17.05.2013 Views

7 días/24 horas... www.libreonline.com...con noticias, TV y fotos al ...

7 días/24 horas... www.libreonline.com...con noticias, TV y fotos al ...

7 días/24 horas... www.libreonline.com...con noticias, TV y fotos al ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diana Bernaola<br />

EFE-Reportajes<br />

Estimular sin exagerar<br />

Nacemos indefensos, sin ninguna capacidad ni habilidad.<br />

Somos <strong>com</strong>o diamantes en bruto. Todo lo que seremos a futuro<br />

depende enteramente de nuestro entorno y del desarrollo<br />

de nuestro cerebro en los primeros seis años de vida. En ello<br />

se basa la estimulación temprana. Pero, ¡cuidado! el exceso<br />

puede ser dañino.<br />

El cerebro es <strong>com</strong>o un músculo. Crece a medida que lo<br />

usamos. Pero, dentro de estas frecuencias de desarrollo, los<br />

primeros seis años de vida de una persona son fundament<strong>al</strong>es<br />

para el desarrollo de la inteligencia física e intelectu<strong>al</strong> de la<br />

persona. En p<strong>al</strong>abras del médico estadounidense Glenn<br />

Doman, autor de varios textos que dieron pie a una de las<br />

metodologías para la estimulación temprana, “el cerebro<br />

crece a una velocidad impresionante desde la <strong>con</strong>cepción<br />

hasta el nacimiento; a una velocidad tremenda desde el<br />

nacimiento hasta los treinta meses; a una <strong>al</strong>ta velocidad<br />

desde los treinta meses hasta los seis años y muy lentamente<br />

de ahí en adelante”.<br />

DESARROLLANDO NUESTRAS CAPACIDADES<br />

Vivimos en sociedad. Existimos en relación <strong>con</strong> otros.<br />

Todo lo que somos lo aprendemos de nuestro entorno. Y, en<br />

esa relación, es fundament<strong>al</strong> la estimulación que recibamos.<br />

APRENDIENDO A ESTIMULAR<br />

Si nos preocupamos por nutrir a nuestros hijos de la mejor manera, ¿por qué no hacer lo<br />

mismo <strong>con</strong> su cerebro? Según el médico Glenn Doman, “la curiosidad intensa es una<br />

característica que <strong>com</strong>parten los verdaderos científicos, los genios y todos los niños<br />

pequeños”.<br />

Pero, si se trata de ofrecerle información que norm<strong>al</strong>mente no recibiría de su entorno,<br />

optimizar sus destrezas, elevar su autoestima y cultivar su curiosidad para que<br />

nunca pierda el interés de aprender nuevas cosas; ¿cómo deberíamos desarrollar la<br />

estimulación temprana?<br />

Para los niños, cu<strong>al</strong>quier tipo de aprendizaje es un juego. Varios entendidos en el<br />

tema aseguran que estimulamos tempranamente <strong>al</strong>ternando juegos que involucren<br />

tanto el desarrollo motriz <strong>com</strong>o los sentidos de la visión, el oído, el olfato, el gusto<br />

y el tacto. Y en esto, la imaginación es la clave.<br />

LOS DAÑOS DE LA HIPERESTIMULACIÓN<br />

Es un principio básico entender que la estimulación nunca es negativa. Sin embargo,<br />

todo tiene sus matices. Todo en exceso puede ser <strong>con</strong>traproducente. Así, la psicóloga<br />

Castaño también señ<strong>al</strong>a que “el bebé y el niño necesitan estímulos pero no<br />

todo el tiempo, necesitan procesar lo que van aprendiendo” y en esta dinámica “el<br />

silencio es tan productivo <strong>com</strong>o la actividad”.<br />

Y es que “no se ha <strong>com</strong>probado que el desarrollo de una mayor inteligencia tenga<br />

que ver <strong>con</strong> la hiperestimulación. Un niño de tres años aprende y asimila lo propio<br />

de su edad, no se le puede ni se le debe enseñar actividades propias de uno de seis<br />

años. Es <strong>com</strong>o enseñarle a ir en bicicleta cuando todavía no ha aprendido a<br />

andar, su sistema motriz no responderá”, asevera la experta. La obsesión por<br />

