13.05.2013 Views

Tema 19: Las vanguardias históricas - Antoniohernandez.es

Tema 19: Las vanguardias históricas - Antoniohernandez.es

Tema 19: Las vanguardias históricas - Antoniohernandez.es

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

150 y 151 ► Todo el tema <strong>es</strong>tá DIBUJADO con perfil<strong>es</strong> cortant<strong>es</strong>, con rasgos<br />

rotundos, con deformacion<strong>es</strong> en aras de una expr<strong>es</strong>ión punzante plenamente<br />

conseguida. En cuanto al COLOR, aunque Picasso animó con toqu<strong>es</strong> cromáticos<br />

muchos de los <strong>es</strong>tudios preparatorios, pr<strong>es</strong>cindió de ellos en la ejecución, limitándose<br />

a una gama que va de los blancos matizados al negro, pasando por<br />

gris<strong>es</strong> de diversas densidad<strong>es</strong>. La característica general del "Guernica" <strong>es</strong> la<br />

monocromía, y sólo se advierten algunas sombras gris<strong>es</strong> en una <strong>es</strong>cala que va<br />

de una tinta completamente neutra a gris<strong>es</strong> azul<strong>es</strong> en un extremo, mientras que<br />

son marron<strong>es</strong> al otro. La falta de color acentúa el carácter abstracto de la realidad,<br />

con una connotación claramente ideológica. El mundo aparece en un contraste<br />

dramático entre la luz y la oscuridad. Debe advertirse que la no inclusión<br />

de un color naturalista a la <strong>es</strong>cena, aumenta el impacto visual de la forma y el<br />

g<strong>es</strong>to. La MONOCROMÍA contribuye a la indeterminación del <strong>es</strong>cenario, de ahí<br />

que algunos piensen que pudiera ser un interior, más parece evidente que se<br />

trata de un <strong>es</strong>pacio abierto.<br />

La crítica ha señalado minuciosamente, como Picasso supo SINTETIZAR en <strong>es</strong>te<br />

cuadro TENDENCIAS ESTILÍSTICAS varias, que el pintor cultivó con anterioridad.<br />

Hay REALISMO, aunque la infra<strong>es</strong>tructura corr<strong>es</strong>ponde al CUBISMO, que articula<br />

los diversos elementos de la tela; el EXPRESIONISMO domina en los g<strong>es</strong>tos de<br />

las mujer<strong>es</strong> y en los cuerpos dislocados de animal<strong>es</strong> y personas; hay SURREA-<br />

LISMO en la mujer del quinqué.<br />

Simbología de la obra<br />

Si bien falta en la obra la realidad del hombre, se multiplica, en cambio, por<br />

cuatro la mujer, en cuatro símbolos distintos: el de la agr<strong>es</strong>ión psíquica (la madre<br />

traspasada de dolor por el niño as<strong>es</strong>inado), el de la agr<strong>es</strong>ión física (la mujer<br />

que levita en llamas), la del eros y la fecundidad agredidos (la grávida mujer<br />

que, rodilla en tierra, su sexo a la vista y los pechos d<strong>es</strong>nudos, mira a lo alto),<br />

el de la feminidad liberadora (la mujer que empuña el símbolo de la luz doméstica<br />

que contrapone a la luz tecnológica y al caballo).<br />

<strong>Las</strong> casas en llamas arden en un interior que hasta tiene una m<strong>es</strong>a, símbolo de<br />

la agr<strong>es</strong>ión a la intimidad. La lámpara eléctrica, símbolo de la tecnología moderna,<br />

hija de la misma ciencia que ha construido los avion<strong>es</strong> y las bombas. El<br />

toro de la izquierda de la composición <strong>es</strong> una doble realidad, simbólica y metafórica:<br />

el toro ibérico, gran tótem de España, y el propio artista que así gustaba<br />

autorretratarse. Tiene su vista pu<strong>es</strong>ta en el <strong>es</strong>pectador. El caballo puede ser<br />

la imagen de la España fascista, que pisa al guerrero, o un símbolo de dolor y<br />

agonía, víctima pasiva de las corridas de toros. El soldado d<strong>es</strong>cuartizado de la<br />

parte inferior -cabeza y brazo- ha sido visto como la alegoría del cisma de las<br />

dos Españas enfrentadas. Picasso quiere expr<strong>es</strong>ar la disgregación del mundo<br />

víctima de los horror<strong>es</strong> de la guerra, y por ello se sirve de ambivalencias. Así, al<br />

lado de la cabeza del caído, hay una herradura signo de suerte, y por encima<br />

de la <strong>es</strong>pada crece una flor.<br />

Con <strong>es</strong>ta obra Picasso saca a la luz varios TEMAS: tal<strong>es</strong> como el CALVARIO, el<br />

RUEDO y, el ESCENARIO. El tema del Calvario, sitúa al mural como una obra de<br />

dedicación al pasado y al futuro. La referencia al ruedo viene del mudo sacrificio<br />

del caballo con su boca entreabierta que deja ver los dient<strong>es</strong>. D<strong>es</strong>tacan las<br />

formas puntiagudas de la lengua, de las orejas del toro, alas de pájaro, llamas,<br />

Página 47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!