11.05.2013 Views

Documento Técnico - Universidad de Valladolid

Documento Técnico - Universidad de Valladolid

Documento Técnico - Universidad de Valladolid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

o infraestructura, sino que es fundamental saber cuando se va a hacer esa actuación o<br />

infraestructura y con qué prioridad con respecto a las <strong>de</strong>más previstas. Existen muchos<br />

ejemplos <strong>de</strong> infraestructuras recogidas reiteradamente en distintos planes que todavía no<br />

se han materializado. En todo caso, es necesario consi<strong>de</strong>rar la inci<strong>de</strong>ncia sobre los<br />

potenciales territoriales <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los ámbitos afectados directa o indirectamente por<br />

las infraestructuras; y, consecuentemente, estimar los efectos esperados sobre la<br />

dinámica <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo territorial vigente”. Es evi<strong>de</strong>nte, como <strong>de</strong>muestran<br />

las cifras que recogen el esfuerzo inversor reciente que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> infraestructuras<br />

está favoreciendo a las gran<strong>de</strong> s áreas metropolitanas, por ello Serrano consi<strong>de</strong>ra que<br />

“...las medidas que tien<strong>de</strong>n a favorecer a las ciuda<strong>de</strong>s medias, son reequilibradoras <strong>de</strong>l<br />

territorio y tienen un efecto positivo sobre el conjunto, al disminuir los <strong>de</strong>sequilibrios y<br />

tensiones sociales territoriales asociados. Ello genera un beneficioso efecto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scongestión <strong>de</strong> las áreas metropolitanas y regiones urbanas, que son las<br />

concentradoras <strong>de</strong> población y <strong>de</strong> actividad, y, a su vez, las generadoras <strong>de</strong> fuertes<br />

<strong>de</strong>seconomías ambientales, energéticas y <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> capital natural. Por lo tanto, hay<br />

una inci<strong>de</strong>ncia directa <strong>de</strong> las infraestructuras sobre el mo<strong>de</strong>lo territorial que afecta muy<br />

directamente a la sostenibilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país”.<br />

En infraestructuras como las ferroviarias las ten<strong>de</strong>ncias son todavía más evi<strong>de</strong>ntes en<br />

relación con su ritmo <strong>de</strong> concentración en <strong>de</strong>terminados esfuerzos –alta velocidad o<br />

cercanías- en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l sistema territorial en su conjunto, “...el ferrocarril presenta<br />

problemas más graves y <strong>de</strong> resolución más urgente que la generalización <strong>de</strong> una red <strong>de</strong><br />

alta velocidad sobre un territorio español que no reúne las condiciones geográficas,<br />

urbanísticas ni <strong>de</strong>mográficas necesarias para rentabilizar socialmente las inversiones<br />

correspondientes, y que sin embargo está absorbiendo la inmensa mayoría <strong>de</strong> los<br />

recursos disponibles para la inversión en este sector. El ferrocarril, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible, o incluso <strong>de</strong> su rentabilidad socioeconómica, <strong>de</strong>bería<br />

especializarse prioritariamente en España en los servicios <strong>de</strong> viajeros <strong>de</strong> cercanías, en el<br />

transporte combinado, y en los tráficos <strong>de</strong> mercancías. Una mayor inci<strong>de</strong>ncia en la<br />

a<strong>de</strong>cuación y mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> líneas, con la vista más puesta en este tráfico <strong>de</strong><br />

mercancías, sería más beneficiosa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l citado <strong>de</strong>sarrollo sostenible,<br />

dada la mayor eficiencia energética, ambiental, <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> suelo y <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación<br />

para el transporte masivo <strong>de</strong> mercancías y, en particular, <strong>de</strong> mercancías peligrosas, que<br />

presenta el ferrocarril”. Para Castilla y León, por su posición territorial y en la medida en<br />

que la logística es una actividad <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la nueva economía, el fomento <strong>de</strong> la<br />

relación intermodal en el transporte <strong>de</strong> mercancías podría ser clave.<br />

Destaca también que “...el papel <strong>de</strong>l transporte por carretera en viajeros y mercancías, y<br />

el transporte en avión <strong>de</strong> viajeros y el marítimo <strong>de</strong> mercancías en contenedor, serán los<br />

elementos fundamentales en el futuro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> transportes <strong>de</strong> España, salvo que<br />

cambios importantes en los servicios <strong>de</strong> transporte ferroviario corrijan la socialmente<br />

negativa evolución <strong>de</strong> su participación en el sistema”, afirmación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que tien<strong>de</strong> a<br />

mostrar su escepticismo sobre la realidad <strong>de</strong>l fomento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible. A pesar<br />

<strong>de</strong> las intenciones manifestadas en documentos europeos y españoles, la incapacidad<br />

para corregir ten<strong>de</strong>ncias, para actuar sobre las externalida<strong>de</strong>s generadas por el sistema<br />

<strong>de</strong> transportes o la ineficacia <strong>de</strong>l fomento <strong>de</strong>l ferrocarril, <strong>de</strong>muestran la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

una economía muy dinámica y sometida al corto plazo. Por ello insiste en que son “...los<br />

po<strong>de</strong>res públicos, a través -entre otras políticas- <strong>de</strong> las inversiones en infraestructuras y<br />

equipamientos, los que modifican las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo territorial, la calidad <strong>de</strong><br />

vida y la posible «atracción relativa» <strong>de</strong> unos territorios frente a otros alternativos para la<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!