<strong>con</strong>seguir la mayor inteligencia del niño, bajo una rutina sin pausas, no es<br />

nada re<strong>com</strong>endable.<br />

Entonces hace f<strong>al</strong>ta que pensemos en el punto medio. Y es que,<br />

en esto <strong>con</strong>cuerdan todos los entendidos en el tema: la f<strong>al</strong>ta de<br />

estimulación es tan negativa <strong>com</strong>o la hiperestimulación.<br />

No se trata de formar genios, sino de brindar una<br />

amplia variedad de <strong>con</strong>ocimientos para que el niño<br />

pueda escoger más fácilmente el futuro a<br />

seguir. Como señ<strong>al</strong>a la psicóloga Castaño,<br />

“una buena estimulación temprana<br />

requiere observar, interactuar y<br />

saber esperar. El niño tiene un<br />

ritmo y hay que ir descubriéndolo”.<br />

La aventura gratificante de ser padres debe ser, sin duda, una<br />

misión asumida <strong>con</strong> responsabilidad. La estimulación que<br />

demos a nuestros hijos debe ser <strong>con</strong>sciente, positiva y respetando<br />

los momentos de desarrollo del niño.<br />

¿Pero qué significa la estimulación temprana? Es<br />

saber cultivar el potenci<strong>al</strong> del niño. Y para ello no hace f<strong>al</strong>ta<br />

hacer trucos de magia, ni inventar la pólvora. Es simplemente<br />

saber estar <strong>con</strong> él, respetando sus momentos de desarrollo<br />

mientras le damos pautas para que sepa integrarse en<br />

el mundo.<br />

En p<strong>al</strong>abras de la psicóloga española Rosario Castaño<br />

miembro del equipo directivo del Instituto P<strong>al</strong>acios, “saber<br />

perder, tolerar la frustración, tener el sentido del tiempo<br />

y del límite es un arte que se suele aprender desde la<br />

infancia y permite desarrollar la capacidad para estar en<br />

relación <strong>con</strong> otros sosteniendo nuestros propios deseos,<br />

sueños y fantasías para que el sentimiento de soledad no<br />

sea un sentimiento de vacío y/o de depresión, sino de una<br />

soledad creativa y tolerable que nos ayude a gestionar la<br />

parte afectiva y la parte práctica de la vida”.<br />

TODO POR ETAPAS<br />

Las preguntas que se nos vienen a la mente son, sin duda,<br />

¿qué hacer y en qué momento hacerlo? Toda persona pasa<br />

por etapas de desarrollo a lo largo de su vida. En la evolu-<br />

<strong>www</strong>.<strong>libreonline</strong>.<strong>com</strong> 19<br />

ción de un niño, desde su nacimiento hasta los seis años de<br />

vida, transcurren tantos capítulos que re<strong>al</strong>izar las estimulaciones<br />

adecuadas en cada momento podría <strong>con</strong>vertirse en<br />

una pesadilla.<br />

De acuerdo a la psicóloga Castaño, “hasta los dos años la<br />

estimulación tiene que ver <strong>con</strong> el <strong>con</strong>tacto de las miradas y<br />

el cuerpo, el abrazo, el sostén”. En otras p<strong>al</strong>abras, la especi<strong>al</strong>ista<br />

señ<strong>al</strong>a que “tiene que ver mucho <strong>con</strong> la actitud,<br />

<strong>con</strong> la forma de abrazar, de acariciar, de sostener y de<br />

<strong>con</strong>tener <strong>al</strong> bebé. Cómo se le mira, se le habla, se <strong>con</strong>ecta<br />

<strong>con</strong> él”.<br />

“A partir de los tres años es básico que se le permita<br />

integrarse de forma activa en el grupo familiar”. La<br />

experta asevera que la necesidad de exploración de los<br />

niños les lleva a ubicar su espacio en el hogar. Pero, se debe<br />

llegar a este espacio sin que los padres o los niños se excedan.<br />

Por ello, es importante que los niños entiendan qué está<br />

bien y qué está m<strong>al</strong>. Y en este esquema las m<strong>al</strong>criadeces o<br />

los regaños <strong>con</strong>stantes no son positivos.<br />

Y es que, de acuerdo a la especi<strong>al</strong>ista Castaño, “hasta los<br />

seis años, el niño y la niña viven y se perciben a si mismos<br />

<strong>com</strong>o el centro del mundo, pero van aprendiendo<br />

que no es así de forma gradu<strong>al</strong> y es necesario que la estimulación<br />

tenga en cuenta el desarrollo de la capacidad<br />

de soñar y la capacidad para entender la re<strong>al</strong>idad”.<br />

7 <strong>días</strong>/<strong>24</strong> <strong>horas</strong>... <strong>www</strong>.<strong>libreonline</strong>.<strong>com</strong>...<strong>con</strong> <strong>noticias</strong>, <strong>TV</strong> y <strong>fotos</strong> <strong>al</strong> momento

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!