13.05.2013 Views

Bucaramanga - Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado

Bucaramanga - Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado

Bucaramanga - Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROYECTO COLOMBIA NUNCA MAS – INFORME ZONA V<br />

Las reclamaciones <strong>de</strong> los trabajadores y sus trabajadores siempre han recibido un<br />

tratamiento represivo por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s estatales. En noviembre <strong>de</strong> 1971, se<br />

registró una marcha <strong>de</strong> trabajadores tabacaleros que se <strong>de</strong>splazaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> San Gil hasta<br />

<strong>Bucaramanga</strong>, fue interceptada por el ejército, cuyos miembros atropellaron reiteradamente<br />

a los marchantes. Varios <strong>de</strong> los dirigentes sindicales fueron <strong>de</strong>tenidos y la se<strong>de</strong> sindical <strong>de</strong> la<br />

Asociación tabacalera ubicada en San Gil fue allanada.<br />

En la década <strong>de</strong> los ochenta, la población bumanguesa vio surgir como agente represivo a<br />

los grupos paramilitares. Su operatividad influenció todos los aspectos <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong><br />

la capital santan<strong>de</strong>reana, atacando con especial fiereza a los sindicatos. La reafirmación y<br />

consolidación alcanzada por el paramilitarismo se reflejó en el aumento <strong>de</strong> violaciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos humanos y crímenes <strong>de</strong> lesa humanidad. Muchos dirigentes sindicales a lo largo <strong>de</strong><br />

la época <strong>de</strong>bieron sufrir amenazas, hostigamientos, e incluso atentados contra su vida por<br />

parte <strong>de</strong> estos grupos, mientras otros eran asesinados o <strong>de</strong>saparecidos. Los paramilitares<br />

justificaban sus acciones con el infundado argumento <strong>de</strong> la pertenencia a grupos subversivos<br />

<strong>de</strong> las organizaciones sindicales.<br />

Ante el panorama <strong>de</strong> hostigamientos que cobraron la vida e integridad <strong>de</strong> muchos<br />

sindicalistas y el exilio <strong>de</strong> otros, la lucha y la oposición <strong>de</strong> los trabajadores cobró un nuevo<br />

impulso. Las <strong>de</strong>mandas no sólo se inclinaban hacia la consecución <strong>de</strong> mejoras laborales sino<br />

que abarcan el respeto y la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la vida.<br />

Para efectos <strong>de</strong> abarcar los casos <strong>de</strong> violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos y crímenes <strong>de</strong> lesa<br />

humanidad cometidos contra los trabajadores <strong>de</strong>l territorio bajo estudio, realizaremos una<br />

agremiación que corresponda a las organizaciones gremiales más perseguidas y victimizadas<br />

en el transcurso <strong>de</strong> los años 1966 - 1998.<br />

2.1.1 <strong>Crímenes</strong> contra obreros sindicalizados en <strong>Bucaramanga</strong>, 1972 – 1993<br />

En los casos relacionados a continuación, la información acerca <strong>de</strong> la pertenencia <strong>de</strong> las<br />

víctimas a las organizaciones sindicales se hace <strong>de</strong> forma general, por tanto, incluimos los<br />

siguientes casos bajo el indicador <strong>de</strong> obreros sindicalizados.<br />

En el año <strong>de</strong> 1972 se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>naron operativos sistemáticos <strong>de</strong> persecución contra los<br />

gremios sindicales. En el mes <strong>de</strong> julio, el obrero PEDRO ALONSO MERLO PINZON fue<br />

<strong>de</strong>tenido con limitación <strong>de</strong> garantías procesales, sindicado y procesado por miembros <strong>de</strong>l<br />

ejército.<br />

Paralelamente, la estrategia contrainsurgente se enfocó en la represión contra el<br />

profesorado, inicialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> agentes estatales, representado en sus organismos <strong>de</strong><br />

seguridad, y en un segundo momento por medio <strong>de</strong> los grupos paramilitares. El primer caso<br />

<strong>de</strong> agresión contra profesores agremiados, ocurrió en los últimos meses <strong>de</strong> 1973. En<br />

noviembre <strong>de</strong> ese año, el profesor universitario agremiado y abogado JAIME TORRES<br />

SANCHEZ fue <strong>de</strong>tenido, torturado, sindicado, procesado y con<strong>de</strong>nado por el Mayor Romero y<br />

el Capitán Gonzalo Pacheco. En las instalaciones <strong>de</strong> la V Brigada, Jaime fue sometido a<br />

múltiples maltratos e interrogatorios prolongados. Posteriormente fue procesado, con<strong>de</strong>nado<br />

y recluido en la cárcel <strong>de</strong> Cúcuta. Luego <strong>de</strong> algún tiempo lo <strong>de</strong>jaron en libertad.<br />

Anteriormente, en octubre <strong>de</strong> 1972, el educador había sido <strong>de</strong>tenido en la ciudad <strong>de</strong> Bogotá.<br />

El 2 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1975 se <strong>de</strong>sarrolló en <strong>Bucaramanga</strong> una protesta li<strong>de</strong>rada por los<br />

pobladores <strong>de</strong> los barrios populares, apoyada por los distintos sectores y organizaciones<br />

sindicales, estudiantiles y cívico - populares con el fin <strong>de</strong> manifestar la inconformidad ante el<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!