14.05.2013 Views

Historia y Tradición - Juan Luis Pérez Arribas

Historia y Tradición - Juan Luis Pérez Arribas

Historia y Tradición - Juan Luis Pérez Arribas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desde el castillo, el Alcaide, al frente de una pequeña guarnición,<br />

velaba por los intereses del duque.<br />

Desde el Concejo, el Alcalde Mayor, secundado por los Alcaldes<br />

Ordinarios y los alguaciles, mantenían el orden en los vecinos de la villa.<br />

El Procurador Síndico, hacía valer los derechos de las gentes, que<br />

muchas veces se veían pisoteados por los poderosos señores.<br />

El Notario, daba fe de autenticidad a todo tipo de documentos,<br />

testamentos, contratos, etc.<br />

En el campo religioso, la villa recibía los cuidados de las parroquias<br />

de Santa María y de San Pedro, además de los conventos de San Francisco<br />

y el Carmen.<br />

La villa contaba por aquellas fechas con un hospital que estaba bajo<br />

la advocación de San <strong>Juan</strong>. Administrativamente dependía del Concejo, y<br />

jugó un importante papel en la lucha contra la epidemia de peste que nos<br />

ocupa.<br />

Y es en este contexto histórico, cuando Cogolludo vive una de las<br />

etapas más trágicas de su dilatada historia.<br />

Corría el mes de julio del año 1599, cuando fallecieron las primeras<br />

víctimas de la peste. Desde esa fecha, las muertes se sucedieron sin cesar.<br />

De las 51 defunciones ocurridas en el mes de julio, se pasó a las 101 del<br />

mes de agosto; a las 208 del mes de septiembre; a las 229 del mes de<br />

octubre; hasta las 41, al 12 de noviembre, en que cedieron los<br />

fallecimientos a límites normales; eso sin registrar los enterramientos que<br />

se efectuaran en las iglesias de los conventos de San Francisco y el<br />

Carmen, y en la iglesia del Hospital de San <strong>Juan</strong>, de los que no existe<br />

constancia escrita.<br />

De los más de 3.000 habitantes con que contaba Cogolludo por aquel<br />

entonces, mil y más sucumbieron ante la guadaña de la peste. Esto es, un<br />

tercio de la población fue segada por la terrible epidemia.<br />

Más ¿a que se debió la súbita desaparición de la peste en Cogolludo<br />

y su tierra? Según cuenta la tradición, y en este caso confirmada por datos<br />

históricos, a San Diego de Alcalá.<br />

Por mediación de los franciscanos del convento de Cogolludo, se<br />

trasladaron los restos de San Diego, desde Alcalá hasta nuestra villa. Su<br />

llegada tuvo lugar el día 12 de noviembre; los ruegos al santo dieron su<br />

fruto; después de su llegada a Cogolludo, cedió la peste y la villa volvió a<br />

la vida.<br />

Para recordar los hechos que motivaron al Concejo de la villa de<br />

Cogolludo y a la tierra de su marquesado, tomarle como Patrón, es por lo<br />

que vamos a ofrecer esta representación: El milagro de San Diego, en el<br />

que todas las fechas, cifras y datos manejados, así como los nombres de los<br />

personajes principales, son rigurosamente históricos.<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!