14.06.2013 Views

Leer Libro - Fundación Cheguaco

Leer Libro - Fundación Cheguaco

Leer Libro - Fundación Cheguaco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

juangrieguero Juan de Dios Henríquez (conocido como Juanillo), donde se levanta<br />

la concentración escolar "Napoleón Narváez", para que se continuaran los "juegos"<br />

con mayor comodidad y menos riesgo. Entre estos iniciadores figuraron los<br />

nombres de: Julián Gil Guerra, Emeterio y Mónico Lárez, Tomás Ordaz (El de<br />

Chuchú), Marcelino García, Beltrán Rivero Millán, Domingo Guerra, Gumersindo<br />

Romero, Natalio Rivas y Jóvito Moya, a los que posteriormente sumáronse otros,<br />

como Angel Gil Guerra, Epifanío Moya, Esteban Jiménez Lárez, Agustín Zabala,<br />

Pablo Romero Millán, Teodoro Guzmán, Natividad Romero, Pedro Millán y<br />

Doroteo Moya, quienes durante mucho tiempo, de domingo en domingo, se<br />

encargaban de alegrar el vecindario, hasta que el éxodo -mal tradicional del<br />

margariteño---, concluyó totalmente con estos primeros brotes, que no vinieron a<br />

aflorar sino hasta el año de 1942, con la organización del "Tacarigua B. B. C.", que<br />

llegó a medirse con novenas de otras regiones, presidido y dirigido por el asuntino,<br />

aquí radicado, Ramón Quijada, y donde al lado de algunos de los viejos valores,<br />

estuvieron agrupados: Vicente Millán, Víctor Sánchez, José Francisco Gil (Joche),<br />

Erasmo Núñez (El de Chila), José Mercedes Núñez, Hermenegildo Malaver,<br />

Heriberto Núñez, José Alejandro España, Jesús Marval, Pablo Guzmán y otros, que<br />

por utilizar como sitio de prácticas (por la sempiterna carencia de terreno adecuado)<br />

el antiguo "pozo de la vieja", recibieron del humorismo popular el calificativo o<br />

remoquete de "sapos" que más tarde hicieron propio. Pero nuevamente el secular<br />

mal isleño, puso fin a la obra, cogiendo la mayoría por rumbos diferentes y<br />

entrándose en una semi-inactividad que duró hasta el año de 1949, cuando gracias a<br />

la administración oficial, que regaló un equipo completo, y a la preocupación de<br />

quien esto reseña renació nuevamente el interés por el "Deporte Rey", y anexáronse<br />

al rol los nombres de Dimas Lárez, Enrique Gil, Francisco González (Chico Negro),<br />

su primo Ignacio Gil, Carlos Moya, Andrés González, y otros, que poco tiempo<br />

después aparecían constituyendo el "Sapos B. B. C.", para junto con varios<br />

refuerzos traídos de otros puntos de la Isla, representar al pueblo en el campeonato<br />

clase "B", que efectuóse en el año de 1955, donde desfiló en primer orden, luciendo<br />

vistosos uniformes costeados por la propia voluntad popular, y encabezados por<br />

Pablo Romero M., Virgilio Marcano y la madrina Gladys Guerra; quedando como<br />

recuerdo de esa época las destacadas actuaciones de Segundo Moya (maracucho),<br />

Emiliano González, Agustín Medina, Gerardo Guerra y Pedro Gil quien lanzó un<br />

juego perfecto, frente a la representación de Punta de Piedras. Y de aquí al año de<br />

1962, cuando con el mismo nombre, participó en el campeonato juvenil, ahora bajo<br />

la dirección de Félix Narváez (Morocho) y llevando como madrina a la dinámica<br />

Adina Rojas Marín, siendo las figuras nativas, descollantes esta vez, Domingo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!