11.05.2013 Views

Documento Técnico - Universidad de Valladolid

Documento Técnico - Universidad de Valladolid

Documento Técnico - Universidad de Valladolid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

efectos sobre el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> ámbitos específicos <strong>de</strong> la región. Por lo tanto, lo<br />

que garantiza el Plan es el incremento cuantitativo <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong> transporte,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva mecanicista: si se cumplen las acciones <strong>de</strong>l plan en infraestructura<br />

se cumplen los objetivos <strong>de</strong>l plan.<br />

Estamos en un contexto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que se funda en el incremento <strong>de</strong> la producción y<br />

<strong>de</strong> la economía, tanto por la renta general <strong>de</strong>rivada como por el incremento <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> las familias, y se mi<strong>de</strong> en términos económicos.<br />

Frente a los que explican con aparente claridad los efectos <strong>de</strong> las transformaciones <strong>de</strong> la<br />

“globalización” –las nuevas concentraciones <strong>de</strong> capital, la difusión <strong>de</strong> la innovación y la<br />

reestructuración <strong>de</strong> la producción...– sobre las estructuras territoriales cabe pensar que<br />

los efectos espaciales <strong>de</strong> la reestructuración <strong>de</strong>l sistema no son tan evi<strong>de</strong>ntes, 8 sobre todo<br />

en la medida en que conviven con situaciones económicas y mo<strong>de</strong>los heredados,<br />

espacios configurados culturalmente en los cuales es difícil <strong>de</strong>tectar lo que correspon<strong>de</strong> a<br />

los nuevos tipos postindustriales dominantes. La difusión <strong>de</strong> la innovación a veces es<br />

correlativa a la difusión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad, aunque ésta sea menos evi<strong>de</strong>nte. No todo<br />

ocurre en cada lugar <strong>de</strong> la misma manera, aunque sepamos que la naturaleza <strong>de</strong> la<br />

ciudad, también a partir <strong>de</strong> sus relaciones con el territorio, está cambiando.<br />

La planificación territorial ha estado al servicio, básicamente, <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> los ciudadanos, al menos <strong>de</strong> sus condiciones espacio–materiales. La cuestión es<br />

si <strong>de</strong>be estar, por el contrario, más bien al servicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico, entendido<br />

éste como incremento <strong>de</strong> riqueza, entendida la calidad <strong>de</strong> vida como una simple<br />

consecuencia. Al pensarse hoy el futuro <strong>de</strong> las regiones y <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> las<br />

regiones se insiste en los factores <strong>de</strong> competitividad, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> análisis económicos.<br />

La capacidad <strong>de</strong> competir está asociada a la productividad y al uso <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong><br />

la información. También se habla <strong>de</strong> la innovación como factor <strong>de</strong>terminante, algo que no<br />

es simple consecuencia <strong>de</strong> estar al día en tecnología: exige ser creativo.<br />

Jane Jacobs en su libro Las ciuda<strong>de</strong>s y la riqueza <strong>de</strong> las naciones investiga una<br />

explicación económica <strong>de</strong> la situación contemporánea concebida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. 9<br />

Aborda, con su singular punto <strong>de</strong> vista, el riesgo permanente <strong>de</strong> estancamiento <strong>de</strong> la<br />

expansión económica, <strong>de</strong>scribiéndola como una situación <strong>de</strong> “estanflación”:<br />

estancamiento económico e inflación simultáneos –precios elevados y poco trabajo<br />

estable–. 10 No po<strong>de</strong>mos per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que todo el sistema capitalista se apoya en las<br />

8 Los primeros en aventurar los cambios ya intentaron mostrar su complejidad, aunque otros confundieran los<br />

mensajes, es el caso <strong>de</strong> Alvin TOFFLER (1980): “The Third Wave” y <strong>de</strong> Daniel BELL en “The coming of Post<br />

Industrial Society”. Trabajos más recientes siguen insistiendo en ello, como los artículos recogidos por J.<br />

GOTMANN y C. MUSCARA (1991): “La città prossima ventura” o el trabajo <strong>de</strong> A. RODRIGUEZ POSE<br />

(1995) “Reestructuración Socioeconómica y Desequilibrios Territoriales en la Unión Europea”.<br />

9 JACOBS, Jane (1986): Las ciuda<strong>de</strong>s y la riqueza <strong>de</strong> las naciones. Principios <strong>de</strong> la vida económica.<br />

10 Jane JACOBS distingue entre economistas <strong>de</strong> la oferta y economistas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. En síntesis, los que<br />

fundan en la <strong>de</strong>manda la expansión económica confían en que el incremento <strong>de</strong>l dinero efectivo incrementa el<br />

consumo, con lo que aumentan los precios y se dinamiza la producción, siendo <strong>de</strong>terminante el dinero<br />

disponible. Los que fundan el crecimiento económico en la oferta afirman que la expansión económica es fruto<br />

<strong>de</strong> una producción y comercio en expansión, con expansión económica los precios tien<strong>de</strong>n a subir y el<br />

<strong>de</strong>sempleo a bajar, y en períodos <strong>de</strong> recesión los precios tien<strong>de</strong>n a bajar y el <strong>de</strong>sempleo sube. Sin embargo<br />

en la estanflación a un incremento <strong>de</strong> precios le correspon<strong>de</strong> aumento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo, y no existe todavía una<br />

explicación efectiva o satisfactoria. Adam Smith atribuía al trabajo el origen <strong>de</strong> los precios auténticos y <strong>de</strong> la<br />

riqueza real, sin embargo Ricardo, Say o Stuart Mill, entre otros, han creído que no existe en la práctica un<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!