12.05.2013 Views

Algunos rasgos del hombre extremeño - Paseo Virtual por ...

Algunos rasgos del hombre extremeño - Paseo Virtual por ...

Algunos rasgos del hombre extremeño - Paseo Virtual por ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ALGUNOS RASGOS DEL HOMBRE EXTREMEÑO<br />

canos, pues la cronología misma de hebreos en época tartesia es<br />

muy oscura. En cambio está bien documentada la existencia de<br />

hebreos en época romana. Y no digamos en época visigótica, pues<br />

bien conocidas son leyes dictadas desde Sisebuto obligando a los<br />

judíos a su conversión, prueba de que <strong>por</strong> el número de ellos se<br />

hacía necesaria una disposición de caracter general. Y aunque<br />

Suintila o Chintila la deroga, Sisenando en el IV Concilio toledano<br />

vuelve a inyectarle vigor, si bien no obligando a bautizarse, pero<br />

obligando a las prácticas cristianas, una vez bautizados. Y el tema<br />

de los judíos se trata en otros Concilios: el VI, VIII, IX, X, XII,<br />

XVI y XVII, culminando en tiempos de Egica<br />

Es que ya los judíos eran muy numerosos en España. Y en<br />

Extremadura concretamente, pues desde Vespasiano sabemos que<br />

fueron enviados a Mérida y su región más de 10.000 judíos pro-<br />

cedentes de Jerusalén, tomada <strong>por</strong> Tiro, los cuales se extendieron<br />

<strong>por</strong> la Lusitania, donde es muy probable que ya los hubiera de<br />

tiempos anteriores. Durante la invasión musulmana, el número de<br />

hebreos creció en toda España y también en Extremadura, pues<br />

con los musulmanes vinieron no pocos a la península, y es bien<br />

conocida la convivencia (y las disidencias y divergencias)que<br />

siempre hubo y hay entre musulmanes y judíos. Basta visitar hoy<br />

mismo ciudades como Tetuán, Tánger, Xauen o Casablanca. Ya<br />

desde el siglo VIII las comunidades judías más im<strong>por</strong>tantes son<br />

las de Sevilla, Córdoba, Toledo y Mérida. Los árabes luchaban y<br />

gobernaban, pero basta leer la polémica de Américo Castro, con<br />

España en su Historia», y Sánchez Albornoz, para advertir que<br />

si los musulmanes guerreaban y gobemaban, los hebreos, inters-<br />

ticialmente situados entre ellos, gobemaban y dirigían a los musul-<br />

manes. Y esto a "ambos lados de las Marcas fronterizas, lo mismo<br />

en la España cristiana que en la musulmana. El influjo de los<br />

hebreos era económico, político, cultural (recordemos la Escuela<br />

de Traductores de Toledo) y hasta religioso. Bien sabido es que<br />

hubo insignes arzobispos de origen judío, como hubo ilustres re-<br />

presentantes de sangre hebrea en la literatura (Fernando de Rojas,<br />

autor de la La Celestina, <strong>por</strong> ejemplo), o en el pensamiento<br />

filosófico (Luis Vives, verlei gratia). Y de sospechas de ese tipo no<br />

se libran ni Cervantes, ni Góngora, ni el Rey Católico. Vinieran o<br />

no con los fenicios o con los norteafricanos primigenios, la verdad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!