13.05.2013 Views

Bucaramanga - Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado

Bucaramanga - Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado

Bucaramanga - Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROYECTO COLOMBIA NUNCA MAS – INFORME ZONA V<br />

la ciudad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l treinta, cuyos i<strong>de</strong>arios <strong>de</strong> justicia social<br />

correspondieron en gran medida a las <strong>de</strong>mandas y reivindicaciones <strong>de</strong> los trabajadores y<br />

habitantes <strong>de</strong> la capital santan<strong>de</strong>reana. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo político <strong>de</strong>l Partido<br />

Comunista Colombiano (PCC) en <strong>Bucaramanga</strong> es una muestra <strong>de</strong> ello: en primera instancia<br />

los militantes <strong>de</strong>l partido respaldaron las iniciativas <strong>de</strong> los gremios artesanales y las<br />

<strong>de</strong>mandas laborales <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> las pequeñas industrias <strong>de</strong>l tabaco <strong>de</strong> la zona.<br />

Consecutivamente, los miembros <strong>de</strong>l PCC apoyaron “la lucha por el <strong>de</strong>recho a tener un lugar<br />

don<strong>de</strong> vivir” 9 <strong>de</strong> los campesinos y emigrantes que provenían <strong>de</strong> las provincias<br />

santan<strong>de</strong>reanas y otras regiones <strong>de</strong>l país; “barrios como Obras Públicas o La Libertad se<br />

fundaron bajo este impulso” 10 , situación que se constituyó en un motivo más para que los<br />

habitantes <strong>de</strong>l Área Metropolitana acogieran con entusiasmo los planteamientos <strong>de</strong> la<br />

izquierda. A nivel regional el Partido concentró su actividad en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la<br />

vivienda y junto con CENAPROV (Central Nacional Pro Vivienda) dieron origen a otros barrios<br />

<strong>de</strong> vivienda popular en la ciudad <strong>de</strong> <strong>Bucaramanga</strong>, entre ellos el barrio Manuela Beltrán, así<br />

como por el acceso a las mínimas condiciones <strong>de</strong> vida urbana, como era los servicios<br />

públicos y la infraestructura necesaria que les permitiera adquirir niveles <strong>de</strong> vida dignos.<br />

No obstante, con la llegada al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Mariano Ospina en 1946, los espacios <strong>de</strong> apertura<br />

<strong>de</strong>mocrática, conquistados con esfuerzo por los sectores populares <strong>de</strong> todo el país, se vieron<br />

refrenados una vez el terror se apo<strong>de</strong>ró <strong>de</strong>l panorama nacional, incluyendo el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r. En los años subsiguientes, el establecimiento se encargaría <strong>de</strong> estigmatizar y<br />

perseguir contun<strong>de</strong>ntemente a las fuerzas políticas <strong>de</strong> oposición y cualquier tipo <strong>de</strong> espacio<br />

organizativo que cuestionara los intereses y políticas <strong>de</strong> las clases dominantes. Empero, la<br />

población civil siguió resistiendo y fortaleciendo sus espacios <strong>de</strong> lucha; las asociaciones<br />

gremiales cívicas, obreras y estudiantiles continuaron <strong>de</strong>sarrollando su trabajo <strong>de</strong> base en la<br />

ciudad y surgieron espacios organizativos importantes como AUDESA, (Asociación<br />

Universitaria <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r), gremio que aban<strong>de</strong>ró en compañía <strong>de</strong> otras<br />

estructuras reivindicativas, la lucha por los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la población bumanguesa y fomentó<br />

la creación <strong>de</strong> los Comités Cívico Populares 11 en diferentes zonas <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Con el incremento <strong>de</strong>smesurado <strong>de</strong> las migraciones hacia <strong>Bucaramanga</strong>, <strong>de</strong>bido entre otras<br />

causas a la violencia bipartidista <strong>de</strong> los años cincuenta y la industrialización creciente <strong>de</strong> la<br />

capital que alcanzó un gran auge en los años sesenta, las zonas periféricas <strong>de</strong> la ciudad<br />

comenzaron a poblarse rápidamente, lo que a su vez suscitó gran<strong>de</strong>s problemáticas, dada la<br />

inasistencia <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> frente a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los recién llegados a la urbe, los cuales<br />

tuvieron que asentarse en lugares marginales y <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> todos los servicios básicos<br />

necesarios para su subsistencia.<br />

Entretanto, las medidas represivas tomadas por el Gobierno como parte <strong>de</strong> la<br />

implementación <strong>de</strong> la “estrategia contrainsurgente”, amparadas en el estado <strong>de</strong> sitio y que<br />

se extendieron indiscriminadamente a toda la población civil, cerraron aún más las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación política, popular y <strong>de</strong>mocrática a lo largo y ancho <strong>de</strong>l territorio<br />

nacional, situación a la que no fueron ajenos los habitantes <strong>de</strong>l Área Metropolitana. La<br />

“<strong>de</strong>mocracia restringida” 12 excluyó sin lugar a dudas cualquier tipo <strong>de</strong> alternatividad política,<br />

resguardando los intereses <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res locales bajo el uso <strong>de</strong> la fuerza y la violencia. La<br />

exclusión <strong>de</strong>l común <strong>de</strong> la población ante un or<strong>de</strong>n univoco e inmutable, propició diversas<br />

reacciones por parte <strong>de</strong> los sectores sociales más <strong>de</strong>sfavorecidos, los cuales revivieron su<br />

9<br />

REINICIAR: op.cit. pp. 26.<br />

10<br />

Ibíd.<br />

11<br />

Para mayor información al respecto pue<strong>de</strong> consultarse: REVISTA ALTERNATIVA. Número 60,<br />

Noviembre 17 al 24 <strong>de</strong> 1975. pp. 8.<br />

12 RUEDA GOMEZ, Néstor José: op. cit. pp. 114.<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!