y mira.” (en cursiva en el original) (Huart, 1841: 120;<br />

5 De hecho, debemos rescatar la propuesta de Fuest (2008), quien, en Poética de la<br />

holgazanería (Poetik des Nicht(s)tuns), agrupa la pereza, la flanerie y la ociosidad en el marco<br />

de las actividades inúti<strong>les</strong> que tipifica la sociedad capitalista. Se destaca, así, el carácter<br />

socialmente marginal de la flanerie.<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!