11.05.2013 Views

A mediados del siglo XX la ciudad de México ... - Revista EL BUHO

A mediados del siglo XX la ciudad de México ... - Revista EL BUHO

A mediados del siglo XX la ciudad de México ... - Revista EL BUHO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Si bien es cierto que Frida pudo haber <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do <strong>la</strong> composición El abrazo <strong>de</strong><br />

amor como un guiño manierista a <strong>la</strong> Metterza <strong>de</strong> Leonardo, pudo haber conocido <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Triple Santa Ana <strong>de</strong> Cuauhtinchán gracias a su amigo Miguel N. Lira,<br />

católico <strong>de</strong>voto, puesto que este pueblo se encuentra muy cercano a Pueb<strong>la</strong> y T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>.<br />

Sin embargo hay varios aspectos que contribuyen a refrendar <strong>la</strong> primera hipótesis: <strong>la</strong>s<br />

figuras en Leonardo forman un eje ligeramente convexo (lo que contribuyó a que Freud<br />

viera allí <strong>la</strong> forma <strong><strong>de</strong>l</strong> buitre, <strong>de</strong> hecho un mi<strong>la</strong>no, o gavilán, encriptación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo<br />

homosexual pasivo <strong>de</strong> Leonardo) y que se <strong>de</strong>sliza hacia <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, y que Frida, asidua<br />

lectora <strong>de</strong> Freud, bien pudo haber tenido en mente para su composición. Por su parte, <strong>la</strong><br />

pintora busca precisamente un axis escalonado, ni cóncavo ni convexo, que establece<br />

una gradación <strong>de</strong> ascenso y <strong>de</strong>scenso por el costado izquierdo <strong><strong>de</strong>l</strong> espectador, que lo<br />

enfrentan, salvo <strong>la</strong> displicencia <strong><strong>de</strong>l</strong> perro, en contraste con el juego <strong>de</strong> miradas entre los<br />

actores <strong><strong>de</strong>l</strong> cuadro <strong>de</strong> Leonardo; aquí el diálogo <strong><strong>de</strong>l</strong> Cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pasión es sustituido<br />

por <strong>la</strong> actitud indiferente <strong><strong>de</strong>l</strong> Señor Xólotl. En toda <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Frida y no sólo en su<br />

pintura campean el hieratismo y <strong>la</strong> mirada directa (como en sus lejanos mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os<br />

bizantinos originales).<br />

Nueva coinci<strong>de</strong>ncia, el paisaje rocoso en ambas pinturas. En el caso <strong>de</strong><br />

Leonardo, está pintado con una suerte <strong>de</strong> grisal<strong>la</strong>, resaltando el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> luz<br />

provenga <strong>de</strong> una fuente in<strong>de</strong>terminada, con pince<strong>la</strong>das ligeras y mediante una técnica <strong>de</strong><br />

ve<strong>la</strong>duras sucesivas que crean un efecto evanescente. Así, en vez <strong><strong>de</strong>l</strong> esfumado, <strong>la</strong><br />

estructura piramidal y el dinamismo <strong>de</strong> Leonardo, el paisaje en que se inscriben <strong>la</strong>s<br />

figuras <strong>de</strong> Frida Kahlo da cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciliación <strong>de</strong> los opuestos. Por lo mismo, el<strong>la</strong><br />

presenta una convergencia cósmica: a los dos participantes masculinos, recostados en<br />

in<strong>de</strong>fensos, continúan <strong>la</strong>s dos imágenes femeninas maternales y protectoras, para ser<br />

abarcados todos por <strong>la</strong> presencia andrógina <strong>de</strong> Ometéotl, lo divino dual.<br />

El interés <strong>de</strong> Frida por <strong>la</strong> escultura <strong>de</strong> los grupos familiares <strong>de</strong> Moore parecería<br />

sorpren<strong>de</strong>nte si no se conociera que Frida tenía noticias directas y constantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> gran escultor inglés. Ya en 1926, Moore había comenzado a trabajar en el motivo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> figura reclinada femenina y en el grupo <strong>de</strong> madre e hijo. En efecto, en 1943 Moore<br />

aceptó un encargo para crear una Virgen con el niño para <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong> San Matthew en<br />

Northampton. Es impensable que Frida no haya visto reproducciones <strong>de</strong> tales obras en<br />

Life, Vogue y revistas europeas y norteamericanas. Sobre todo aquél<strong>la</strong>s que conciernen<br />

<strong>la</strong> exposición retrospectiva <strong>de</strong> 1946 <strong>de</strong> Henry Moore en el MoMA. Es más, en Dyn<br />

De nuestra portada http://www.revistaelbuho.com Marzo 2012 Pag.29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!