13.05.2013 Views

Tema 19: Las vanguardias históricas - Antoniohernandez.es

Tema 19: Las vanguardias históricas - Antoniohernandez.es

Tema 19: Las vanguardias históricas - Antoniohernandez.es

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vanguardias Históricas © José Mª Fernández Navarrete<br />

La <strong>es</strong>cultura y la pintura fueron los principal<strong>es</strong> campos de experimentación<br />

artística que enriquecieron al arte contemporáneo durante la primera mitad del<br />

siglo XX. Pu<strong>es</strong>to que en ambas disciplinas las características general<strong>es</strong> de cada<br />

“-ismo” o tendencia son comun<strong>es</strong>, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario, para una mejor comprensión<br />

del fenómeno artístico vanguardista, abandonar la tradicional diferenciación<br />

entre pintura y <strong>es</strong>cultura.<br />

E L F A U V I S M O<br />

3 ► El fauvismo <strong>es</strong> el primer movimiento artístico revolucionario del siglo XX.<br />

No se trata de una <strong>es</strong>cuela artística, con un programa elaborado, pero sirve<br />

para agrupar a un buen número de pintor<strong>es</strong> animados, durante un periodo, por<br />

los mismos o parecidos propósitos. Como tendencia más o menos organizada<br />

tiene una vida efímera, pero el comportamiento de los “protagonistas” y la evolución<br />

que experimentan sirven como precedente a otras <strong>vanguardias</strong> posterior<strong>es</strong>.<br />

Nacido en <strong>19</strong>05, el Fauvismo <strong>es</strong>tá considerado el primer movimiento de vanguardia.<br />

Su denominación viene de la palabra franc<strong>es</strong>a fauve que significa “fiera”,<br />

y que define la aplicación exacerbada y violenta de los color<strong>es</strong> sobre la tela,<br />

rompiendo la tradicional asociación con el objeto repr<strong>es</strong>entado. Es decir,<br />

que por encima de la copia mimética de la realidad, prevalece la visión subjetiva<br />

y <strong>es</strong>tética del artista.<br />

Esta autonomía del color con r<strong>es</strong>pecto a la forma tiene en sus orígen<strong>es</strong> ciertos<br />

planteamientos propios del Simbolismo, como por ejemplo el concepto de no<br />

imitación aplicado por Gauguin o Gustave Moureau, y del Postimpr<strong>es</strong>ionismo,<br />

como puede ser el uso de gru<strong>es</strong>os empast<strong>es</strong> y de la técnica divisionista -<br />

empleo del color puro junto al complementario- utilizado por Seurat o Signac.<br />

Características:<br />

Libertad en el color hasta llegar a la exaltación o la violencia, sin mezclas o<br />

matic<strong>es</strong>. El color se independiza del objeto, haciendo un uso arbitrario de<br />

éste r<strong>es</strong>pecto de la naturaleza, cuyo r<strong>es</strong>ultado son rostros verd<strong>es</strong>, árbol<strong>es</strong><br />

azul<strong>es</strong>, mar<strong>es</strong> rojos, rosáceos o violetas, sus tonos preferidos.<br />

Extrema simplificación de formas y elementos: los objetos y los contornos<br />

se perfilan con pinceladas gru<strong>es</strong>as, anchas, bastas y se rellenan con manchas<br />

de color planas.<br />

Interpretación lírica y emocional de la realidad con temas agradabl<strong>es</strong>, fundamentalmente<br />

paisaj<strong>es</strong> o retratos.<br />

La profundidad d<strong>es</strong>aparece (continuación de los planos únicos de Gauguin).<br />

Los volúmen<strong>es</strong> se perfilan con pinceladas fuert<strong>es</strong>, no con el convencional<br />

claroscuro. La ruptura con la perspectiva tradicional <strong>es</strong> ya un hecho consumado.<br />

Los repr<strong>es</strong>entant<strong>es</strong> más d<strong>es</strong>tacados del Fauvismo son HENRI MATISSE (figura<br />

central de <strong>es</strong>ta vanguardia), ANDRÉ DERAIN, MAURICE VLAMINCK, RAOUL DUFY,<br />

PIERRE-ALBERT MARQUET, GEORGES BRAQUE y GEORGES ROUAULT.<br />

Fundamentalmente el Fauvismo supone una reacción contra el Impr<strong>es</strong>ionismo<br />

en pro del color y del objeto. Así lo justifica teóricamente VLAMINK: “Prendido<br />

Página 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!