13.05.2013 Views

Bucaramanga - Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado

Bucaramanga - Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado

Bucaramanga - Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROYECTO COLOMBIA NUNCA MAS – INFORME ZONA V<br />

Pese a la estigmatización y represión hecha por los mandos castrenses contra los<br />

movimientos estudiantiles, populares, sindicales y <strong>de</strong> oposición política, señalándolos como<br />

“brazos armados <strong>de</strong> la subversión” 15 , los procesos organizativos <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong><br />

<strong>Bucaramanga</strong> y el Área Metropolitana, lejos <strong>de</strong> aminorarse, cobraron una fuerza renovada.<br />

En la segunda mitad <strong>de</strong> los años setenta, surgieron gremios <strong>de</strong> vital importancia como<br />

UTRASAN (Unión <strong>de</strong> Trabajadores <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r), el SES (Sindicato <strong>de</strong> Educadores <strong>de</strong><br />

Santan<strong>de</strong>r) y SINTRAUIS (Sindicato <strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong> la Universidad Industrial <strong>de</strong><br />

Santan<strong>de</strong>r), los cuales li<strong>de</strong>raron importantes marchas y movilizaciones como los paros<br />

cívicos <strong>de</strong> 1977 y 1979, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los que tuvieron lugar durante el transcurso <strong>de</strong> los<br />

ochenta.<br />

Con el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ochenta, los movimientos cívico populares <strong>de</strong> la capital<br />

santan<strong>de</strong>reana y Área Metropolitana, reforzaron su acción colectiva y dieron paso a la<br />

creación <strong>de</strong> nuevos espacios <strong>de</strong>mocráticos y culturales que propiciaron mayores niveles <strong>de</strong><br />

participación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l lugar para la permanencia <strong>de</strong> los mismos (tal es el caso<br />

<strong>de</strong> los barrios <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> la capital, cuya fortaleza organizativa se explicará más a<strong>de</strong>lante).<br />

Empero, la respuesta estatal frente a estas propuestas no se hizo esperar: ante el<br />

agotamiento <strong>de</strong> los mecanismos represivos institucionales y centralizados y la imposibilidad<br />

<strong>de</strong> frenar las iniciativas organizativas <strong>de</strong> la población, aparecieron en el panorama nacional<br />

y en la capital santan<strong>de</strong>reana las estructuras paramilitares, que en alianza permanente con<br />

los agentes <strong>de</strong>l <strong>Estado</strong> dieron curso a un plan sistemático <strong>de</strong> exterminio <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong><br />

proposición que cuestionara o contraviniera el or<strong>de</strong>n político imperante.<br />

Inicialmente las operaciones homicidas <strong>de</strong> los organismos paraestatales se dirigieron contra<br />

los principales lí<strong>de</strong>res sindicales cívicos, políticos y estudiantiles <strong>de</strong> la zona; no obstante, con<br />

el paso <strong>de</strong> los años los crímenes y hostigamientos se exten<strong>de</strong>rían hacia los militantes,<br />

simpatizantes o colaboradores <strong>de</strong> la lucha popular.<br />

Con la apertura <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> paz entre el Gobierno y la insurgencia, la estrategia<br />

contrainsurgente se tornó más contun<strong>de</strong>nte e incluyó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus objetivos a los<br />

guerrilleros participes <strong>de</strong> los acuerdos y <strong>de</strong>smovilizados. Asimismo, con la aparición <strong>de</strong><br />

nuevas alternativas políticas, resultado <strong>de</strong> los acuerdos como la Unión Patriótica, el<br />

<strong>Movimiento</strong> Esperanza, Paz y Libertad y la Alianza Democrática M-19, la cual logró una alta<br />

acogida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la población bumanguesa, se recru<strong>de</strong>cieron los planes <strong>de</strong> exterminio<br />

contra la oposición política, vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antaño como un peligro para la permanencia <strong>de</strong> los<br />

intereses <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tentadores <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. En consecuencia, la arremetida paraestatal cobró la<br />

vida <strong>de</strong> numerosos militantes <strong>de</strong> oposición y algunos activistas <strong>de</strong> los partidos tradicionales<br />

<strong>de</strong>l Área Metropolitana que se caracterizaron por su participación y apoyo incondicional a las<br />

movilizaciones cívicas y reivindicaciones gremiales <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Paralelamente, los grupos paramilitares y la fuerza pública, con mayor énfasis la policía y<br />

sus organismos <strong>de</strong> inteligencia, evi<strong>de</strong>nciaron su intolerancia frente a los más <strong>de</strong>sfavorecidos<br />

y los grupos <strong>de</strong> personas que por no encajaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n propuesto, por medio <strong>de</strong> la<br />

implementación <strong>de</strong> una práctica <strong>de</strong> exterminio <strong>de</strong> la población marginada, comúnmente<br />

conocida como “limpieza social”, corroborando “una forma autoritaria <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

para un or<strong>de</strong>n unívocamente aceptado, en el cual los medios <strong>de</strong> comunicación social ejercen<br />

una influencia <strong>de</strong>gradante y crean la opinión <strong>de</strong> señalamiento a quienes consi<strong>de</strong>ran<br />

anormales, malvivientes y <strong>de</strong>lincuentes. Es la dicotomía maniqueista y farisaica: “Nosotros,<br />

normales” y “ellos, <strong>de</strong>sviados”, los buenos y los malos, los humanos y los no humanos” 16 ;<br />

estos planteamientos <strong>de</strong> exclusión social interiorizados por las elites locales y las fuerzas <strong>de</strong>l<br />

15 Ibíd.<br />

16 JUSTICIA Y PAZ: Revista <strong>de</strong> Derechos Humanos Número 10. Enero – Marzo <strong>de</strong> 1999. pp. 4.<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!