29.05.2013 Views

Diferentes-desiguales-y-desconectados_Garcia-Canclini

Diferentes-desiguales-y-desconectados_Garcia-Canclini

Diferentes-desiguales-y-desconectados_Garcia-Canclini

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

continentales de desarrollo económico y cultural y una ciudadanía latinoamericana?<br />

La búsqueda de respuestas a esta pregunta depende de los modos<br />

en que se conciben dentro de los procesos de hibridación intercultural,<br />

los lugares de lo local y lo nacional. Vimos que el actual desarrollo de<br />

las ciencias sociales desalienta la búsqueda de identidades esenciales,<br />

sean de etnias, naciones o continentes. Preguntarse por el «ser latinoamericano»<br />

es una ocupación todavía prolongada por algunos filósofos<br />

o críticos literarios, y por políticos populistas o intelectuales de izquierda,<br />

indiferentes a las nuevas condiciones que la globalización tecnológica<br />

y sociocultural (no solo el neoliberalismo) impone a las utopías<br />

de épocas pasadas. La información antropológica y sociológica<br />

sobre la transnacionalización de la economía y la cultura quitó verosimilitud<br />

a aquellos proyectos de ontología social y política. Si hay viabilidad<br />

para proyectos compartidos en América latina, debe mostrarse<br />

no en relación con una identidad metafísica sino en los procesos económicos<br />

y comunicacionales, respecto de los intercambios financieros<br />

multinacionales y los repertorios de imágenes e información distribuidos<br />

a todo el planeta por los medios. Un aspecto clave es si podría<br />

construirse efectivamente, con soportes jurídicos y políticos, una ciudadanía<br />

latinoamericana, en el modo en que se habla y se practica una<br />

ciudadanía europea. O quizá con menos subordinación al proceso de<br />

integración y expansión económica.<br />

Hay material antropológico para sostener distintas posiciones ante<br />

estos escenarios. Las etnografías recientes muestran la persistencia y<br />

aun el resurgimiento de lo local y lo nacional. Pero a la vez exhiben a<br />

las formaciones culturales locales atravesadas por estructuras y flujos<br />

globales. Las sociedades se vuelven cada vez más cosmopolitas. Aunque<br />

tampoco encontramos el mismo cosmopolitismo de otras épocas.<br />

Al trabajar con la multiculturalidad contenida en América latina, con<br />

los enfoques e intereses confrontados, pierde fuerza la búsqueda de<br />

una «cultura latinoamericana». La noción pertinente es la de un espacio<br />

sociocultural latinoamericano, en el que coexisten muchas identidades<br />

y culturas.<br />

El Convenio Andrés Bello promovió entre 1997 y 2002 un conjunto<br />

de estudios sobre este tema. Un grupo coordinado por Manuel Antonio<br />

Carretón, que integramos Jesús Martín Barbero, Marcelo Cavarozzi,<br />

Guadalupe Ruiz-Giménez, Rodolfo Stavenhagen y el autor del<br />

presente volumen, elaboró un libro en el que se caracteriza al espacio<br />

cultural latinoamericano como un ámbito territorial y no territorial, o<br />

sea también comunicacional y virtual. Está compuesto por espacios y<br />

circuitos. Se reconocen «raíces» étnicas e históricas, y se habla de co-<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!