13.05.2013 Views

Tema 19: Las vanguardias históricas - Antoniohernandez.es

Tema 19: Las vanguardias históricas - Antoniohernandez.es

Tema 19: Las vanguardias históricas - Antoniohernandez.es

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

La primera gran vanguardia del siglo XX fue el Cubismo. Su origen hay que<br />

buscarlo en el trabajo de dos jóven<strong>es</strong> pintor<strong>es</strong>, el <strong>es</strong>pañol PABLO RUIZ PICASSO<br />

(1881-<strong>19</strong>73) y el francés ( 18 ►) GEORGES BRAQUE (1882-<strong>19</strong>63). A partir de<br />

<strong>19</strong>06 ambos comienzan, de manera independiente aunque coincidente, a buscar<br />

nuevas formas de repr<strong>es</strong>entación plástica que rompan con la tradición. Sus<br />

FUENTES de inspiración son muy variadas y van d<strong>es</strong>de Cézanne a las máscaras<br />

africanas, pasando por la pintura románica.<br />

No fue un camino fácil. El Cubismo ha sido considerado como la revolución<br />

artística más completa y radical d<strong>es</strong>de el Renacimiento. En el siglo XV se había<br />

<strong>es</strong>tablecido una pintura puramente visual, <strong>es</strong>tática y en la que la profundidad se<br />

repr<strong>es</strong>enta a partir de un único punto de vista. Picasso y Braque proponen una<br />

pintura más intelectual que visual, en la que los objetos <strong>es</strong>tán repr<strong>es</strong>entados a<br />

partir de puntos de vista diversos pero simultáneos. El r<strong>es</strong>ultado son imágen<strong>es</strong><br />

alejadas de su identificación con la realidad y en las que el <strong>es</strong>pectador debe<br />

recorrer visualmente el cuadro en oposición a la imagen única y homogénea de<br />

origen renacentista.<br />

Los orígen<strong>es</strong> del cubismo hay que buscarlos en los intentos de realizar una<br />

repr<strong>es</strong>entación pictórica que tuviera una base científica tal como lo hicieran los<br />

puntillistas y, en otro sentido, Cézanne. El punto de partida <strong>es</strong>tá en <strong>19</strong>07,<br />

cuando Picasso pinta ( <strong>19</strong> ►) “L<strong>es</strong> Demoisell<strong>es</strong> d'Avignon” (<strong>Las</strong> señoritas de<br />

Avignon) inspirándose en la <strong>es</strong>cultura ibérica y en máscaras africanas. Lo fundamental<br />

<strong>es</strong> la organización del <strong>es</strong>pacio con base en una trama geométrica que<br />

niega la convencional profundidad y tiende a r<strong>es</strong>altar la idea de simultaneidad.<br />

D<strong>es</strong>de <strong>19</strong>09 se forman los primeros grupos cubistas, y en el XXV Salón de los<br />

Independient<strong>es</strong> de <strong>es</strong>e mismo año, el crítico Louis Vauxcell<strong>es</strong> hablará de cubos,<br />

rarezas y caprichos cúbicos en una afortunada expr<strong>es</strong>ión que hizo fortuna<br />

y terminó por dar nombre al movimiento.<br />

El cubismo repr<strong>es</strong>enta la ruptura clara y definitiva con la pintura tradicional: DE-<br />

SAPARICIÓN DE LA PERSPECTIVA (profundidad), UTILIZACIÓN DE UNA GAMA DE CO-<br />

LOR APAGADA (gris<strong>es</strong>, tonos pardos y verd<strong>es</strong> suav<strong>es</strong>) INTRODUCCIÓN DE LA VISIÓN<br />

SIMULTÁNEA DE VARIAS CONFIGURACIONES DE UN OBJETO (vista de frente y de perfil)<br />

con lo cual d<strong>es</strong>aparece el punto de vista único y la referencia a un <strong>es</strong>pacio<br />

fijo e inmutable y, finalmente, ATENCIÓN A LA CUARTA DIMENSIÓN (el tiempo) como<br />

un factor más de la pintura.<br />

Junto a <strong>es</strong>to hay que señalar la autonomía del cuadro que afirma su realidad<br />

con independencia de posibl<strong>es</strong> referencias naturalistas; <strong>es</strong>to explica, en una<br />

primera fase, la pincelada corta y vibrante, la introducción de collag<strong>es</strong>, etc.<br />

Los cubistas no utilizan la perspectiva convencional ni los color<strong>es</strong> de la realidad,<br />

ni adoptan un punto de vista único. Un sentido más austero del arte l<strong>es</strong><br />

inclina a los tonos neutros: gris<strong>es</strong>, blancos, verd<strong>es</strong> claros; los ángulos d<strong>es</strong>de<br />

los que se contempla el objeto se multiplican para obtener así la cuarta dimensión<br />

o suma de todas las perspectivas; los interior<strong>es</strong> se repr<strong>es</strong>entan mediante<br />

transparencias, la luz d<strong>es</strong>aparece definitivamente y la exaltación del plano <strong>es</strong><br />

más intensa que en el Fauvismo. Con el Cubismo la pintura inicia un viaje apasionante<br />

por las realidad<strong>es</strong> que el cerebro humano puede construir o d<strong>es</strong>truir<br />

libremente.<br />

Página 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!