12.05.2013 Views

Salas Barbadillo y Góngora - Centro Virtual Cervantes

Salas Barbadillo y Góngora - Centro Virtual Cervantes

Salas Barbadillo y Góngora - Centro Virtual Cervantes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MctAc V1TSE . Criticón, 11, 1980<br />

esenciales para la futura historia de la novela castellana del siglo<br />

XVII, la emergencia de un género literario nuevo, en prosa, innominado<br />

(aunque mal llamado "novela", con cuyas reglas clásicas no se conforma),<br />

abierto y flexible, en el que caben los elementos más dispares<br />

y del que participan obras tan diferentes como Guzmán di A-l^aAathí,<br />

Von Quijote., El viaje. zntAQ.tzvU.do o E¿ Buscón. Literatura ésta<br />

estrechamente relacionada con el fenómeno sociocultural de las acadzmio¿>,<br />

en las que se encuentra su origen (modas con sus temas y formas<br />

de escritura) y a las que se destina : literatura elitista, literatura<br />

aristocrática.<br />

Sobre tal trasfondo, evocado con peculiar pericia, E. Arnaud<br />

emprende una descripción de la obra de <strong>Salas</strong>, descripción detallada,<br />

fiel y sutilmente sensible a sus aspectos más variados. Presentada según<br />

el orden cronológico de su publicación, se ordena en tres períodos<br />

de desigual importancia : la juventud(hasta 1615; Szgunda. pctAtz,<br />

pp. 111-283), en que predomina la reutilización de los procedimientos<br />

característicos de algunas de las grandes obras contemporáneas (la<br />

de <strong>Cervantes</strong> principalmente); la madurez (1619-1624; TeACZAa paAtZ,<br />

pp. 285-547), como época de la producción más personal, aunque menos<br />

conocida por la crítica tradicional algo desprevenida ante ella; la<br />

supervivencia (1624-1635; Cuanta. paAtZ, pp. 627-721), con escasa aportación<br />

original. Necesario para no pasar por alto el menor elemento<br />

de la producción salasiana, este recorrido según el desarrollo linear<br />

de la obra se complementa con dos capítulos consagrados al conjunto<br />

del teatro (Cuanta paAtZ, pp. 551-626) y a los poemas propiamente<br />

dichos, sea interpolados, sea publicados en las R-úna4 ca-6ízZlanaA,<br />

y que integran unos 15.000 versos (Quinta. paAtZ, pp. 723-775).<br />

Teatro y poesía confirman las conclusiones diseminadas a<br />

lo largo del estudio diacrónico anterior y conducen a una Conclusion<br />

(pp. 777-794), en que se definen en una visión sintética y sumamente<br />

densa las constantes del mundo de <strong>Salas</strong>. Antes de profundizar en los<br />

detalles para aquilatar debidamente las aportaciones y los —para nosotros—<br />

límites del trabajo de E. Arnaud, quisiéramos subrayar lo<br />

que nos parece la calidad mayor de su estudio, calidad explicativa a<br />

la vez de sus aspectos positivos y negativos. Se da el caso de una<br />

¿impatAa. extrema entre el crítico y la obra considerada, de una perfecta<br />

ZÁjn^ükZung, primer momento imprescindible del acto crítico,<br />

cuando el estudioso se pierde "dans l'intimité de cette conscience fabuleuse<br />

que l'oeuvre lui fait entrevoir", cuando la comprensión es<br />

"la poursuite progressive d'une complicité totale avec la subjectivité<br />

créatrice, la participation passionnée à l'expérience sensible et '<br />

intellectuelle qui se déploie à travers l'oeuvre" (J. Starobinski,<br />

L'oeil vivant, Paris, Gallimard, 1961, p. 25). Allí reside el secreto<br />

de tres de los notables méritos de esta tesis. Primero, un estilo<br />

ameno (reflejo de la fluidez salasiana), libre de excesivo aparato<br />

científico y de los tecnicismos sacados de las jergas seudocientífi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!