08.06.2013 Views

brújula bastón y lámpara - Comunidad Andina

brújula bastón y lámpara - Comunidad Andina

brújula bastón y lámpara - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

154<br />

75 “Nuestro proceso<br />

organizativo:<br />

Resguardos de<br />

Toribío, Tacueyó y<br />

San Francisco con<br />

el Proyecto NASA”.<br />

Publicación de la<br />

Cátedra NASA -<br />

UNESCO (Primera<br />

edición, Diciembre<br />

2002).<br />

Brújula, <strong>bastón</strong> y <strong>lámpara</strong> para trasegar los caminos de la Educación Ambiental<br />

La intencionalidad política<br />

Una de las razones por las cuales resultan fascinantes procesos y experiencias como la que se<br />

conoce como Proyecto NASA -un ejemplo perfecto de comportamiento emergente protagonizado<br />

por comunidades indígenas paeces o nasa en el norte del Departamento del Cauca (Suroccidente<br />

de Colombia)- es porque nos demuestra que además de los tres ingredientes o requisitos<br />

mencionados, se requiere un cuarto ingrediente para que se produzca ese salto cualitativo de lo<br />

individual hacia lo colectivo: la intencionalidad política (...) que, en el ejemplo que utilizamos de<br />

la agroecología, implicaría el salto desde unas determinadas técnicas orgánicas para cultivar la tierra,<br />

hacia la construcción de un nuevo modelo de relación entre la sociedad humana y los ecosistemas<br />

de los cuales formamos parte. Es decir: una nueva concepción del desarrollo y una nueva propuesta<br />

de sociedad.<br />

Ese salto, que desde hace varios años dieron los protagonistas de este proceso, trasciende, pero no<br />

excluye, lo electoral. Todo lo contrario: la conquista de posiciones importantes dentro de la estructura<br />

del Estado, por medio de la vía electoral, se ha convertido en un instrumento importante para la<br />

construcción del plan de vida de las comunidades indígenas, no solamente en el norte del Cauca,<br />

sino en América Latina en general. Lo electoral, entonces, es un medio, una herramienta, no un fin.<br />

El Movimiento Cívico es el mecanismo a través del cual se expresa esa herramienta.<br />

Llegó a organizarse porque en realidad nosotros los indígenas éramos<br />

engañados y explotados por el partido tradicional; porque cada que había<br />

elección de un gobierno, ellos venían a buscar a los indígenas. Aunque<br />

decían que los indígenas eran “menores de edad”, para que les ayudaran<br />

a elegir ahí sí no eran menores de edad. En ese momento sí veían que<br />

éramos mayores de edad. Pero pasadas las elecciones seguíamos siendo<br />

menores de edad (…) Ya todo el mundo se fue concientizando de que<br />

era un engaño. Se fueron saliendo poco a poco y crearon el Movimiento<br />

Cívico, la unidad. O sea, que había gente de diferente color político y se<br />

unieron todos para que fueran del Movimiento Cívico: porque estaba el<br />

conservador, el liberal, el comunista, los negros. Ahora en el Movimiento<br />

Cívico hay de todo; por eso se llama así, porque no hay discriminación<br />

de ninguna forma.<br />

Javier Vitonás 75<br />

Líder comunidad nasa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!