11.05.2013 Views

Documento Técnico - Universidad de Valladolid

Documento Técnico - Universidad de Valladolid

Documento Técnico - Universidad de Valladolid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> gran centro comarcal- presenta el problema <strong>de</strong> su escaso tamaño<br />

<strong>de</strong>mográfico, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 10.000 habitantes, a pesar <strong>de</strong> su gran<br />

significación territorial. Es el caso <strong>de</strong> los llamados lugares centrales no urbanos,<br />

frecuentemente a <strong>de</strong>bate. Junto a los centros comarcales antedichos podrían<br />

incluirse otros núcleos con población que supera o ronda el umbral <strong>de</strong> los 5.000<br />

habitantes, si bien con significación <strong>de</strong> menor importancia que los anteriores,<br />

como: Fabero, Íscar, Briviesca, La Robla, Can<strong>de</strong>leda, Medina <strong>de</strong> Pomar, El<br />

Espinar, Peñafiel, Guijuelo, Pola <strong>de</strong> Gordón, Medina <strong>de</strong> Rioseco y Burgo <strong>de</strong><br />

Osma. Y téngase en cuenta que hasta aquí habían sido obviadas poblaciones<br />

tan relevantes como San Andrés <strong>de</strong> Rabanedo, Laguna <strong>de</strong> Duero, Santa<br />

Marta <strong>de</strong> Tormes, Tu<strong>de</strong>la <strong>de</strong> Duero o Villaquilambre, por su significado como<br />

áreas urbanas <strong>de</strong>l crecimiento supramunicipal <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Las ciuda<strong>de</strong>s con población superior a 25.000 habitantes, en suma, las nueve capitales<br />

provinciales más Ponferrada, Miranda y Aranda, suponen el 52% <strong>de</strong> la población regional.<br />

Estas doce ciuda<strong>de</strong>s medias asumen una abrumadora parte <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong><br />

centralidad urbana estructurante <strong>de</strong>l espacio regional, y ahogan la dinámica, las funciones<br />

y el tamaño <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> los centros comarcales.<br />

Por otro lado, entendiendo que un sistema urbano como el <strong>de</strong> Castilla y León, caso <strong>de</strong><br />

existir como tal, es siempre un sistema abierto, no pue<strong>de</strong> soslayarse la extraordinaria<br />

importancia <strong>de</strong> las conexiones que la integran en el sistema urbano español, <strong>de</strong>stacando<br />

fundamentalmente el papel <strong>de</strong>sempeñado por Madrid, y en menor medida por Bilbao,<br />

Vitoria y otras capitales. Sin duda alguna, la metrópoli madrileña ocupa el nivel más alto<br />

en la jerarquía <strong>de</strong> ámbito nacional, y su influencia se <strong>de</strong>ja sentir con fuerza sobre todo en<br />

las provincias segoviana y abulense: el sistema <strong>de</strong> transportes es la prueba palpable <strong>de</strong><br />

intensas y crecientes relaciones interurbanas, a las que el ferrocarril no es ajeno.<br />

1.4.2 El transporte terrestre y las ciuda<strong>de</strong>s<br />

Tal y como señalan los estudios sobre la formación <strong>de</strong>l sistema mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> transportes,<br />

éste respon<strong>de</strong> a la hora <strong>de</strong> su implantación -al menos en España-, tanto a la disposición<br />

<strong>de</strong> los corredores naturales como a la distribución <strong>de</strong> la población en núcleos más o<br />

menos importantes, así como al concepto político-estratégico dominante. Así, las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

carreteras y <strong>de</strong> ferrocarriles construidas en España durante el pasado siglo se dispusieron<br />

<strong>de</strong> forma que relacionaran las ciuda<strong>de</strong>s y las cabeceras comarcales entre sí por los<br />

corredores tradicionales, siempre que los ejes principales fueran gran<strong>de</strong>s arterias<br />

radiales respecto a Madrid, un concepto impuesto y arraigado ya en el siglo XVIII.<br />

El sistema <strong>de</strong> transporte, por tanto, hace posible -induce, acompaña o consolida- el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l territorio en cada etapa histórica. Es <strong>de</strong>cir, las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

infraestructuras <strong>de</strong> transporte, sobre todo carreteras y ferrocarriles, pue<strong>de</strong>n ser<br />

relacionadas directamente con la estructura <strong>de</strong>l sistema urbano, puesto que forman el<br />

sistema <strong>de</strong> conexión <strong>de</strong>l territorio. La distribución <strong>de</strong> las infraestructuras potentes (por<br />

ejemplo, autopistas y autovías) es importante, siendo en muchos casos un condicionante<br />

<strong>de</strong> peso en el crecimiento económico.<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> transportes está condicionada por la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio. Así, la<br />

or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio existente cuando se implantaron los ferrocarriles era la causa <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> transporte y por tanto un condicionante <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n en la planificación<br />

infraestructural. A largo plazo, el mecanismo causa-efecto (asentamientos-transportes)<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!