11.05.2013 Views

lire les premières pages - Publibook

lire les premières pages - Publibook

lire les premières pages - Publibook

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. La flanerie como propuesta conceptual en la ciencia social : Engels,<br />

Simmel, De Certeau, Benjamin<br />

La flanerie literario-periodística ha utilizado las cuatro metáforas clásicas<br />

que han dominado el pensamiento sociológico sobre la urbe. En la sociología,<br />

como explica Peter Langer (1980), se ha interpretado la ciudad desde<br />

cuatro imágenes: el bazar, la jungla, el organismo y la máquina. Estos cuatro<br />

paradigmas interpretativos también han quedado legitimados en los más<br />

diversos campos intelectua<strong>les</strong>, en las humanidades y en las ciencias socia<strong>les</strong>.<br />

La ciudad bazar se encuentra en las escenas urbanas del costumbrismo y del<br />

modernismo; la ciudad jungla, en los relatos sobre criminalidad; la ciudad<br />

organismo, en los cronistas preocupados por los nive<strong>les</strong> de cohesión alcanzados<br />

por la sociedad civil, por el mantenimiento del ‘status quo’; la<br />

deshumanización de la ciudad máquina, por su parte, será denunciada por<br />

los marxistas con su crítica de la ideología capitalista del progreso. También<br />

se puede añadir una nueva metáfora: la ciudad como diagrama (átomos,<br />

satélites…) (Sharpe y Wallock, 1987: 36). Cada una de estas metáforas es<br />

utilizada por actores socia<strong>les</strong> que tienen diferentes perspectivas a la hora de<br />

comprender y solucionar los problemas de las ciudades.<br />

Comenzó a teorizarse en las ciencias socia<strong>les</strong> sobre la flanerie después de<br />

los primeros análisis sobre la multitud, entidad que recibió el interés de la<br />

sociología desde el siglo XIX con la sociología de las multitudes. Desde<br />

Benjamin, teorizar sobre la flanerie ha permitido a los sociólogos sintetizar<br />

un tipo de experiencia urbana caracterizada por el individualismo, el consumo,<br />

la transitoriedad y la crítica social.<br />

En este apartado nos dedicamos a ver en la flanerie una actividad del<br />

científico social. A partir del siglo XIX, sociólogos y antropólogos recorrerán<br />

las ciudades (cal<strong>les</strong> y barrios) al realizar encuestas de investigación para<br />

conocer las condiciones socia<strong>les</strong> de la población. Es el caso de la encuesta<br />

El trabajo en Londres y la pobreza de Londres (London Labour and the<br />

London Poor), 1851-1862, de Henry Mayhew.<br />

2.1. La flanerie en Engels: la miseria de las grandes metrópolis ing<strong>les</strong>as<br />

Un hito de la flanerie sociológica es el ensayo “Las grandes ciudades”,<br />

del libro La situación de la clase obrera en Inglaterra en 1844, 1845, de Friedrich<br />

Engels. Retrata la miseria que ha producido la industrialización en<br />

Inglaterra. En el inicio de este capítulo se procede a la descripción de Londres<br />

desde el punto de vista de un individuo que llega en barco por el río Támesis.<br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!