08.06.2013 Views

brújula bastón y lámpara - Comunidad Andina

brújula bastón y lámpara - Comunidad Andina

brújula bastón y lámpara - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• ANEXOS •<br />

ANEXO 5: El<br />

comportamiento emergente66<br />

Hace ya casi dos décadas, en 1986, en un congreso sobre “vida artificial” (A.L. o artificial life),<br />

Craig Reynolds, un investigador en sistemas complejos de Los Angeles Symbolics Corp., colocó una<br />

enorme cantidad flechas virtuales a “volar” en el cielo –también virtual- del computador. Las llamó<br />

boids, una abreviatura de bird objects (objetos pájaros) o birdoids (“pajaroides”).<br />

Cada una de esas múltiples flechas “volaba” siguiendo tres instrucciones muy simples:<br />

No acercarse ni alejarse mucho de los demás objetos existentes en el “cielo” del computador,<br />

incluyendo los demás boids.<br />

Tratar de igualar la dirección y la velocidad de los demás boids.<br />

Tratar de volar siempre hacia el centro de los boids que se encuentran en la vecindad<br />

inmediata.<br />

Al cabo de varias horas de correr el programa y de varias iteraciones 67 y re-iteraciones, y sin que<br />

nadie las hubiera programado específicamente para actuar de esa manera, las flechas comenzaron<br />

a “volar” con la complejidad con que vuela una bandada de golondrinas reales o con que se<br />

comporta un cardumen de peces. Sin importar el punto de partida de cada uno de los boids, estos<br />

objetos virtuales se reacomodaban, se detenían o arrancaban de manera simultánea, cambiaban<br />

súbitamente de dirección, evadían obstáculos, e incrementaban o reducían su velocidad, tal y como<br />

lo hacen las bandadas o los cardúmenes en la vida real.<br />

Los investigadores les dan el nombre de comportamientos emergentes a esas formas complejas<br />

de comportamiento que surgen de manera espontánea y autónoma a partir de la iteración y<br />

reiteración de comportamientos muy “simples” y que, de otra manera, serían muy difíciles de<br />

alcanzar.<br />

La conciencia sobre la existencia de comportamientos emergentes no es nueva: los indígenas<br />

tikuna de la selva amazónica utilizan la palabra tashiwa para referirse al comportamiento de las<br />

hormigas, que es uno de los casos más evidentes de comportamiento emergente en el mundo<br />

natural. Tashiwa es el salto cualitativo desde la manera “simple” de comportarse una hormiga, a la<br />

manera muy compleja de comportarse –estructural y funcionalmente- un hormiguero.<br />

Michael Crichton, el autor de “Parque Jurásico”, describe así a los termiteros, otro ejemplo del<br />

comportamiento emergente como estrategia general de la vida en sus distintas expresiones y niveles<br />

de complejidad:<br />

Las termitas africanas eran un ejemplo clásico. Estos insectos construían<br />

hormigueros semejantes a castillos de treinta metros de diámetro y torres<br />

que se alzaban a siete metros del suelo. Para valorar esta hazaña, había<br />

que imaginar que si las termitas fueran del tamaño de los hombres,<br />

esos hormigueros serían rascacielos de más de mil quinientos metros de<br />

altura y unos ocho kilómetros de diámetro. Al igual que un rascacielos,<br />

el termitero tenía una intrincada estructura interna para proporcionar aire<br />

fresco, eliminar el exceso de CO 2 y calor, etc. Dentro de la estructura había<br />

huertos para cultivar comida, residencias para la realeza, y espacio vital<br />

para dos millones de termitas. No existían dos termiteros exactamente<br />

iguales; cada uno se construía independientemente conforme a los<br />

requisitos y ventajas de un lugar en particular. Todo esto se conseguía<br />

sin arquitecto ni capataz, ni autoridad central. Tampoco había planos para<br />

la construcción codificados en los genes de la termita. Esas enormes<br />

creaciones eran el resultado de unas reglas relativamente sencillas que las<br />

termitas individuales seguían en su relación con las demás. (Reglas como:<br />

“si hueles que ha estado aquí otra termita pon una mota de polvo en este<br />

66 Apartes del libro “El<br />

Proyecto NASA:<br />

La construcción del<br />

plan de vida de un<br />

pueblo que sueña”.<br />

Gustavo Wilches-<br />

Chaux, publicación<br />

PNUD (Primera<br />

Edición - Bogotá,<br />

Diciembre 2005)<br />

67 Repetición de<br />

un conjunto de<br />

instrucciones<br />

o de ciclos en<br />

determinadas<br />

condiciones.<br />

151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!