13.05.2013 Views

manejo de insectos plagas05-10 - projeto pirada

manejo de insectos plagas05-10 - projeto pirada

manejo de insectos plagas05-10 - projeto pirada

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

secos (chiquitanos) y <strong>de</strong> baja precipitación. Debido a sus características este río se<br />

caracteriza principalmente por la presencia <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> peces resi<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong>l<br />

cual el tucunaré (Cichla cf. monoculus) es el más emblemático. En Piso Firme,<br />

30 Km. <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> este río en el Río Iténez, se ha <strong>de</strong>sarrollado una<br />

pesca mo<strong>de</strong>sta <strong>de</strong> esta especie, que es llevada por flota a San Ignacio <strong>de</strong> Velasco<br />

en los meses <strong>de</strong> aguas bajas.<br />

El Plan <strong>de</strong> Manejo Pesquero <strong>de</strong>l río Paraguá fue impulsado por una Organización<br />

No Gubernamental que temía sobrepesca <strong>de</strong> los recursos pesqueros como resultado<br />

<strong>de</strong> la incursión <strong>de</strong> una hielería en Piso Firme, y fue co-financiado por el Municipio<br />

<strong>de</strong> San Ignacio <strong>de</strong> Velasco, interesado en recibir el pescado <strong>de</strong> esta zona. El<br />

Plan <strong>de</strong> Manejo, que tiene un componente fuerte <strong>de</strong> zonificación y reglamentación,<br />

fue elaborado con participación <strong>de</strong> los pescadores locales. Las recomendaciones<br />

se basaron parcialmente en estudios elaborados en el campo, y propuestas por<br />

parte <strong>de</strong> la gente local. Durante algunas talleres, los participantes dijeron unánimemente<br />

NO a la malla agallera y regularon el uso <strong>de</strong> la zagalla. El Plan <strong>de</strong> Manejo<br />

Pesquero resultó como un documento estático que fue utilizado para apagar el<br />

fuego que surgió <strong>de</strong> la incursión <strong>de</strong> una hielería privada en la zona. Después <strong>de</strong><br />

haber bajado la tormenta causada por la amenaza <strong>de</strong> una potencial sobrepesca<br />

comercial, se perdió el interés en el tema. A<strong>de</strong>más, no se establecieron mecanismos<br />

<strong>de</strong> <strong>manejo</strong> adaptativo. El Plan <strong>de</strong> Manejo no se transformó a un instrumento<br />

dinámico, y <strong>de</strong> verdad quedó en lo olvido. Des<strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> la gente local, el<br />

Plan <strong>de</strong> Manejo Pesquero no les brindó beneficios, ni mejoró sus condiciones <strong>de</strong><br />

vida. A pesar <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> continuidad, esto fue la primera vez en Bolivia que el<br />

tema pesquero fue tratado a nivel subcuenca. Después <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong>l Plan<br />

<strong>de</strong> Manejo Pesquero, el tema pesquero estuvo frecuentemente al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día<br />

durante reuniones <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>l Parque Nacional Noel Kempff Mercado.<br />

Las comunida<strong>de</strong>s indígenas, por otra parte, discutieron al menos en dos<br />

oportunida<strong>de</strong>s el tema <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> los recursos pesqueros en la bahía próxima<br />

a su comunidad, durante las reuniones <strong>de</strong>l Comité Pesquero local. Finalmente<br />

se pudo concluir que el Plan <strong>de</strong> Manejo como instrumento <strong>de</strong> <strong>manejo</strong> pesquero<br />

fracasó, sin embargo tuvo la virtud <strong>de</strong> llevar la atención a este recurso antes muy<br />

poco consi<strong>de</strong>rado.<br />

Manejo pesquero en la cuenca <strong>de</strong>l Río Iténez.<br />

Des<strong>de</strong> el año 2002, una organización no gubernamental, apoyado por WWF-Bolivia,<br />

impulsó varias activida<strong>de</strong>s apuntando a un <strong>manejo</strong> pesquero en la cuenca <strong>de</strong>l<br />

Río Iténez. Estas iniciativas están enmarcadas en un plan <strong>de</strong> gestión integral en<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!