08.06.2013 Views

brújula bastón y lámpara - Comunidad Andina

brújula bastón y lámpara - Comunidad Andina

brújula bastón y lámpara - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• ANEXOS •<br />

capaz de alimentarse, metabolizar los alimentos, eliminar los desechos, moverse, reproducirse<br />

y, en general, realizar varias de las funciones que los organismos multicelulares realizamos a<br />

través de trillones de células. (En el caso de las bandadas de boids, ese punto de partida son<br />

las tres instrucciones que describimos en párrafos anteriores). “Lo local constituye un concepto<br />

clave para entender la lógica de los enjambres. Encontramos comportamientos emergentes<br />

en sistemas como las colonias de hormigas, cuando los individuos que los conforman están<br />

pendientes del comportamiento de sus vecinos e iguales en lugar de esperar órdenes de un<br />

nivel superior. Piensan localmente y actúan localmente, pero su actuar colectivo conduce a un<br />

comportamiento global.” 72<br />

Un número crítico –o masa crítica- de individuos que sigan ese mismo comportamiento. (En<br />

el ejemplo que hemos venido utilizando, el número mínimo de boids necesarios para formar<br />

una bandada virtual). Por otra parte, afirman los estudiosos del tema que el tamaño sí importa:<br />

“No creo que las hormigas sean conscientes del tamaño de la colonia a la que pertenecen,<br />

pero sí pienso que el tamaño de esa colonia afecta el comportamiento de cada hormiga (…)<br />

eso explicaría por qué el comportamiento de una colonia grande difiere del de una colonia<br />

pequeña.” 73<br />

Interacción / comunicación / retroalimentación permanentes entre los individuos que conforman<br />

el sistema. Es decir, lo que hacen dos hormigas cuando se encuentran: “saludarse”; intercambiar<br />

información. Esa retroalimentación permanente marca la diferencia entre una montonera<br />

desestructurada y un enjambre que actúa de conformidad con una lógica común. Y es así como<br />

“a partir de la información local se puede construir sabiduría colectiva”. 74<br />

Otro ejemplo interesante de comportamiento emergente es la Cultura: el salto cualitativo desde<br />

una serie de “modos de ser y de actuar” individuales, a una forma colectiva y compartida de ser<br />

y de actuar, que le otorga a un determinado grupo humano una personalidad y una identidad<br />

propias, superior, en términos de complejidad, a las identidades personales de los individuos que<br />

lo conforman.<br />

En Colombia existen múltiples campos en los cuales podríamos identificar, en mayor o menor<br />

medida, los tres ingredientes necesarios para generar un comportamiento emergente, pero que,<br />

sin embargo, no han logrado que se produzca el salto desde el comportamiento individual hacia la<br />

cultura colectiva.<br />

Tal es el caso, por ejemplo, de las muchísimas experiencias de agroecología (entendida en el sentido<br />

más amplio de la palabra, que incluye distintas “escuelas” o aproximaciones, como agricultura<br />

orgánica, agricultura biodinámica, etc).<br />

Tenemos el punto de partida local. Es decir, experiencias concretas, tangibles, identificables,<br />

evaluables, que nos demuestran que sí se puede y cómo se pueden manejar, de manera exitosa y<br />

con una aproximación agroecológica, los distintos ecosistemas del país.<br />

Cumplimos sobradamente con el requisito de la masa crítica, pues el número de experiencias<br />

existentes permite pensar que ya existe un movimiento agroecológico, que supera las meras<br />

experiencias puntuales o aisladas. Son muchas las comunidades de base y las organizaciones<br />

no gubernamentales que, en algunos casos en alianza con instituciones académicas o con<br />

instituciones del Estado, adelantan desde hace mucho tiempo procesos exitosos en el campo en<br />

mención.<br />

Y aunque no existe toda la comunicación que se quisiera entre unas experiencias y otras, sí existen<br />

en el país múltiples redes formalmente constituidas y múltiples espacios de encuentro que facilitan<br />

que exista un cierto nivel de retroalimentación entre ellas.<br />

¿Por qué entonces –nos preguntamos- cada vez se importan a Colombia más insumos químicos<br />

para la agricultura y cada vez consumimos más alimentos que dependen de los agroquímicos para<br />

su producción? ¿Por qué toda esa constelación de experiencias exitosas en agroecología no han<br />

logrado convertir la producción y el consumo de alimentos orgánicos en una característica de la<br />

cultura colectiva del país?<br />

Las mismas preguntas nos las podemos hacer en los campos de la paz (no en abstracto sino en<br />

concreto, en cuanto existen múltiples experiencias exitosas de resolución pacífica de conflictos<br />

en los niveles locales); del género y en general de la equidad; de la gestión participativa y<br />

sostenible de distintos ecosistemas, de la gestión local del riesgo, de la comunicación popular,<br />

etc.<br />

72 Ibidem, Página 74.<br />

73 Deborah Gordon,<br />

citada por Johnson.<br />

Ibidem. Página 76.<br />

74 Ibidem. Página 79.<br />

153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!